RAAC Parte 1
RAAC Parte 1
RAAC Parte 1
PARTE 1
DEFINICIONES GENERALES,
ABREVIATURAS Y SIGLAS
RAAC PARTE 1 GEN
REGISTRO DE ENMIENDAS
ENMIENDAS
Dpto. Proyecto
1 01/12/2008 01/12/2008
IASA
Dpto. Normativa
2 25/11/2010 25/11/2010
Aeronáutica
Dpto. Normativa Aeronáu-
Resolución ANAC
11/01/2013 11/01/2013 tica, Normas y Procedi-
N°969/2012 mientos Internos
Dpto. Normativa Aeronáu-
Resolución ANAC N°
10/08/2015 10/08/2015 tica, Normas y Procedi-
556/2015 mientos Internos
Dpto. Normativa Aeronáu-
Resolución ANAC N°
19/02/2016 19/02/2016 tica, Normas y Procedi-
77/2016 mientos Internos
Dpto. Normativa Aeronáu-
Resolución ANAC N° 10/12/2020
tica, Normas y Procedi-
879/2019 B.O. N° 34.257 mientos Internos
Resolución ANAC N° Dpto. Normativa Aeronáu-
121/2022 23/03/2022 23/03/2022 tica, Normas y Procedi-
mientos Internos
- REGISTRO DE ENMIENDAS
- INDICE
- PRÓLOGO
- AUTORIDADES DE APLICACIÓN
- AUTORIDAD DE COORDINACIÓN
- SUBPARTE A – GENERALIDADES
Sec. Título
1.3 Aplicación
1.7 Organización de las definiciones generales, abreviaturas y siglas
Sec. Título
1.11 Aplicación
Sec. Título
1.21 Aplicación
PRÓLOGO
1. ANTECEDENTES
(a) El Convenio sobre Aviación Civil Internacional, firmado en Chicago el 7 de diciembre de 1944 tiene
como objetivo “que la aviación civil internacional pueda desarrollarse de manera segura y ordenada y de
que los servicios internacionales de transporte aéreo puedan establecerse sobre una base de igualdad de
oportunidades y realizarse de modo sano y económico”.
(b) La República Argentina, como Estado signatario del mencionado convenio, y conforme con lo
establecido en el Artículo 12 del mismo, está obligada a adoptar medidas para garantizar la seguridad a
través de la observancia de las normas internacionales en el cumplimiento de sus obligaciones de control de
la seguridad operacional. Para cumplir con esta obligación, se promulgó el Código Aeronáutico (Ley N°
17.285) y las normas y procedimientos que hasta la fecha de la publicación de las presentes regulaciones
estaban vigentes en el ámbito de la aviación civil. Posteriormente, un cierto número de dichas normas y
procedimientos fueron actualizadas y consolidadas en el presente cuerpo normativo bajo la denominación
de Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC). Las restantes normas y procedimientos que aún no
han sido incorporadas como parte de estas regulaciones, serán progresivamente incluidas con el fin de con-
tar en un futuro con un único conjunto de normas que ofrezcan una mayor claridad y simplicidad a la comu-
nidad aeronáutica en cuanto al conocimiento y comprensión de los requisitos que toda persona debe satis-
facer para poder realizar actividades aeronáuticas en el ámbito de la aviación civil.
(c) En concordancia con la política establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
las normas y procedimientos contenidos en las RAAC están basados en aquellos homólogos de las Federal
Aviation Regulations (FAR) de los Estados Unidos de Norteamérica, la Joint Aviation Regulations (JAR) y en los
Anexos de la OACI, así como también requerimientos nacionales y de otros Estados contratantes.
4. AUTORIDADES DE APLICACIÓN
(a) A los fines establecidos en el Código Aeronáutico, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC),
dicta las normas de las presentes regulaciones y fiscaliza que todas las operaciones aéreas y terrestres relacio-
nadas con la aeronáutica civil se realicen de acuerdo con tales normas así como también, que los explotadores,
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL ix
RAAC PARTE 1 GEN
personal de vuelo y de tierra y demás personas (incluido el público en general) afectadas por estas regulaciones
cumplan con dichas normas.
(Enmienda N° 02 – B. O. N° 32.035 del 25 noviembre 2010)
(b) Los siguientes organismos actuarán en carácter de Autoridades Aeronáuticas competentes en sus res-
pectivas áreas de responsabilidad:
(1) Dirección Nacional de Seguridad Operacional: En todo lo relacionado con la operación aérea de los
Ex- plotadores de servicios de Transporte Aéreo, de Trabajo Aéreo y Aviación General, con los programas de
instruc- ción y las exigencias operativas del personal que cumple funciones aeronáuticas civiles a bordo y en
superficie; con el otorgamiento de los certificados de idoneidad aeronáutica correspondientes, la certificación de
los simulado- res de aeronaves, de las escuelas de vuelo, de los centros de instrucción respectivos y en todo lo
relacionado con la administración de las normas y procedimientos que rigen las condiciones de
aeronavegabilidad tanto de las aeronaves civiles nacionales como de las extranjeras operadas por empresas
nacionales, así como también lasnormas y procedimientos que deben satisfacer el personal técnico aeronáutico,
los talleres aeronáuticos de repa- ración, las fábricas de productos aeronáuticos y la administración del Registro
Nacional de Aeronaves.
(2) Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea: En todo lo relacionado con la regulación
y fiscalización del funcionamiento de los servicios de navegación aérea en el territorio de la República
Argentina, sus aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo que los cubre, y su participación ante los
organismos internacionales en lo que respecta a la navegación aérea
(3) Dirección Nacional de Servicios de Navegación Aérea y Aeródromos: En todo lo relacionado con
la planificación de los servicios de tránsito aéreo necesarios; la coordinación y fiscalización de la utilización
del espacio y la circulación aérea; la habilitación y certificación de aeródromos y helipuertos, fijando los re-
quisitos para los mismos; la edición, distribución y venta de publicaciones de información aeronáutica; la
administración de las Normas y Procedimientos que debe satisfacer el Personal Técnico Aeronáutico que
desempeña tales funciones; la racionalización y administración de los sistemas de comunicaciones y
electrónica, estableciendo las normas y procedimientos de operación de los mismos; la verificación y super-
visión de los sistemas de telecomunicaciones y radioayudas; y la administración de las Normas y Procedi-
mientos que debe satisfacer el Personal Técnico Aeronáutico afín.
(4) Dirección General de Infraestructura y Servicios Aeroportuarios: En todo lo relacionado con la
administración, desarrollo y control de la infraestructura y los servicios aeroportuarios no concesionados; y,
cuando se trate del Sistema Nacional de Aeropuertos, en la coordinación de los programas, planes o pro-
yectos que se encuentren vinculados con dicha temática con el Organismo Regulador del Sistema Nacional
de Aeropuertos (ORSNA).
(5) Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil: En todo lo relacionado con la determina-
ción de las causas de los accidentes e incidentes en el ámbito de la aviación civil, cuya investigación técnica
corresponda instruir y recomendar acciones eficaces dirigidas a evitar su ocurrencia en el futuro, a fin de
promover la seguridad operacional.
(6) Junta de Seguridad en el Transporte: En todo lo relacionado con la determinación de las causas de
los accidentes e incidentes en el ámbito de la aviación civil, cuya investigación técnica corresponda instruir y
recomendar acciones eficaces dirigidas a evitar su ocurrencia en el futuro, a fin de promover la seguridad
operacional.
(Enmienda N° 02 – B. O. N° 32.035 del 25 noviembre 2010)
(c) Cada uno de estos organismos tiene responsabilidad, a su vez, en los aspectos correlacionados con
sus respectivas áreas para la aprobación, certificación y posterior control de las Especificaciones de Opera-
ción de los Explotadores Aéreos.
(d) Asimismo, cada uno de dichos organismos tiene atribuciones para aplicar las sanciones por faltas
relacionadas con los aspectos bajo su área de responsabilidad.
AUTORIDADES DE APLICACIÓN
Las autoridades de aplicación que actuarán en sus respectivas áreas de responsabilidad son:
AUTORIDAD DE COORDINACIÓN
Para la recepción de consultas, presentación de propuestas y notificación de errores u omisiones dirigirse a:
SUBPARTE A – GENERALIDADES
Sec. Titulo
1.3 Aplicación
1.7 Organización de las definiciones generales, abreviaturas y siglas
1.3 Aplicación
(a) Las disposiciones de las presentes regulaciones se aplican a todas las personas que operen, o
realicen funciones aeronáuticas a bordo de, o funciones aeronáuticas en superficie sobre, cualquiera de las
siguientes aeronaves:
(1) Una aeronave matriculada en la República Argentina;
(2) Una aeronave matriculada en otro Estado Contratante operada por una persona que cuenta con un
Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA) otorgado por la República Argentina, debiendo
mantenerse la aeronave conforme a los estándares del Estado en el cual está matriculada,
independientemente del lugar en el que reciba dicho mantenimiento;
(3) Una aeronave matriculada en otro Estado Contratante que opere en el Territorio Nacional y en los
espacios aéreos extraterritoriales (cuando por convenio se acuerda que dichos espacios aéreos se
encuentran bajo jurisdicción de los servicios de tránsito aéreo de la República Argentina).
(b) Las disposiciones de las presentes regulaciones referidas a personas habilitadas conforme a cualquiera
de sus Partes, también se aplican a cualquier persona que se dedica a actividades regidas por cualquier Parte
de las mismas, aunque no cuente con la habilitación, las especificaciones referidas a las operaciones u otra
documentación similar apropiada que se requiera como parte de la habilitación.
(c) Las disposiciones de las presentes regulaciones referidas a cuestiones generales establecen los
estándares mínimos para todas las aeronaves operadas en la República Argentina. En caso de
incompatibilidad de los estándares específicos aplicables al titular de un Certificado con las disposiciones de
índole general, regirán los primeros.
(d) Los Explotadores Aéreos extranjeros que realicen operaciones de transporte aerocomercial hacia,
desde o dentro de la República Argentina, deberán regirse por las disposiciones de las Especificaciones de
Operación otorgadas por la Autoridad Aeronáutica, y por las disposiciones aplicables estipuladas en la Parte
91 RAAC. Las disposiciones referidas a los titulares de un CESA solamente se aplican a los Explotadores
certificados por la República Argentina.
(a) Las definiciones utilizadas en las presentes regulaciones están organizadas del siguiente modo:
(1) Las definiciones aplicables a dos o más Partes de las RAAC, aparecen en la Parte 1, Subparte B
–“Definiciones Generales”.
(2) Las definiciones aplicables sólo a una Parte de las RAAC, aparecen como Definiciones particulares
alcomienzo de dicha Parte.
(3) Las definiciones contenidas en la Ley Nº 17.285 (Código Aeronáutico de la República Argentina) y en
lalegislación complementaria se detallan en dicha normativa y no en esta Regulación.
