Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
1
Diagnóstico
Tratamiento
Existen dos aspectos por considerar en el tratamiento de una enfermedad de transmisión
sexual, especialmente, si se trata de una enfermedad que se propaga tan fácilmente como la
gonorrea. El primer aspecto es curar a la persona afectada y el segundo aspecto lo constituye
el hecho de localizar y examinar a todos los otros contactos sexuales y tratarlos para evitar
una mayor diseminación de la enfermedad. La notificación obligatoria de la enfermedad ✔Ceftriaxona, 125 mg IM, dosis única
mantuvo, hasta hace poco, el número de casos de gonorrea en un nivel bajo; sin embargo, la ✔Cefixima, 400 mg vía oral, dosis única
incidencia está aumentando de nuevo. ✔Ciprofloxacino, 500 mg vía oral, dosis única
Durante el inicio de la guerra del Vietnam, en los Estados Unidos aparecieron cepas de ✔Ofloxacino, 400 mg vía oral, dosis única
gonorrea resistentes a los antibióticos, las cuales han estado aumentando en los últimos años.
Por este motivo, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados ✔Cefuroxima Axotal, 1 gramo vía oral, dosis única
Unidos ha recomendado nuevos tratamientos. En lugar del tratamiento estándar con la ✔Proxetil cefpodoxima , 200 mg vía oral, dosis única
penicilina, la gonorrea ahora se trata con un gran número de antibióticos nuevos y muy ✔Enoxacino, 400 mg vía oral, dosis única
potentes. Más recientemente, la resistencia a antibióticos como ciprofloxacino, ofloxacino (o
levofloxacino) y enoxacino ha comenzado a convertirse en un problema. Azitromicina??!
Es necesario que siete días después del tratamiento haya una revisión médica de seguimiento
y que nuevamente se realicen cultivos para confirmar que se ha curado la infección.
2
Sífilis
Es una enfermedad infecto-contagiosa de distribución
SÍFILIS PRIMARIA
mundial. Su agente etiológico es Treponema Pallidum
Tiene un período de incubación promedio de tres semanas. La lesión
subespecie Pallidum (espiroqueta delgada, ondulada
típica es el chancro. Es una exulceración indurada (no llega a la
y móvil) que no forma parte de la flora normal.
dermis) que marca la puerta de entrada del Treponema pallidum en
Al igual que N. Gonorrhoeae es sumamente lábil a los
mucosas, semimucosas y piel. Generalmente es única e indolora. Se
agentes físicos y químicos. No es cultivable en medios
acompaña de adenopatía regional y desaparece a las 4 a 6
artificiales. Puede mantenerse viable en cultivos
semanas.
celulares (células epiteliales de conejo) y en animales
Las localizaciones más frecuentes son: surco balanoprepucial,
de experimentación (testículo de conejo).
labios mayores y menores, cérvix, periné, orquilla vulvar, cavidad
Es un patógeno exclusivamente humano. La transmisión
oral, canal anal.
se realiza por contacto sexual, vía parenteral
SÍFILIS SECUNDARIA
(transfusiones, agujas compartidas) y por vía transplacentaria.
Este período se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneo-
La sífilis puede ser diagnosticada por métodos directos
(visualización del agente) y/o métodos indirectos mucosas: máculas, pápulas, condilomas PLANOS, placas mucosas y
(pruebas serológicas). linfadenopatías generalizadas. Estas lesiones aparecen entre 3 y 6
Esta enfermedad cursa con 3 períodos clínicos y un semanas luego de la aparición del chancro. Son altamente
período silencioso: períodos primarios, secundario, contagiosas.
período de latencia y período terciario. SÍFILIS LATENTE
Los períodos primario y secundario son epidemiológicamente Luego del período secundario sobreviene una etapa asintomática
importantes porque permiten la diseminación denominada “período de latencia” cuya duración es variable. Aquí,
de la enfermedad, ya que las lesiones son altamente Treponema pallidum, persiste o se multiplica muy lentamente en
contagiosas. diversos órganos. En este período el diagnóstico microbiológico se
realiza únicamente por serología (FTA-Abs).
SÍFILIS TERCIARIA
Actualmente este período es poco frecuente. Se caracteriza
principalmente por la presencia de: gomas sifilíticos (piel y huesos),
Diagnóstico sífilis cardiovascular y neurosífilis.
1) Métodos directos
A) Obtención de la muestra clínica
a. Raspado del borde del chancro (sífilis primaria) Modalidad de Presentación
b. Raspado de sifílides y/o condilomas (sífilis secundaria) La clínica representa el lugar de la lesión que es por donde suele ser la puerta
B) Procesamiento de entrada, los cuales son: Secreción por la uretra, úlcera genital.
a. Examen directo: Visualización en fresco del agente por microscopía
de campo oscuro o contraste de fases para observar la morfología y
motilidad características de Treponema pallidum.
b. Cultivo: Esta bacteria no puede ser cultivada en medios de cultivos
artificiales.
c. Inmunofluorescencia directa Pruebas específicas:
d. PCR F.T.A.-abs (Fluorescent Treponemal Antibody - absortion) o Test de
2) Métodos indirectos Inmunofluorescencia.
Serología: Las pruebas serológicas comienzan a positivizarse 1 a 3 Es una técnica de inmunofluorescencia indirecta que detecta anticuerpos
semanas después de la aparición del chancro y se clasifican en antitreponémicos. Los anticuerpos pueden corresponder a la fracción M o
inespecíficas (o no treponémicas) y específicas (o treponémicas) G de las inmunoglobulinas. Las IgM corresponden a la primoinfección y
Pruebas inespecíficas: están presentes en el período primario, pero no en el secundario.