(4) Las abreviaturas y siglas utilizadas en cada Parte se definen en la Subparte C – “Abreviaturas
ySiglas”.
(5) Las Notas que aparecen en cada una de las secciones tienen por objeto brindar explicaciones
yejemplos para cada requisito en particular, sin formar parte de ellas.
(Resolución ANAC N° 556/2015 – B. O. N° 33.189 del 10 agosto 2015)
Esta Subparte contiene los términos empleados en las Partes 1, 11, 13, 18, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 29, 31,
33, 34, 35, 36, 39, 43, 45, 61, 63, 64, 65, 67, 91, 101,105, 119, 120, 121, 133, 135, 137, 139, 141, 142, 145,
147, 153, 154, 155, 156, 211, 212, HL, HML y VLA de las RAAC, como así también sus significados. El
ordenamiento es alfabético, a menos que el contexto lo requiera de otra manera::
A prueba de fuego:
(a) Con respecto a materiales y partes utilizadas para contener fuego en una zona de incendio definida, es
lacapacidad de resistir el calor tan bien como el acero o mejor que éste, con las dimensiones apropiadas para
elfin para el que fueron diseñados cuando hay un incendio severo durante mucho tiempo en esa zona; y
(b) Con respecto a otros materiales y partes, significa que puede resistir el calor asociado con el
incendio, al menos igual que el acero, en dimensiones apropiadas para el propósito que son usados.
Accidente: Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave o de un vehículo aéreo no tripulado
o sistema de vehículos aéreos no tripulados, que produzca la muerte o las lesiones graves de una persona,
daños o roturas estructurales a la aeronave o al dispositivo, la desaparición o la total inaccesibilidad de la
aeronave o el dispositivo, o daños graves al ambiente; que ocurre, en el caso de una aeronave tripulada,
dentro del período comprendido entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con
intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado; y, en el caso de
un vehículo aéreo no tripulado o sistema de vehículos aéreos no tripulados, dentro del período comprendido
entre el momento en que el dispositivo se encuentra listo para desplazarse con el propósito de realizar un
vuelo y el momento en que se detiene al finalizar el vuelo y apaga su sistema de propulsión principal.
Acuerdo ADS-C: Plan de notificación que rige las condiciones de notificación de datos ADS-C (o sea,
aquellos que exige la dependencia de servicios de tránsito aéreo, así como la frecuencia de dichas
notificaciones, que deben acordarse antes de utilizar la ADS-C al suministrar los servicios de tránsito aéreo).
NOTA: Las condiciones de acuerdo se establecen entre el sistema terrestre y la aeronave por medio de
un contrato o una serie de contratos.
Adaptación: Sección de instrucción impartida por un instructor habilitado al titular de una licencia o
Certificado de Competencia con el objeto de otorgarle nuevas atribuciones.
(Resolución ANAC N° 556/2015 – B. O. N° 33.189 del 10 agosto 2015)
Aerodino: Es toda aeronave más pesada que el aire cuya sustentación se produce, principalmente,
mediante fuerzas aerodinámicas. Se dividen en aquellas de Alas Fijas y aquellas de Alas Rotativas.
NOTA: Los aeródromos son públicos o privados. Son aeródromos públicos los que están destinados al
uso público, los demás son privados. La condición del propietario del inmueble no califica a un aeródromo
como público o privado.
Aeródromo aislado: Aeródromo de destino para el cual no hay aeródromo de alternativa de destino
adecuado para un tipo de avión determinado.
Aeródromo controlado: Aeródromo en el que se facilita servicio de control de tránsito aéreo para el
tránsito de aeródromo. La expresión “aeródromo controlado” indica que se facilita el servicio de control de
tránsito para el tránsito del aeródromo, pero no implica que tenga que existir necesariamente una zona de
control.
Aeródromo de alternativa: Aeródromo al que podría dirigirse una aeronave cuando fuera imposible o no
fuera aconsejable dirigirse al aeródromo de aterrizaje previsto o aterrizar en el mismo. Existen los siguientes
tipos de aeródromos de alternativa:
(a) Aeródromo de alternativa post-despegue. Aeródromo de alternativa en el que podría aterrizar una
aeronave si esto fuera necesario poco después del despegue y no fuera posible utilizar el aeródromo de
salida.
(b) Aeródromo de alternativa en ruta. Aeródromo en el que podría aterrizar una aeronave si esta
experimentara condiciones anormales o de emergencia en ruta.
(c) Aeródromo de alternativa para EDTO. Significa un aeropuerto de alternativa adecuado en el que
podría aterrizar un avión bimotor si sufre la detención de un motor en vuelo o si experimentara otras
condiciones anormales o de emergencia en una ruta de EDTO.
(d) Aeródromo de alternativa en ruta para ETOPS. Aeródromo de alternativa adecuado en el que
podría aterrizar un avión con dos grupos de motores de turbina si se le apagara el motor o si experimentara
otras condiciones no normales o de emergencia en ruta en una operación ETOPS.
(e) Aeródromo de alternativa de destino. Aeródromo de alternativa al que podría dirigirse una
aeronave si fuera imposible o no fuera aconsejable aterrizar en el aeródromo de aterrizaje previsto.
NOTA: El aeródromo del que despega un vuelo también puede ser aeródromo de alternativa en ruta o
aeródromo alternativa de destino para dicho vuelo.
Aeródromo de uso agroaéreo. Área definida de tierra (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y
equipos) de características particulares, destinada a la llegada, salida y movimiento en superficie de
aeronaves dedicadas a trabajo aéreo de fumigación y rociado.
Aeródromo de uso exclusivo Aeróstatos. Área definida de tierra (que incluye todas sus edificaciones,
instalaciones y equipos) de características particulares destinada exclusivamente a la llegada y salida de
Aeróstatos.
Aeródromo de uso exclusivo de ultralivianos. Área definida de tierra (que incluye todas sus
edificaciones, instalaciones y equipos) de características particulares destinada exclusivamente a la llegada,
salida y movimiento en superficie de aeronaves ultralivianas motorizadas (ULM).
Aeródromo regular: Es el lugar utilizado por el titular de un Certificado de Explotador de Servicios Aéreos
en sus operaciones regulares y está listado en sus especificaciones relativas a las operaciones.
Aeródromo sin servicio de tránsito aéreo. Aeródromo público en el que no se facilitan servicios de
control de tránsito aéreo de ningún tipo.
Aeródromo STOL. Área definida de tierra (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) de
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.3
características específicas, destinada exclusivamente a la llegada, salida y movimiento en superficie de
aeronaves STOL.
Aeronave: Toda máquina que puede sustentarse en la atmósfera por aquellas reacciones del aire que no
sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra.
Aeronave (categoría de): Clasificación de las aeronaves de acuerdo con características básicas
especificadas, por ejemplo: avión, helicóptero, planeador.
Aeronave certificada para volar con un solo piloto: Tipo de aeronave que el Estado de matrícula ha
determinado, durante el proceso de certificación, que puede volar en condiciones de seguridad con una
tripulación mínima de un piloto.
Aeronave que debe ser operada con un copiloto: Tipo de aeronave que requiere operarse con un
copiloto según se especifica en el certificado de tipo o en el certificado de explotador de servicios aéreos.
Aeronave de alas rotativas: Es un aerodino cuya sustentación en el aire se debe, principalmente, a las
reacciones aerodinámicas sobre sus alas o palas que giran alrededor de un eje, las cuales forman parte del
rotor.
Aeronave de despegue vertical: Aeronave más pesada que el aire capaz de despegar y aterrizar en forma
vertical, y vuelo a baja velocidad que depende principalmente de dispositivos de sustentación originados por
la potencia de sus motores, o sustentación originada por los mismos durante esos regímenes de vuelo y en
superficies aerodinámicas no rotativas para sustentación durante el vuelo horizontal.
Aeronave Deportiva Liviana: significa una aeronave, excluido helicóptero, trike, paratrike o aeronave cuya
sustentación dependa directamente de la potencia del motor (powered-lift), que desde su certificación
original mantenga las siguientes características:
(a) Peso máximo de despegue menor o igual a:
(b) Velocidad máxima en vuelo nivelado con potencia máxima continua menor o igual a 223 Km/h (120
nudos) CAS, bajo condiciones de atmósfera estándar a nivel del mar.
(c) Velocidad nunca exceder (VNE) menor o igual a 223 Km/h (120 nudos) CAS para un planeador.
(d) Velocidad de pérdida (velocidad mínima de vuelo estabilizado), sin el uso de dispositivos
hipersustentadores (VS1), menos o igual a 84 Km/h (45 nudos) CAS, con peso máximo de despegue, y
parala posición del centro de gravedad más crítica.
(f) Un solo motor alternativo equipado con hélice, en caso de que la aeronave sea motorizada.
(g) Reservado.
(h) Reservado.
(k) Tren de aterrizaje fijo o retráctil, o un casco, para las aeronaves a ser operadas desde el agua.
Aeronotificación: Informe de una aeronave en vuelo preparado de conformidad con los requisitos de
información de posición y de información operacional y/o meteorológica.
Aeropuerto: Son aeropuertos aquellos aeródromos públicos que cuentan con servicios o intensidad de
movimiento aéreo que justifiquen tal denominación. Aquellos aeródromos públicos o aeropuertos destinados
a la operación de aeronaves provenientes del o con destino al extranjero, donde se presten servicios de
sanidad, aduana, migraciones y otros, se denominarán aeródromos o aeropuertos internacionales.
NOTA: La reglamentación determinará los requisitos a que deberán ajustarse para que sean
considerados como tales.
Aeróstato: Toda aeronave que, principalmente, se sostiene en el aire en virtud de su fuerza de flotabilidad.
AIRAC: Una sigla (reglamentación y control de información aeronáutica) que significa el sistema que tiene
por objeto la notificación anticipada, basada en fechas comunes de entrada en vigor, de las circunstancias
que requieren cambios importantes en los métodos de operaciones.
Alcance visual en la pista (RVR): Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se encuentra sobre
el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que señalan su
eje.
Alteración: Es la sustitución de alguna parte o dispositivo de una aeronave mediante el reemplazo por otra
de diferente tipo y/o la incorporación de alguna parte o dispositivo; no estando comprendidos éstos en el
Diseño Tipo Original de la aeronave tal como está descripto en las especificaciones de la misma (hoja de
datos del Certificado Tipo, Lista de Equipamiento aprobado del fabricante).
(a) Que podría afectar apreciablemente al peso, balanceo, resistencia estructural, performance,
operaciónde la planta motriz, características de vuelo, u otras cualidades que afectan la aeronavegabilidad; o
(b) Que no se realiza de acuerdo con prácticas aceptadas o no se puede realizar por medio de
operaciones elementales.
Altitud crítica: Significa la altitud máxima a la cual, en la atmósfera estándar, es posible mantener a las
r.p.m. especificadas, una potencia o presión de admisión determinadas en las especificaciones. A menos
que se determine de otro modo la altitud crítica es la altitud máxima a la que es posible mantener, a las
r.p.m. máximas continuas, una de las siguientes condiciones:
(a) La potencia máxima continua, en el caso de motores, para los cuales esta potencia nominal, es la
mismaal nivel del mar y a una altitud nominal; o
(b) La presión de admisión nominal máxima continua, en el caso de motores, para los cuales la
potenciamáxima continua se rige por la presión de admisión constante
Altitud de decisión (DA) o altura de decisión (DH) Altitud o altura especificada, en la aproximación de
precisión, a la cual debe iniciarse una maniobra de aproximación frustrada si no se ha establecido la referencia
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.5
visual requerida para continuar la aproximación.
NOTA 1: Para la altitud de decisión (DA) se tomó como referencia el nivel medio del mar (MSL) y para la
altura de decisión (DH), la elevación del umbral.
NOTA 2: La referencia visual requerida significa aquella Sección de las ayudas visuales o del área de
aproximación que debería haber estado a la vista durante tiempo suficiente para que el piloto pudiera hacer
una evaluación de la posición y de la rapidez del cambio de posición en relación con la trayectoria de vuelo
deseada. En operaciones de Categoría III con altura de decisión, la referencia visual requerida es aquella
especificada para el procedimiento y operación particulares.
NOTA1: Para la altitud de franqueamiento de obstáculos se toma como referencia el nivel medio del mar y
para la altura de franqueamiento de obstáculos, la elevación del umbral, o en el caso de aproximaciones
que no son de precisión, la elevación del aeródromo o la elevación del umbral, si éste estuviera a más de 7
ft por debajo de la elevación del aeródromo. Para la altura de franqueamiento de obstáculos en
aproximaciones en circuito se toma como referencia la elevacióndel aeródromo.
Altitud de presión: Es la altitud que corresponde a una presión dada según la atmósfera tipo.
Altitud de transición: Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posición vertical de una
aeronavepor referencia a altitudes.
Altitud mínima de descenso (MDA) o altura mínima de descenso (MDH): Altitud o altura especificada en
una aproximación por instrumentos 2D o en una operación de aproximación en circuito, por debajo de la
cual no debe efectuarse el descenso sin la referencia visual requerida.
NOTA 1: Para la altitud mínima de descenso (MDA) se toma como referencia el nivel medio del mar y para
laaltura mínima de descenso (MDH) la elevación del aeródromo o la elevación del umbral si éste estuviera a
más de 2 metros (7 ft) por debajo de la elevación del aeródromo. Para la altura mínima de descenso en
aproximaciones en circuitos se toma como referencia la elevación del aeródromo.
NOTA 2: La referencia visual requerida significa aquella Sección de las ayudas visuales o del área de
aproximación que debería haber estado a la vista durante tiempo suficiente para que el piloto pudiera hacer
una evaluación de la posición y de la rapidez del cambio de posición de la aeronave, en relación con la
trayectoria de vuelo deseada. En el caso de aproximación en circuito, la referencia visual requerida es el
entorno de la pista.
NOTA 3: Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como “altitud/altura
mínima de descenso” y abreviarse en la forma “MDA/H”
Altitud mínima de sector: La altitud más baja que puede usarse que permite conservar un margen vertical
mínimo de 1000 pies, sobre todos los obstáculos situados en un área comprendida dentro de un sector
circularde 46 Km. (25 NM) de radio, centrado en una radioayuda para la navegación.
Altura: Es la distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado puntual y un punto o nivel en la
superficie.
Alumno piloto: El que cursa los estudios para el aprendizaje técnico y teórico del vuelo y los demás
conocimientos necesarios para la conducción de la aeronave.
Amenaza: Sucesos o errores que está fuera del control de un miembro del personal de operaciones,
aumentan la complejidad de la operación y deben manejarse para mantener los márgenes de seguridad
operacional.
Análisis de datos de vuelo: Proceso para analizar los datos de vuelo registrados a fin de mejorar la
seguridad de las operaciones de vuelo.
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.6
††
Aprobación específica: Aprobación documentada en las especificaciones relativas a las operaciones
para las operaciones de transporte aéreo comercial o en la lista de aprobaciones específicas para
operaciones no comerciales.
††
Aplicable a partir del 5 de noviembre de 2020. (Enm. 44 Parte I – Enm. 37 Parte II- Enm. 23 Parte III -
Anexo 6)
Aproximación final: Parte del procedimiento de aproximación por instrumentos que se inicia en un punto o
referencia determinados o, cuando no se haya determinado dicho punto o dicha referencia:
(a) Al final del último viraje reglamentario, viraje de base o viraje de acercamiento de un procedimiento
enhipódromo, si se especifica uno; o
Aproximación final en descenso continuo (CDFA): Técnica de vuelo, congruente con los procedimientos
de aproximación estabilizada, para el tramo de aproximación final (FAS) siguiendo el procedimiento de
aproximación por instrumentos que no es de precisión (NPA) en descenso continuo, sin nivelaciones de
altura, desde una altitud/altura igual o superior a la altitud/altura del punto de referencia de aproximación
final hasta un punto a aproximadamente 15 m (50 ft) por encima del umbral de la pista de aterrizaje o hasta
el punto en el que comienza la maniobra de enderezamiento para el tipo de aeronave que se esté
operando; para el FAS de un procedimiento NPA seguido por una aproximación en circuito, se aplica la
técnica de CDFA hasta que se alcanzan los mínimos de aproximación en circuito (OCA/H en circuito) o la
altitud/altura de la maniobra de vuelo visual.
††
Aplicable a partir del 5 de noviembre de 2020. (Enm. 44 Parte I – Enm. 37 Parte II- Enm. 23 Parte III -
Anexo 6)
Aproximación frustrada: Procedimiento que debe seguirse si después de una aproximación por
instrumentos,no se efectúa el aterrizaje y ocurre generalmente:
(a) Cuando la aeronave ha descendido a la altura de decisión y no ha establecido contacto visual; o bien
(b) Cuando indique la dependencia de control de tránsito aéreo, que hay que realizar un ascenso
imprevisto,o efectuar un giro, o trasladarse a un fijo.
NOTA: La aproximación intermedia puede incluir las operaciones prescriptas en circuitos de espera IFR.
Aproximación por instrumentos: Procedimiento prescrito para la aproximación aplicando las reglas y
procedimientos de vuelo por instrumentos que incluyen las trayectorias de aproximación inicial, de
aproximación intermedia y de aproximación final.
Aproximación radar: Aproximación ejecutada por una aeronave, bajo la dirección de un controlador radar.
Aproximación sincronizada: Procedimiento de aproximación IFR, por el cual se reducen las mínimas de
separación en tiempo entre aeronaves en secuencia de aproximación, basado en el cruce de un punto común
especificado en la trayectoria de aproximación final a intervalos preestablecidos por la dependencia ATC.
NOTA: Los procedimientos para las aproximaciones sincronizadas deberán contar con la
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.7
aprobación de laAutoridad Aeronáutica competente, previo a su aplicación.
Aproximación visual: La aproximación en un vuelo IFR cuando cualquier parte o la totalidad del
procedimiento de aproximación por instrumentos no se completa y se realiza mediante referencia visual
respecto al terreno.
(Resolución ANAC N° 77/2016 – B. O. N° 33.320 del 19 febrero 2016)
Aptitud para el vuelo: La aplicación conveniente de buen juicio y conocimientos sólidos, pericias y
actitudes bien consolidadas para lograr los objetivos de vuelo.
Aptitud psicofisiológica: Conjunto de capacidades físicas y psíquicas que debe poseer un individuo para
desempeñar con eficiencia y seguridad las atribuciones correspondientes a la/s licencia/s y/o certificados de
competencia que solicite o posea.
Área congestionada: En relación con una ciudad, aldea o población, toda área muy utilizada para fines
residenciales, comerciales o recreativos.
Área de aproximación: Parte especificada de la superficie del terreno o de una extensión de agua, anterior al
umbral que se designa, a los fines de garantizar un grado satisfactorio de seguridad y regularidad en las
operaciones de aeronaves durante la fase de aproximación.
Área de aproximación final y de despegue (FATO): Área definida en la que termina la fase final de la
maniobra de aproximación hasta el vuelo estacionario o el aterrizaje y a partir de la cual empieza la maniobra
de despegue. Cuando la FATO está destinada a los helicópteros de Clase de performance 1, el área definida
comprenderá el área de despegue interrumpido disponible.
Área de aterrizaje: Parte del área de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves.
Área de control (CTA): Espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde un límite especificado
sobre la superficie terrestre.
Área de control terminal (TMA): Área de control establecida generalmente en la confluencia de rutas ATS
enlas inmediaciones de uno o más aeródromos principales.
Área de maniobras: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, el aterrizaje y el rodaje de
aeronaves, excluyendo las plataformas.
Área de maniobras visuales (circuito): Área en el cual hay que tener en cuenta el franqueamiento de
obstáculos cuando se trata de aeronaves que llevan a cabo una aproximación en circuito.
Área de movimiento: Parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de
aeronaves, integrada por el área de maniobras y la(s) plataforma(s).
Área de seguridad de extremo de pista: Área simétrica respecto a la prolongación del eje de la pista y
adyacente a la franja de pista, más allá del extremo, en el sentido de utilización de la pista, cuyo objetivo
principal es reducir el riesgo de daños en una aeronave que eventualmente sobrepase el extremo de pista
durante un aterrizaje o un despegue
Área de seguridad operacional (de un helipuerto): Área definida de un helipuerto en torno al área de
aproximación final y de despegue (FATO), que está despejada de obstáculos, salvo los que sean
necesarios para la navegación aérea y destinada a reducir el riesgo de daños de los helicópteros que
accidentalmente se desvíen de la FATO.
Área de toma de contacto y de elevación inicial (TLOF): Área reforzada que permite la toma de contacto o
la elevación inicial de los helicópteros.
Área estéril: Comprende un área hacia la cual el acceso es controlado mediante la inspección de las
personas y sus pertenencias de acuerdo con un programa de seguridad.
Ascenso en crucero: Técnica de crucero de un avión, que resulta de un incremento neto de altitud a medida
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.8
que disminuye la masa del avión.
Asesoramiento anticolisión: Asesoramiento prestado por una dependencia de servicios de tránsito aéreo,
con indicación de maniobras específicas para ayudar al piloto a evitar una colisión.
Aterrizaje forzoso seguro: Aterrizaje o amaraje inevitable con una previsión razonable de que no se
produzcan lesiones a las personas en la aeronave ni en la superficie.