V.D.R.L. (Veneral, Disease, Research, Laboratory: laboratorio de Es altamente específica porque el suero del paciente se absorbe primero
investigación de enfermedades venéreas). con treponemas no patógenos para eliminar anticuerpos de reacción
Es una prueba de floculación: detecta anticuerpos denominados cruzada y utilizar antígenos de Treponema pallidum. Esta prueba se utiliza
reaginas que no son anticuerpos específicos contra T. pallidum, sino para confirmar el resultado inespecífico de una prueba positiva.
contra antígenos lipídicos liberados por las células del huésped Utilidad de las pruebas serológicas:
dañadas por el microorganismo. El antígeno utilizado en la reacción es Inespecíficas
la cardiolipina. La cardiolipina, obtenida de corazón de buey, permite - Examen selectivo de población: prueba catastral o de “screening” inicial
detectar anticuerpos totales antilipídicos, sintetizados por el paciente (VDRL cualitativa/ RPR) Rapid Plasma Reagin. Prácticamente igual que
en respuesta al material lipoide liberado desde las células dañadas VDRL (no se emplea tanto)
por la infección. Tiene un alto porcentaje de falsos positivos - Control de tratamiento (VDRL cuantitativa).
(reactivos) debido a otros procesos infecciosos: lepra, - Neurosífilis
paludismo, colagenopatías, hepatitis, mononucleosis, varicela y - Sífilis congénita
en situaciones fisiológicas como el embarazo. Este resultado Específicas
requiere confirmación con una prueba específica. Un resultado no - Confirmación de prueba inespecífica reactiva
reactivo en período precoz no descarta sífilis. - Diagnóstico de sífilis precoz.
- Diagnóstico de latencia.
3
SÍFILIS CONGÉNITA
Se puede prevenir trata a la madre, durante los primeros 4 meses del embarazo.
-Exantema maculopapular descamativo con localización en palmas, plantas, boca y ano
-Nariz en silla de montar
-Tibia en sable
-Maxilar inferior protuberante
-Escápulas aladas.
Tratamiento
-Para sífilis 1,2 y latente.
Penicilina benzatínica 2400000 IM 4 dosis separadas por una semana.
-En el paciente HIV según su estado de enfermedad los tratamientos serán prolongados.
ALERGICOS A LA PENICILINA: Doxiciclina 100mg c/12 hs por 21 días. ERITROMICINA 500mg cada 6 horas durante 21 días. Existe el riesgo de que el
paciente no cumpla con esta prescripción debido al tiempo prolongado.
Chlamydia Trachomatis
La familia Chlamydiaceae comprende el género Chlamydia. Son procariotas que se diferencian de otras bacterias por su tamaño pequeño, por la estructura de
la pared (carecen de una capa de las capas de peptidoglicano) y por su parasitismo intracelular obligado (dependen de la célula huésped para su mul-
tiplicación).
En la actualidad se reconocen 3 especies de clamidias que afectan al hombre: - Chlamydia trachomatis, Chlamydia psittaci y Chlamydia pneumoniae.
C. psittaci y C. pneumoniae infectan el tracto respiratorio.
C. trachomatis produce infecciones oculares, genitales y respiratorias.
Las infecciones genitales primarias y las complicaciones de C. trachomatis son semejantes a las de Neisseria gonorrhoeae.
4
HPV (Virus Papiloma
El VPH tiene un amplio espectro de huéspedes vertebrados (primates, cánidos, osos, felinos, cetáceos, equinos, bovinos, roedores, aves y reptiles). La ma-
yoría de los virus papiloma son específicos de especie, o bien restringidos a animales relacionados. Si las diferentes especies son infectadas por tipos espe-
cíficos de virus, es posible inferir que el espectro de virus papiloma excede 105–106 tipos. Todos los virus papilomas forman la familia Papillomaviridae. La
taxonomía de los VPH no está basada en el análisis serológico de sus determinantes antigénicos sino en la homología de sus ácidos nucleicos; por lo tanto,
se clasifican en genotipos. En los humanos, se han identificado más de 200 tipos distintos de VPH.
Cerca de 40 de los genotipos descriptos son los que infectan el tracto anogenital; los mismos están clasificados en VPH de alto riesgo (VPH-AR) y de bajo
riesgo (VPH-BR) de acuerdo a su asociación al cáncer de cuello de útero.
PREVENCIÓN
Dos vacunas polivalentes contra VPH están disponibles en nuestro medio: la vacuna bivalente (Cervarix®, GlaxoSmithKline) y la vacuna
tetravalente (Gardasil®, Sanofi Pasteur MSD). Ambas vacunas son seguras, bien toleradas y protegen con una eficacia del 100% frente a la
infección persistente por los VPH 16 y 18, en el caso de la tetravalente, el grado de eficacia es igualmente elevado en la protección frente a las
verrugas genitales producidas por VPH 6 y 11. Se deben aplicar entre los 9 y 13 años. El esquema completo es de 2 dosis separadas por un
intervalo mínimo de 6 meses.
Los resultados de seguridad de los ensayos clínicos de la vacuna bivalente y de la tetravalente respaldan que estas vacunas son generalmente
bien toleradas y tienen un adecuado perfil de seguridad.
Los efectos adversos locales más comunes relacionados con la vacuna son: dolor transitorio de intensidad leve a moderada, eritema e
inflamación en el lugar de inyección. Los síntomas sistémicos más comunes son fiebre, fatiga, cefalea y mialgias. Los porcentajes de mujeres con
eventos adversos graves, patologías clínicamente relevantes, nuevas enfermedades crónicas y nuevas enfermedades autoinmunes son similares
en las vacunadas y en no vacunadas.