Atmósfera tipo: (Atmósfera definida en el Documento 7488/2 – OACI)Una atmósfera definida como sigue:
De A
-5.0 11. -6.5
11.0 20.0 0.0
20.0 32.0 +1.0
32.0 47.0 +2.8
2 -2
NOTA: El metro geopotencial patrón vale 9,80665 m s
Autoridad Aeronáutica: Entidad designada por el Estado encargada de la Administración de Aviación Civil.
Autoridad otorgadora de licencias: Autoridad, designada por el Estado encargada del otorgamiento de
licencias al personal.
NOTA.— En las disposiciones de estas regulaciones, se considera que el Estado ha encargado lo siguiente
a la autoridad otorgadora de licencias:
a) evaluar la idoneidad del candidato para ser titular de una licencia o habilitación;
b) expedir y anotar licencias y habilitaciones;
c) designar y autorizar a las personas aprobadas;
d) aprobar los cursos de instrucción;
e) aprobar el uso de dispositivos de instrucción para simulación de vuelo y autorizar para dicho uso con
objeto de adquirir la experiencia o demostrar la pericia exigida para la expedición de una licencia o
habilitación.
Autorrotación: Condición de vuelo de una aeronave de alas rotativas, en la cual el rotor sustentador es
accionado totalmente por acción del aire cuando ésta se encuentra en movimiento.
Aviación General: Todas las operaciones de aviación que no estén comprendidas dentro de aquellas
correspondientes a Transporte Aéreo y Trabajo Aéreo según define el Código Aeronáutico.
Avión (Aeroplano): Aerodino propulsado por motor, de ala fija, que se mantiene en vuelo por la reacción
dinámica del aire sobre su superficie sustentadora.
Avión anfibio: Avión que puede despegar o aterrizar tanto en tierra, en una plataforma firme como también
Aviónica de a bordo: Expresión que designa todo dispositivo electrónico — y su parte eléctrica — utilizado
a bordo de las aeronaves, incluyendo las instalaciones de radio, los mandos de vuelo automáticos y los
sistemas de instrumentos.
Ayudas visuales: Referencias visuales que facilitan las operaciones de aterrizaje, despegue, y rodaje, al
comandante de la aeronave.
Calle de rodaje: Vía definida en un aeródromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y
destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aeródromo, incluyendo:
(b) Calle de rodaje en la plataforma: La parte de un sistema de calles de rodaje situada en una
plataforma y destinada a proporcionar una vía para el rodaje a través de la plataforma.
(c) Calle de salida rápida: Calle de rodaje que se une a una pista en un ángulo agudo y está
proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que las que se
logran en otrascalles de rodaje de salida y logrando así que la pista esté ocupada el mínimo tiempo posible.
(d) Calle de rodaje paralela (magistral). Calle de rodaje paralela a la pista que cumple con las
distancias estipuladas en la RAAC Parte 154 y que une todas las calles de rodaje existentes, con la pista.
(e) Calle de rodaje perpendicular. Son las calles de rodaje que forman un ángulo recto (90º)
perpendiculares con respecto al eje de la pista.
Calle de rodaje aéreo: Trayectoria definida sobre la superficie destinada al rodaje aéreo de los helicópteros.
Calle de rodaje en tierra para helicópteros: Calle de rodaje en tierra destinada al movimiento en tierra de
helicópteros con tren de aterrizaje de ruedas.
Calle de servicio: Vía definida para el desplazamiento de vehículos y equipos entre las plataformas, o a
través de ellas, y otras zonas de servicio del aeropuerto, con interferencia mínima de las aeronaves que
maniobran y de las funciones de la terminal.
Categoría:
(a) Como se usa en lo relacionado con la certificación, habilitación, privilegios y limitaciones del personal
aeronáutico, la misma es una clasificación amplia de las aeronaves. Los ejemplos incluyen: (i) Avión (ii)
Helicóptero (iii) Planeador (iv) Aeróstato (v) Giroplano (vi) Aeronave Ultraliviana Motorizada (ULM); y
(b) Como se usa en lo relacionado con la certificación de aeronaves, es el agrupamiento de éstas basado
en el uso que se pretende darles o en las limitaciones de operación de las mismas. Los ejemplos incluyen:
Transporte, Normal, Utilitaria, Acrobática, Limitada, Restringida y Provisoria.
Categoría “A”: Con respecto a aeronaves de alas rotativas de Categoría Transporte, comprende aquellas
multimotores diseñadas con características de motor y de aislamiento de sistemas especificadas en la Parte
29 de las RAAC y que se utilice en operaciones de aterrizaje y despegue programadas bajo el concepto de
falla de motor crítico, asegurando una superficie designada y una adecuada capacidad de performance que
permita continuar vuelo en forma segura en el caso de falla del motor.
Categoría “B”: Con respecto a aeronaves de alas rotativas de Categoría Transporte, comprende
aeronaves con alas rotativas monomotor o multimotor que no cumple totalmente con los estándares de la
Categoría “A”. Las aeronaves con alas rotativas no garantizan la capacidad de “stay up” en el caso de una
falla de motor o de un aterrizaje no programado.
Centro de control de área (ACC): Dependencia establecida para facilitar servicio de control de tránsito
aéreo a los vuelos controlados en las áreas de control bajo su jurisdicción.
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.11
Certificado de aeródromo: Certificado otorgado por la ANAC de conformidad con las normas aplicables a
la operación y diseño de aeródromos.
Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA): Documento emitido por la Autoridad Aeronáutica
que autoriza a su titular a realizar operaciones de transporte aéreo, de acuerdo al permiso comercial
otorgado por la Autoridad Competente.
(Enmienda N° 02 – B. O. N° 32.035 del 25 noviembre 2010)
Certificado de Explotador de Trabajo Aéreo (CETA): Documento emitido por la autoridad aeronáutica que
autoriza a su titular a realizar operaciones de Trabajo Aéreo.
Certificación Médica Aeronáutica: Prueba fehaciente expedida por un Médico Examinador Aeronáutico,
Centro Médico Aeronáutico Examinador o Autoridad Médica Aeronáutica Civil (DEM), al efecto de que el
titular de una licencia, certificado de competencia y/o habilitación satisfaga determinadas condiciones de
aptitud psicofisiológicas.
(Resolución ANAC N° 556/2015 – B. O. N° 33.189 del 10 agosto 2015)
Certificar la aeronavegabilidad: Certificar que una aeronave o partes de la misma se ajustan a los
requisitos de aeronavegabilidad vigentes, después de haber efectuado el mantenimiento de la aeronave o
de partes de la misma.
Circular de información aeronáutica (AIC): Aviso que contiene información que no requiera la iniciación
de un NOTAM, ni la inclusión en la Publicación de Información Aeronáutica (AIP), pero que está relacionada
con la seguridad del vuelo, la navegación aérea, o asuntos de carácter técnico, administrativo o legislativo.
Circuito de rodaje de aeródromo: Trayectoria especificada que deben seguir las aeronaves en el área de
maniobras, mientras prevalezcan determinadas condiciones de viento.
Circuito de tránsito de aeródromo: Trayectoria especificada que deben seguir las aeronaves al
evolucionar en las inmediaciones de un aeródromo.
Clase:
(b) En cuanto a su uso en lo relativo a la certificación de las aeronaves es una clasificación amplia de
aquellas que tienen características similares de propulsión, vuelo o aterrizaje.
Clases de espacio aéreo de los servicios de tránsito aéreo: Partes del espacio aéreo de dimensiones
definidas, designadas alfabéticamente, dentro de las cuales pueden realizarse tipos de vuelos específicos y
para las que se especifican los servicios de tránsito aéreo y las reglas de operación.
Clases de evaluación médica: Son los niveles de exigencias psicofisiológicas basados en la severidad y/o
complejidad de los exámenes médicos considerados necesarios para el otorgamiento de los Certificados
Médicos Aeronáuticos, que en orden decreciente se consideran como Clase I, II, III y IV.
Nota 1.- Cuando los valores de la altura de decisión (DH) y del alcance visual en la pista (RVR)
corresponden a categorías de operación diferentes, la operación de aproximación por instrumentos ha de
efectuarse de acuerdo con los requisitos de la categoría más exigente (ej., una operación con una DA/DH
correspondiente a la CAT IIIA, pero con un RVR de la CAT IIIB, se consideraría operación de la CAT IIIB, o
una operación con una DA/DH correspondiente a la CAT II, pero con un RVR de la CAT I, se consideraría
operación de la CAT II).
Nota 2.- La referencia visual requerida significa aquella sección de las ayudas visuales o del área de
aproximación que debería haber estado a la vista durante tiempo suficiente para que el piloto pudiera hacer
una evaluación de la posición y de la rapidez del cambio de posición de la aeronave, en relación con la
trayectoria de vuelo deseada. En el caso de una operación de aproximación en circuito, la referencia visual
requerida es el entorno de la pista.
(Resolución ANAC N° 77/2016 – B. O. N° 33.320 del 19 febrero 2016)
Clave de estado de la pista (RWYC): Número que describe el estado de la superficie de la pista que se
utilizará en el informe del estado de la pista. Nota.— La clave de estado de la pista tiene por objeto permitir
a la tripulación de vuelo calcular la performance operacional del avión. En los PANS-Aeródromos (Doc.
9981) se describen los procedimientos para determinar la clave de estado de la pista.
Código SSR: Número asignado a una determinada señal de respuesta de impulsos múltiples transmitida
por un transpondedor.
Coeficiente de seguridad: Factor de cálculo que se emplea para prever la posibilidad de que puedan
producirse cargas superiores a las supuestas y para tomar en consideración las incertidumbres de cálculo y
fabricación.
Cohete: Aeronave propulsada por la expulsión de gases de expansión, generados en el motor, a partir de
propelentes contenidos en el mismo y que no depende de la entrada de substancias del exterior. El mismo
incluye cualquier parte que se separe durante su operación.
Comandante de aeronave (piloto al mando): Piloto debidamente habilitado designado por el explotador o
por el propietario en el caso de la aviación general, para estar al mando y encargarse de la realización
segura de un vuelo. El piloto al mando podrá ejercer las funciones de Comandante, de conformidad con lo
establecido en el artículo 79 del Código Aeronáutico, cuando sea investido de dichas funciones mediante su
designación para ese rol por parte del explotador, de quien será representante.
NOTA: En las aeronaves destinadas al servicio de transporte aéreo el nombre de la persona investida de
las funciones de Comandante y los poderes especiales que le hayan sido conferidos, deben constar en la
documentación de a bordo (Artículo 80 del Código Aeronáutico).
COMAT: Material de la compañía – Piezas y suministros de una empresa aérea transportados en una
aeronave de ésta para fines propios del explotador.
(a) La combinación de aeronave de alas rotativas y carga externa Clase “A” significa, una en la cual, la
carga externa no puede moverse libremente, no se puede arrojar y no se extiende por debajo del tren de
aterrizaje.
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.13
(b) La combinación de aeronave de alas rotativas y carga externa Clase “B”: es aquella en la cual, la carga
externa es arrojable y se levante de la tierra o del agua durante la operación de la aeronave de alas rotativas.
(c) La combinación de aeronave de alas rotativas y carga externa Clase “C”: es aquella en la cual, la
carga externa es arrojable y permanece en contacto con la tierra o el agua durante la operación de la
aeronave de alas rotativas.
(d) La combinación de aeronave de alas rotativas y carga externa Clase “D”: es aquella en la cual la
carga externa es diferente a las clases A, B, o C y ha sido específicamente aprobada por la Autoridad
Aeronáutica para tal operación.
Combustible crítico para EDTO: Cantidad de combustible suficiente para volar hasta un aeródromo de
alternativa en ruta teniendo en cuenta, en el punto más crítico de la ruta, la falla del sistema que sea más
limitante
Competencia: La combinación de pericia, conocimientos y actitudes que se requiere para desempeñar una
tarea ajustándose a la norma prescrita.
Comunicación aeroterrestre: Comunicación en ambos sentidos entre las aeronaves y las estaciones o
posiciones situadas en la superficie de la tierra.
Nota.— Una especificación PBC comprende los requisitos de performance para las comunicaciones que se
aplican a los componentes del sistema en términos de la comunicación que debe ofrecerse y del tiempo de
transacción, la continuidad, la disponibilidad, la integridad, la seguridad y la funcionalidad correspondientes
que se necesitan para la operación propuesta en el contexto de un concepto de espacio aéreo particular.
Comunicación de aire a tierra: Comunicación en un solo sentido, de las aeronaves a las estaciones o
puntos situados en la superficie de la tierra.
Comunicación de tierra a aire: Comunicación en un solo sentido, de las estaciones o puntos situados en
la superficie de la tierra a las aeronaves.
Comunicación entre centros (ICC): Es una comunicación de datos entre dependencia de ATS en apoyo a
los servicios de ATS, tales como notificación, coordinación, transferencia de control, planificación de los
vuelos, gestión del espacio aéreo y gestión de afluencia del tránsito aéreo
Comunicación ínter piloto aire-aire: Comunicación en ambos sentidos por el canal aire-aire designado
para que, en vuelos sobre áreas remotas y oceánicas, las aeronaves que estén fuera del alcance de
estaciones terrestres VHF puedan intercambiar información operacional necesaria y para facilitar la
resolución de dificultades operacionales.
Condiciones de utilización previstas: Son las condiciones conocidas por la experiencia obtenida o que de
un modo razonable puede preverse que se produzca durante la vida en servicio de la aeronave, teniendo
en cuenta la utilización para la cual se ha declarado que la misma será destinada. Estas condiciones se
refieren al estado meteorológico de la atmósfera, a la configuración del terreno, al funcionamiento de la
aeronave, a la eficiencia del personal y a todos los demás factores que afecten a la seguridad de vuelo. Las
condiciones de utilización previstas no incluyen:
(a) Las condiciones extremas que pueden evitarse de un modo efectivo por medio de procedimientos de
utilización, y
(b) Las condiciones extremas que se presentan con tan poca frecuencia, que exigir el cumplimiento de
las normas en tales condiciones equivaldría a un nivel más elevado de aeronavegabilidad que el que la
experiencia ha demostrado necesario y factible.
Constructor aficionado: Persona o grupo de personas que proyectan y/o construyen un modelo de
aeronave, sin objetivos comerciales y con fines recreativos únicamente.
Contacto radar: Situación que existe cuando la traza radar o símbolo de posición radar de determinada
aeronave se ve e identifica en una presentación radar.
Control de aproximación: Expresión empleada para indicar sin especificarla, una dependencia de control
de tránsito aéreo que suministra servicio de control de aproximación.
Control de tránsito aéreo: Es un servicio operado por una autoridad competente para promover un flujo de
tránsito aéreo seguro, ordenado y expedito.
Control radar: Término empleado para indicar que en la provisión de servicios de control de tránsito aéreo
se está utilizando directamente información obtenida mediante radar.
Copiloto: Piloto titular de licencia que presta servicios de pilotaje sin estar al mando de la aeronave,
aexcepción del piloto que vaya a bordo de la aeronave con el único fin de recibir instrucción de vuelo.
Copiloto de Relevo de Crucero: Piloto titular de una licencia con habilitación inscripta de Copiloto de
Relevo de Crucero (CRC) limitado para actuar como copiloto asistiendo a otro tripulante de vuelo dentro de
las limitaciones establecidas.
(Resolución ANAC N° 556/2015 – B. O. N° 33.189 del 10 agosto 2015)
Criterios de actuación: Enunciación simple, para fines de evaluación, sobre el resultado que se espera del
elemento de competencia y una descripción de los criterios que se aplican para determinar si se ha logrado
el nivel requerido de actuación.
Dependencia de control de tránsito aéreo: Expresión genérica que se aplica, según el caso, a un centro
de control de área, a una dependencia de control de aproximación, o a una torre de control de aeródromo.
Dependencia de servicios de tránsito aéreo: Expresión genérica que se aplica, según el caso, a una
dependencia de control de tránsito aéreo, a un centro de información de vuelo o a una oficina de
notificaciónde los servicios de tránsito aéreo.
Dependencia radar: Componente de una dependencia de los servicios de tránsito aéreo que utiliza equipo
radar para suministrar servicios de tránsito aéreo.
Derrota: Proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una aeronave, cuya dirección en
cualquier punto se expresa generalmente en grados a partir del Norte (geográfico, magnético o de la
cuadrícula).
Despachante de aeronave: Titular de licencia aeronáutica, designado por el explotador para ocuparse del
control y la supervisión de las operaciones de vuelo, y que respalda, da información o asiste al piloto al
mando en la realización segura del vuelo.
(Enmienda N° 01 – B. O. N° 31.543 del 01 diciembre 2008)
Detectar y evitar: Capacidad de ver, captar o detectar tránsito en conflicto u otros peligros y adoptar las
medidas apropiadas.
Detención del motor en vuelo: Significa, solo para operaciones de EDTO, una detención del motor en
vuelo, seguido de un corte autoinducido, o por iniciativa de la tripulación de vuelo, o causado por una
influencia externa. La ANAC considera una detención del motor en vuelo cuando se apaga por cualquier
motivo: extinción de llama, falla interna, parada iniciada por la tripulación de vuelo, ingestión de objetos
extraños, formación de hielo, incapacidad para obtener o controlar el empuje o la potencia deseados y
durante el ciclo del control de arranque, aunque sea brevemente, incluso si el motor funciona normalmente
durante el resto del vuelo. Esta definición excluye la detención del motor en vuelo cuando es seguida
inmediatamente por un reencendido automático del motor y cuando un motor no alcanza el empuje o la
potencia deseados pero no se apaga.
Dirigible: Aeróstato propulsado mecánicamente y con capacidad de maniobra para ser controlado.
Diseñador de procedimientos de vuelo: Persona responsable del diseño de procedimientos de vuelo que
cumple los requisitos de competencia establecidos por la ANAC.
Diseño de procedimientos de vuelo: El paquete completo que incluye todas las consideraciones que han
pasado al desarrollo de un procedimiento de vuelo por instrumentos.
Distancia de despegue disponible (TODA). La longitud del recorrido de despegue disponible más la
longitud de la zona libre de obstáculos, si la hubiera
Distancia DME: Alcance óptico (alcance oblicuo) a partir del transmisor de la señal DME hasta la antena
receptora.
Duración total prevista: En el caso de los vuelos IFR, el tiempo que se estima necesario a partir del
momento del despegue para llegar al punto designado, definido con relación a las ayudas para la
navegación, desde el cual se tiene la intención de iniciar un procedimiento de aproximación por
instrumentos o, si no existen ayudas para la navegación asociadas con el aeródromo de destino, para llegar
a la vertical de dicho aeródromo. En el caso de los vuelos VFR, el tiempo que se estima necesario a partir
del momento del despegue para llegar a la vertical del aeródromo de destino.
Eco radar: Indicación visual en una presentación radar de una señal reflejada desde un objeto.
EDTO anticipado: Significa una aprobación de diseño tipo EDTO obtenida sin adquirir experiencia en
servicio no-EDTO, de una combinación avión-motor que solicita una certificación EDTO.
Elemento de competencia: Acción que constituye una tarea, en la cual hay un suceso inicial, uno final,
que definen claramente sus límites, y un resultado observable.
Elevación: Distancia vertical entre un punto o nivel en la superficie de la tierra, o unido a ella, y el nivel
medio del mar.
Elevación de aeródromo: La elevación del punto más alto del área de aterrizaje.
Empuje de despegue: Con respecto a la certificación tipo de motores de turbina, es el empuje desarrollado
bajo condiciones estáticas a una altitud y temperatura atmosférica específicas, bajo las condiciones
máximas de rpm del eje rotor y de temperatura de gases aprobadas para el despegue normal y limitado su
uso continuo, al período de tiempo indicado en la especificación aprobada del motor.
Empuje en marcha lenta: Es el empuje del reactor obtenido con la palanca de control de potencia del
motor colocada en la posición del tope de mínimo empuje en que se puede colocar.
Empuje máximo continuo nominal: Con respecto a la certificación tipo de motores a reacción, es el
empuje aprobado que se desarrolla estáticamente o en vuelo bajo condiciones estándar al nivel del mar, sin la
inyección de fluido o sin la quema de combustible en una cámara de combustión separada, dentro de las
limitaciones de operación del motor establecidas bajo la Parte 33 del DNAR y aprobado para períodos de uso no
restringidos.
Empuje nominal aumentado de despegue: Con respecto a la certificación tipo de motores a reacción, es
el empuje aprobado que se desarrolla estáticamente bajo condiciones estándar al nivel del mar, con la
inyección del fluido o con la quema de combustible en una cámara de combustión separada, dentro de las
limitaciones de operación del motor establecidas bajo la Parte 33 del DNAR y limitado su uso a períodos no
mayores de 5 minutos durante la operación de despegue.
Empuje nominal aumentado máximo continuo: Con respecto a la certificación tipo de motores a
reacción, es el empuje aprobado que se desarrolla estáticamente o en vuelo bajo condiciones estándar al
nivel del mar, con la inyección del fluido o con la quema de combustible en una cámara de combustión
separada, dentro de las limitaciones de operación del motor establecidas bajo la Parte 33 del DNAR y
aprobado para períodos de uso no restringidos.
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.18
Empuje nominal de despegue: Con respecto a la certificación tipo de motores a reacción, es el empuje
aprobado que se desarrolla estáticamente bajo condiciones estándar al nivel del mar, sin la inyección del
fluido o sin la quema de combustible en una cámara de combustión separada, dentro de las limitaciones de
operación del motor establecidas bajo la Parte 33 del DNAR y limitado su uso a períodos no mayores de 5
minutos durante la operación de despegue.
Enmienda RAAC: Modificaciones permanentes a las normas vigentes; las cuales son realizadas considerando
a todas las Partes de las RAAC como un solo cuerpo normativo.
(Enmienda N° 01 – B. O. N° 31.543 del 01 diciembre 2008)
d) existe un riesgo inaceptable de poner en peligro a las personas o a los bienes en tierra.
a) un aterrizaje forzoso seguro puede realizarse porque la superficie y el entorno circundante son
adecuados;
b) los ocupantes del helicóptero pueden estar adecuadamente protegidos de los elementos;
d) el riesgo evaluado de poner en peligro a las personas o a los bienes en tierra es aceptable.
Nota.— Las partes de un área congestionada que satisfacen los requisitos anteriores se consideran no
hostiles.
Entrenador sintético de vuelo: Cualquiera de los tres tipos de aparatos que a continuación se describen,
aprobados por la Autoridad Aeronáutica, en los cuales se simulan en tierra, las condiciones de vuelo:
(a) Simulador de vuelo: Que proporciona una representación exacta del puesto de mando de un tipo
particular de aeronave, hasta el punto de que simula positivamente las funciones de los mandos, de las
instalaciones y sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, etc. de a bordo, el medio ambiente normal de
los miembros de la tripulación de vuelo, la performance y las características de ese tipo de aeronave.
(b) Entrenador para procedimientos de vuelo: Que reproduce con toda fidelidad el medio ambiente
del puesto de mando y que simula las indicaciones de los instrumentos, las funciones simples de los
mandos, de las instalaciones y sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, etc., de a bordo, la perfomance
y las características de vuelo de las aeronaves de una clase determinada.
(c) Entrenador básico de vuelo por instrumentos: Que está equipado con los instrumentos
apropiados y que simula el medio ambiente del puesto de pilotaje de una aeronave en vuelo, en
condiciones de vuelo por instrumentos.
Equipo de navegación de área: Equipo de a bordo que ofrece los medios para satisfacer los criterios
adecuadamente establecidos para la navegación de área.
Equivalente al nivel del mar: Referido a las condiciones de 15° centígrados y a una presión de 760
milímetros de mercurio.
Error: Acción u omisión de la persona encargada de la operación, que da lugar a desviaciones de las
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.19
intenciones o expectativas de la organización o de la persona encargada de la operación.
Error del sistema altimétrico (ASE): Diferencia entre la altitud indicada por el altímetro, en el supuesto de
un reglaje barométrico correcto, y la altitud de presión correspondiente a la presión ambiente sin
perturbaciones.
Error vertical total (TVE): Diferencia geométrica vertical entre la altitud de presión real de vuelo de una
aeronave y su altitud de presión asignada (nivel de vuelo).
Espacio aéreo con servicio asesor: Espacio aéreo no controlado comprendido dentro de una región de
información de vuelo, donde la autoridad competente prescribe se suministre servicio asesor de tránsito
aéreo a los vuelos IFR.
Espacio aéreo controlado: Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de
control de tránsito aéreo, de conformidad con la clasificación del espacio aéreo.
Espacio aéreo RVSM: Espacio aéreo comprendido entre los niveles de vuelo FL 290 y FL 410 inclusive,
queha sido designado para la aplicación de la separación vertical mínima reducida (RVSM) entre aeronaves.
Especificaciones relativas a las operaciones: Las autorizaciones, incluidas las aprobaciones específicas,
condiciones y limitaciones relacionadas con el certificado de explotador de servicios aéreos y sujetas a las
condiciones establecidas en el manual de operaciones.
Estación aeronáutica: Estación terrestre del servicio móvil aeronáutico. En ciertos casos, la estación
aeronáutica puede estar instalada, por ejemplo, a bordo de un barco o de una plataforma sobre el mar.
Estado de diseño: Es el que tiene jurisdicción sobre la persona responsable del Diseño Tipo.
Estado de fabricación: Es el que tiene jurisdicción sobre la persona responsable del montaje final de la
aeronave.
NOTA: En caso de matrícula de aeronave de una agencia internacional de explotación sobre una base
que no sea nacional, los estados que constituyan la agencia están obligados conjunta y solidariamente a
asumir las obligaciones que, en virtud del Convenio de Chicago corresponden al Estado de matrícula.
Véase al respecto la resolución del Consejo del 14 de diciembre de 1967, sobre nacionalidad y matrícula de
aeronaves explotadas por agencias internacionales de explotación (Doc.OACI 9587).
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.20
Nota 1.— El estado de la superficie de la pista utilizado en el informe del estado de la pista establece los
requisitos de performance entre el explotador del aeródromo, el fabricante del avión y el explotador del
avión.
Nota 2.— También se notifican los productos químicos descongelantes de aeronaves y otros contaminantes
pero no se incluyen en la lista de los descriptores del estado de la superficie de la pista porque sus efectos
en las características de fricción de la superficie de la pista y la clave de estado de la pista no pueden ser
evaluadas de manera normalizada.
Nota 3.— En los PANS-Aeródromos (Doc. 9981) figuran los procedimientos para determinar el estado de la
superficie de la pista.
a) Pista seca. Se considera que una pista está seca si su superficie no presenta humedad visible y no está
contaminada en el área que se prevé utilizar.
b) Pista mojada. La superficie de la pista está cubierta por cualquier tipo de humedad visible o agua hasta 3
mm, inclusive, de espesor, dentro del área de utilización prevista.
c) Pista mojada resbaladiza. Una pista mojada respecto de la cual se ha determinado que las
características de fricción de la superficie en una porción significativa de la pista se han deteriorado.
d) Pista contaminada. Una pista está contaminada cuando una parte significativa de su superficie (en partes
aisladas o continuas de la misma), dentro de la longitud y anchura en uso, está cubierta por una o más de
las sustancias enumeradas en la lista de descriptores del estado de la superficie de la pista.
Nota.— En los PANS-Aeródromos (Doc. 9981) figuran los procedimientos para determinar la cobertura del
contaminante en la pista.
e) Descriptores del estado de la superficie de la pista. Uno de los siguientes elementos en la superficie de la
pista:
Nota.— Las descripciones relativas a: e), e i) a viii), se utilizan únicamente en el contexto del informe del
estado de la pista y no tienen como objeto sustituir o remplazar las definiciones existentes de la OMM.
i) Nieve compacta. Nieve que ha sido compactada en una masa sólida de manera que los neumáticos del
avión, a presiones y cargas operacionales, pasarán sobre la superficie sin que ésta se compacte o surque
más.
ii) Nieve seca. Nieve de la que no puede hacerse fácilmente una bola de nieve.
iii) Escarcha. Ésta consta de cristales de hielo que se forman de la humedad que existe en el aire, sobre
una superficie cuya temperatura está por debajo del punto de congelación. La escarcha difiere del hielo en
que los cristales de aquélla crecen de manera independiente y, por lo tanto, poseen una textura más
granular.
Nota 1.— La expresión por debajo del punto de congelación se refiere a una temperatura del aire igual o
menor que el punto de congelación del agua (0° Celsius).
Nota 2.— En ciertas condiciones, la escarcha puede hacer que la superficie se haga muy resbaladiza, por lo
que entonces se notifica en forma apropiada como eficacia de frenado reducida.
iv) Hielo. Agua congelada o nieve compacta que pasó al estado de hielo en condiciones frías y secas.
v) Nieve fundente. Nieve tan saturada de agua que al recoger un puñado el agua escurrirá de ella o, si se
ejerce fuerza al pisarla, salpicará.
vi) Agua estancada. Agua con un espesor superior a 3 mm. Nota.- Por convención, el agua corriente con
más de 3 mm de espesor se notifica como agua estancada.
vii) Hielo mojado. Hielo con agua encima de él o hielo que se está fundiendo
Nota.— La precipitación engelante puede llevar a condiciones de la pista asociadas al hielo mojado desde
el punto de vista de la performance de los aviones. El hielo mojado puede hacer que la superficie se haga
muy resbaladiza, por lo que entonces se notifica en forma apropiada como eficacia de frenado reducida, en
concordancia con los procedimientos de los PANS-Aeródromos (Doc. 9981).
viii) Nieve mojada. Nieve que contiene suficiente contenido de agua como para poder formar una bola de
nieve bien compacta y sólida, sin que escurra agua.
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.21
Estado del explotador: Estado en el que está ubicada la oficina principal de los negocios del explotador o,
de no haber tal oficina, la residencia permanente del explotador.
Estructura de aeronave: Comprende el fuselaje, los largueros, las barquillas, los capós, los carenados, las
superficies aerodinámicas (incluyendo rotores, pero excluyendo hélices y planos aerodinámicos rotativos de
motores) y trenes de aterrizaje con sus accesorios y comandos.
Estudio Aeronáutico: Proceso de análisis de los efectos adversos sobre la seguridad y regularidad de las
operaciones aéreas, que enumera las medidas de mitigación y clasifica el impacto de la aplicación de estas
medidas en aceptables o inaceptables
Estudio de compatibilidad: Estudio realizado por el explotador de aeródromo a fin de abordar la cuestión
de las repercusiones de la introducción de un tipo o modelo de avión que resulta nuevo para el aeródromo.
Es posible incluir en el estudio de compatibilidad una o varias evaluaciones de la seguridad operacional.
Evaluación de la seguridad operacional: Un elemento del proceso de gestión de riesgos de un SMS que
se utiliza para evaluar las preocupaciones de seguridad operacional que surgen, entre otras causas, de las
desviaciones respecto de las normas y reglamentaciones aplicables, los cambios identificados en un
aeródromo o cuando se plantea cualquier otra preocupación de seguridad operacional.
Evaluación médica: Prueba fehaciente expedida por un Estado contratante al efecto de que el titular de
una licencia satisface determinadas condiciones de aptitud psicofísica.
Evacuación Sanitaria (ES): Es toda operación aérea de la aeronáutica civil general, consistente en el
traslado en aeronaves y por vía aérea de accidentados o enfermos que no admite dilación desde el lugar
del accidente o lugar donde se encuentre el enfermo hasta el lugar más próximo para su asistencia
médica; ode personas que se encuentren en una situación de emergencia nacional (ejemplo: inundaciones,
avalanchas, etc.) o de cualquier tipo de catástrofe y que el Estado argentino requiera de su intervención
como tal.
(Enmienda N° 01 – B. O. N° 31.543 del 01 diciembre 2008)
Explotador de Aeródromo: Persona humana, de derecho público o privado, nacional o extranjera, a la que
se le ha otorgado, aún sin fines de lucro, la explotación comercial, administración, mantenimiento y
funcionamiento de un aeródromo.
Factor de carga: Es la relación entre una carga especificada y el peso total de la aeronave. La carga
especificada se expresa en cualquiera de los términos siguientes: fuerzas aerodinámicas, fuerzas de
inercia, o reacciones del suelo o del agua.
Factores humanos (Ver actuación humana): Capacidades y limitaciones humanas que tienen impacto en
la seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas.
Fase de aproximación y aterrizaje - Helicópteros: Parte del vuelo a partir de 300 m. (1000 ft) sobre la
elevación de la FATO, si se ha previsto que el vuelo exceda de esa altura, o bien a partir del comienzo del
descenso de los demás casos, hasta el aterrizaje, o hasta el punto de aterrizaje interrumpido.
Fase de despegue o ascenso inicial: Parte del vuelo a partir del comienzo del despegue hasta 300 m
(1000 ft) sobre la elevación de la FATO, si se ha previsto que el vuelo excede de esa altura o hasta el fin del
ascenso en los demás casos.
Fase en ruta: Parte del vuelo a partir de la fase de despegue y ascenso inicial hasta el comienzo de la fase
de aproximación y aterrizaje.
Fatiga: Estado fisiológico que se caracteriza por una reducción de desempeño mental o físico debido a la
falta de sueño o a períodos prolongados de vigilancia, fase circadiana y / o carga de trabajo (actividad
mental y/o física), y que puede menoscabar el estado de alerta de una persona y su capacidad para
desempeñar sus funciones relacionadas con la seguridad operacional.
Fijación del paso: significa fijar la pala de la hélice en un ángulo determinado, medido de la manera y con
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.22
el radio especificado en el Manual de Instrucción de la hélice.
Franja de pista: Una superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si la hubiese,
destinada a:
a) reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salgan de la pista; y,
b) proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue o aterrizaje.
Funciones aeronáuticas: Son cada una de las tareas que se requiere para la conducción, navegación,
mantenimiento o comunicación de una aeronave en vuelo, así como los trabajos en tierra que posibilitan su
desplazamiento en el aire, con arreglo a lo establecido en estas regulaciones.
Giroplano (autogiro): Es un aerodino que posee rotores, los cuales son obligados a girar por la acción del
aire cuando el aerodino se desplaza y cuyo medio de propulsión es independiente del sistema rotor.
Globo libre no tripulado: Aeróstato sin tripulación propulsado por medios no mecánicos en vuelo libre.
Guía vectorial: El suministro a las aeronaves de guía para la navegación en forma de rumbos específicos
basados en el uso de un sistema de vigilancia ATS.
Habilitación: Autorización inscripta en el certificado de idoneidad aeronáutica y que forma parte de ella, en
la que se especifican condiciones especiales, atribuciones o limitaciones referentes a dicha licencia o
certificado de competencia.
Hélice: Dispositivo para propulsar una aeronave, que posee palas en un eje accionado por motor y, que
cuando gira, produce un empuje aproximadamente perpendicular a su plano de rotación como
consecuencia de su acción sobre el aire. El mismo incluye componentes para control, normalmente
suministrados por su fabricante, pero no incluye los rotores principales y auxiliares o planos aerodinámicos
giratorios de los motores.
Helicóptero: Aeronave de alas rotativas que para su desplazamiento horizontal, depende principalmente de
sus rotores accionados por motores.
Heliplataforma: Helipuerto situado en una estructura mar adentro, ya sea flotante o fija.
Helipuerto: Área definida de tierra o sobre una estructura (que incluye todas sus edificaciones,
instalaciones y equipos) destinada, total o parcialmente, a la llegada, salida y movimiento en superficie de
helicópteros.
Helipuerto de alternativa: Helipuerto especificado en el plan de vuelo, al cual puede dirigirse el helicóptero
cuando no sea aconsejable aterrizar en el helipuerto de aterrizaje previsto.
Helipuerto de superficie: Helipuerto emplazado en tierra o sobre una estructura en la superficie del agua.
Hidroavión: Avión que normalmente sólo es apta para despegar del agua o para posarse en ella.
Hora prevista de aproximación (EAT): Hora a la que la dependencia de control de tránsito aéreo, prevé
que una aeronave que llega, después de haber experimentado una demora, abandonará el punto de
referencia de espera para completar su aproximación para aterrizar.
Hora prevista de fuera calzos (EOBT): Hora estimada en la cual la aeronave iniciará el desplazamiento
asociado con la salida.
Hora prevista de llegada: En los vuelos IFR, la hora a la cual se prevé que la aeronave llegará sobre un
punto designado, definido con referencia a las ayudas para la navegación, a partir del cual se iniciará un
procedimiento de aproximación por instrumentos, o, si el aeródromo no está equipado con ayudas para la
navegación, la hora a la cual la aeronave llegará sobre el aeródromo. Para los vuelos VFR, la hora a la cual
se prevé que la aeronave llegará sobre el aeródromo.
Identificación de aeronave. Grupo de letras o de cifras, o una combinación de ambas, idéntico al distintivo
de llamada de una aeronave para las comunicaciones aeroterrestres, o dicho distintivo expresado en clave,
que se utiliza para identificar las aeronaves en las comunicaciones entre centros terrestres de los servicios
de tránsito aéreo.
Incidente: Todo suceso relacionado con la operación de una aeronave, que no llegue a ser un accidente,
que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones.
Incidente grave: Un incidente en el que intervienen circunstancias que indican que hubo una alta
probabilidad de que ocurriera un accidente, que está relacionado con la utilización de una aeronave, un
vehículo aéreo no tripulado o sistema de vehículos aéreos no tripulados y que, en el caso de una aeronave,
ocurre entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con la intención de realizar un
vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, o en el caso de un vehículo aéreo no
tripulado o sistema de vehículos aéreos no tripulados, que ocurre entre el momento en que el mismo está
listo para desplazarse con el propósito de realizar un vuelo y el momento en que se detiene, al finalizar el
vuelo, y se apaga su sistema de propulsión principal.
Incursión en pista: Todo suceso en un aeródromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave,
vehículo o persona en la zona protegida de una superficie designada para el aterrizaje o despegue de una
aeronave.
Índice de clasificación de aeronaves (ACR)**: Cifra que indica el efecto relativo de una aeronave sobre
un pavimento, para determinada categoría normalizada del terreno de fundación.
Nota.— El índice de clasificación de aeronaves se calcula con respecto a la posición del centro de gravedad
(CG), que determina la carga crítica sobre el tren de aterrizaje crítico. Normalmente, para calcular el ACR
se emplea la posición más retrasada del CG correspondiente a la masa bruta máxima en la plataforma
(rampa). En casos excepcionales, la posición más avanzada del CG puede determinar que resulte más
crítica la carga sobre el tren de aterrizaje de proa.
** Aplicable a partir del 28 de noviembre de 2024.
††
Índice de clasificación de pavimentos (PCR) : Cifra que indica la resistencia de un pavimento.
††
Aplicable a partir del 28 de noviembre de 2024.
Inflamable: Con respecto a un fluido o gas, significa que es susceptible de inflamarse rápidamente o explotar.
Información de tránsito: Información expedida por una dependencia de servicios de tránsito aéreo para
alertar al piloto sobre otro tránsito conocido u observado que pueda estar cerca de la posición o ruta
previstas de vuelo y para ayudar al piloto a evitar una colisión.
Información esencial sobre las condiciones del aeródromo: Es la necesaria para la seguridad de la
operación de las aeronaves, referente al área de maniobras o a las instalaciones generalmente
relacionadascon ella.
Información SIGMET: Información preparada por una oficina de vigilancia meteorológica relativa a la
existencia real o prevista de uno o más de los fenómenos siguientes:
(a) A niveles de crucero subsónico: Área de tormenta activa, Tormenta giratoria tropical, Línea de
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.25
turbonada fuerte, granizo intenso, turbulencia fuerte, engelamiento fuerte, ondas orográficas marcadas,
tempestades extensas de arena/polvo.
Informe del estado de la pista (RCR): Informe normalizado exhaustivo relacionado con el estado de la
superficie de las pistas y su efecto en la performance de aterrizaje y despegue de los aviones.
Informe meteorológico: Declaración de las condiciones meteorológicas observadas en relación con una
hora y lugar determinados.
Instalación de deshielo/antihielo: Instalación donde se eliminan del avión la escarcha, el hielo o la nieve
(deshielo) para que las superficies queden limpias, o donde las superficies limpias del avión reciben
protección (antihielo) contra la formación de escarcha o hielo y la acumulación de nieve o nieve fundente
durante un período limitado
Instrucción: Proceso por el cual se adquieren, mantienen y actualizan los conocimientos y destreza para
cumplir con las tareas asignadas. La instrucción puede ser teórica (se dicta en aulas, gabinetes, mock up,
etc.) o práctica (se lleva a cabo en entrenador sintético de vuelo o aeronave).
Instrucción de promoción: Instrucción requerida por tripulantes que han estado habilitados como copiloto
en un tipo particular de avión, antes de que puedan ser habilitados como piloto en ese mismo tipo de avión.
Instrucción de transición: Instrucción requerida para tripulantes y despachantes de aeronave que han
sidohabilitados y se han desempeñado en la misma función en otra aeronave del mismo grupo.
Instrucción en simulador: las maniobras, procedimientos o funciones que deben ser cumplidos en el
simulador.
Instrucción en vuelo: las maniobras, procedimientos o funciones que deben ser cumplidos en la aeronave.
Instrucción inicial: Instrucción requerida por tripulantes y despachantes de aeronave que no han sido
habilitados ni prestado servicios en la misma función en otra aeronave del mismo grupo.
Instrucción periódica: instrucción que se realiza en forma repetitiva para asegurar que cada tripulante o
despachante de aeronave está adecuadamente capacitado y mantiene la idoneidad necesaria, con
respectoal tipo de avión (incluyendo la instrucción de diferencias, si es aplicable), y las funciones que
desempeña (Resolución ANAC N° 556/2015 – B. O. N° 33.189 del 10 agosto 2015)
Instrumento: Aparato que usa un mecanismo interno para indicar en forma visual o auditiva la actitud, la
altitud o la operación de una aeronave o de una parte de la misma. El mismo incluye aparatos electrónicos
para el control automático del avión en vuelo (piloto automático).
Liberación de Aeronavegabilidad: Es el acto mediante el cual se certifica que el mantenimiento que debía
realizarse sobre una aeronave se cumplió de manera satisfactoria de acuerdo con el Programa de
Mantenimiento de Aeronavegabilidad Continuada aprobado por la Autoridad Aeronáutica para el explotador
de esa aeronave.
(Enmienda N° 02 – B. O. N° 32.035 del 25 noviembre 2010)
Licencia: Documento que certifica la idoneidad de su titular para el ejercicio de la función aeronáutica a que
se refiere.
Límite de permiso: Punto hasta el cual se concede a una aeronave un permiso de control de tránsito
aéreo.
Lista de equipos mínimos (MEL): Lista de equipo que basta para el funcionamiento de una aeronave, a
reserva de determinadas condiciones, cuando parte del equipo no funciona y que ha sido preparada por el
explotador de conformidad con la MMEL, establecida para el tipo de aeronave, o de acuerdo con criterios
más restrictivos.
Lista maestra de equipos mínimos (MMEL): Lista establecida para un determinado tipo de aeronave por
el organismo responsable del diseño del tipo de aeronave con aprobación del Estado de diseño, en la que
figuran elementos del equipo de uno o más de los cuales podría prescindirse al inicio de un vuelo. La MMEL
puede estar asociada a condiciones de operación, limitaciones o procedimientos especiales.
Longitud del campo de referencia del avión: Longitud de campo mínima necesaria para el despegue con
la masa máxima certificada de despegue al nivel del mar, en atmósfera tipo, sin viento y con pendiente de
pista cero, como se indica en el correspondiente manual de vuelo del avión, prescrito por la autoridad que
otorga el certificado, según los datos equivalentes que proporcione el fabricante del avión. Longitud de
campo significa longitud de campo compensado para los aviones, si corresponde, o distancia de despegue
en los demás casos.
Lugares aptos: Son considerados aquellos lugares que previamente denunciados ante la Autoridad
Aeronáutica se utilicen habitual o periódicamente para las operaciones de aterrizaje y despegue, y que
tengan todas las características que permitan garantizar, bajo la responsabilidad del piloto, una total
seguridad parala operación y terceros.
Maletín de vuelo electrónico (EFB): Sistema electrónico de información que comprende equipo y
aplicaciones y está destinado a la tripulación de vuelo para almacenar, actualizar, presentar visualmente y
procesar funciones de EFB para apoyar las operaciones o tareas de vuelo
Manejo de amenazas: Detección de amenazas y respuesta a ellas con contramedidas que reduzcan o
eliminen las consecuencias y disminuyan la posibilidad de errores o estados no deseados.
Manejo de errores: Detección de errores y respuesta a ellos con contramedidas que reduzcan o eliminen
sus consecuencias y disminuyan la probabilidad de errores o estados no deseados.
Manual de aeródromo: Documento que forma parte de la solicitud de un certificado de aeródromo con
arreglo a la RAAC Parte 139 - Certificación de aeródromos, y contiene las condiciones y procedimientos a
cargo del explotador para la operación del aeródromo.
Manual de Operaciones del Explotador (MOE): Manual que contiene procedimientos, instrucciones y
orientación que permiten al personal encargado de las operaciones desempeñar sus obligaciones.
Manual de Vuelo: Manual relacionado con el certificado de aeronavegabilidad que contiene limitaciones
dentro de las cuales la aeronave debe considerarse en condiciones de aeronavegabilidad, así como las
instrucciones e información que necesitan los miembros de la tripulación de vuelo para la operación segura
de la misma.
Médico Aeroevacuador: Es aquel profesional médico, que acredita haber aprobado el “Curso de
Capacitación en Evacuación Aeromédica” y que se desempeña en tal función en una empresa que brinda
Servicios de Transporte Aéreo Sanitario.
(Enmienda N° 01 – B. O. N° 31.543 del 01 diciembre 2008)
Medios de fijación de la carga externa: Componentes estructurales usados para fijar una carga externa a
una aeronave, incluyendo los contenedores de la carga externa, la estructura de refuerzo en los puntos de
fijación y cualquier dispositivo de liberación rápida usado para lanzar la carga externa.
Mercancías peligrosas: Todo objeto o sustancia que pueda constituir un peligro para la salud, la
seguridad, los bienes o el medio ambiente y que figure en la lista de mercancías peligrosas de las
Instrucciones Técnicas o esté clasificado conforme a dichas Instrucciones.
Meta de rendimiento en materia de seguridad operacional: La meta proyectada o prevista del Estado o
proveedor de servicios para un indicador de rendimiento en materia de seguridad operacional, en un
periodo de tiempo determinado, que coincide con los objetivos de seguridad operacional.
Motoplaneador: Planeador equipado con un motor que cumple con los requerimientos establecidos en la
RAAC Parte 22.
Motor crítico: Es aquel motor cuya falla, afectaría en la forma más adversa a las cualidades de control o de
performance de una aeronave.
Motor de aeronave: Es un motor que se usa, o está destinado a usarse, para propulsar una aeronave. El
mismo incluye turbo sobrealimentadores, componentes y accesorios necesarios para su funcionamiento,
excluyendo hélices.
Motor de altitud: Motor alternativo de aeronave, que posee una potencia de despegue nominal que se
puede obtener desde el nivel del mar y que puede mantenerse hasta una altitud establecida mayor.
Navegación aérea visual: Es la que se realiza con referencia visual constante a la superficie terrestre.
Navegación de área (RNAV): Método de navegación que permite la operación de aeronaves en cualquier
trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la navegación basadas en tierra o
en el espacio, o dentro de los límites de capacidad de las ayudas autónomas, o una combinación de
ambas.
Nota.— La navegación de área incluye la navegación basada en la performance así como otras
operaciones no incluidas en la definición de navegación basada en la performance.
(a) Nieve seca: Nieve que, si está suelta, se desprende al soplar, o si se compacta a mano, se disgrega
inmediatamente al soltarla. Densidad relativa: hasta 0,35 exclusive;
(b) Nieve mojada: Nieve que, si se compacta a mano, se adhiere y muestra tendencia a formar bolas o
se hace realmente una bola de nieve. Densidad relativa: 0,35 a 0,5 exclusive;
(c) Nieve compactada: Nieve que se ha comprimido hasta formar una masa sólida que no admite más
compresión y que mantiene su cohesión o se rompe a pedazos si se levanta. Densidad relativa: 0,5 ó más;
(d) Nieve fundente: Nieve saturada de agua que, cuando se le da un golpe contra el suelo con la suela
del zapato, se proyecta en forma de salpicadura. Densidad relativa: de 0,5 a 0,8.
NOTA: Las mezclas de hielo, de nieve y/o de agua estancada pueden, especialmente cuando hay
precipitación de lluvia, de lluvia y nieve o de nieve, tener densidades relativas superiores a 0,8. Estas
mezclas, por su gran contenido de agua o de hielo, tienen un aspecto transparente y no traslúcido, lo cual,
cuando la mezcla tiene una densidad relativa bastante alta, las distingue fácilmente de la nieve fundente.
Nivel: Término genérico referente a la posición vertical de una aeronave en vuelo, que significa
indistintamente altura, altitud o nivel de vuelo.
Nivel aceptable del rendimiento en materia de seguridad operacional (ALoSP): Nivel de rendimiento en
materia de seguridad operacional de la aviación civil de un Estado, como se define en su programa estatal
de seguridad operacional, expresado en términos de objetivos e indicadores de rendimiento en materia de
seguridad operacional.
Nivel de crucero: Nivel que se mantiene durante una parte considerable del vuelo
Nivel de transición: Nivel de vuelo más bajo disponible para usarlo, por encima de la altitud de transición.
Nivel de vuelo: Superficie de presión atmosférica constante relacionada con una determinada referencia de
presión, 1013,2 hPa, y separada de otras superficies análogas por determinados intervalos de presión.
Noche: Las horas comprendidas entre el fin del crepúsculo civil vespertino y el comienzo del crepúsculo
civil matutino, o cualquier otro período entre la puesta y la salida del sol que prescriba la autoridad
correspondiente.
NOTA: El crepúsculo civil termina por la tarde cuando el centro del disco solar se halla a 6º por debajo del
horizonte y empieza por la mañana cuando el centro del disco solar se halla a 6º por debajo del horizonte
NOTAM: Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene información relativa al
establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o
peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo.
Número de clasificación de aeronaves (ACN)*: Cifra que indica el efecto relativo de una aeronave sobre
un pavimento, para determinada categoría normalizada del terreno de fundación.
Nota.— El número de clasificación de aeronaves se calcula con respecto a la posición del centro de
gravedad (CG), que determina la carga crítica sobre el tren de aterrizaje crítico. Normalmente, para calcular
el ACN se emplea la posición más retrasada del CG correspondiente a la masa bruta máxima en la
plataforma (rampa). En casos excepcionales, la posición más avanzada del CG puede determinar que
resulte más crítica la carga sobre el tren de aterrizaje de proa.
* Aplicable hasta el 27 de noviembre de 2024
Número de clasificación de pavimentos (PCN)†: Cifra que indica el valor soporte de un pavimento para
utilizarlo sin restricciones.
† Aplicable hasta el 27 de noviembre de 2024
Objeto extraño (FOD): Objeto inanimado dentro del área de movimiento que no tiene una función
operacional o aeronáutica y puede representar un peligro para las operaciones de las aeronaves.
Obstáculo: Todo objeto fijo (ya sea temporal o permanente) o móvil, o parte del mismo, que:
a) esté situado en un área destinada al movimiento de aeronaves en la superficie;
b) sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo; o
c) esté fuera de las superficies definidas y sea considerado como un peligro para la navegación aérea.
(Enmienda N° 02 – B. O. N° 32.035 del 25 noviembre 2010)
Oficina de control de aproximación: Dependencia establecida para facilitar servicio de control de tránsito
aéreo a los vuelos controlados que lleguen a uno o más aeródromos o salgan de ellos.
Oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo: Oficina creada con el objeto de recibir los
informes referentes a los servicios de tránsito aéreo y los planes de vuelo que se presentan antes de iniciar
un vuelo.
Oficina meteorológica: Oficina designada para suministrar servicio meteorológico para la navegación aérea.
Operación con tiempo de desviación extendido (EDTO): Significa una operación de vuelo con un avión,
durante la cual una parte del vuelo se realiza más allá del umbral de tiempo identificado en la RAAC Parte
121 o la RAAC Parte 135 de un aeropuerto adecuado, que se determina en base a una velocidad de
crucero con un motor inoperativo aprobada en condiciones de atmósfera estándar en aire calmo.
Operaciones Aéreas Sanitarias: Se denominan Operaciones Aéreas Sanitarias a las siguientes actividades:
(1) Servicio de Transporte Aéreo Sanitario.
(2) Evacuación Sanitaria.
(3) Traslado Aéreo de Órganos.
(Enmienda N° 01 – B. O. N° 31.543 del 01 diciembre 2008)
Operación de sistema de visión de vuelo mejorada: Significa una operación en la cual las condiciones
de visibilidad requieren que se utilice un sistema de visión de vuelo mejorado en lugar de la visión natural,
para realizar una aproximación o aterrizaje, determinar la visibilidad de vuelo mejorada, identificar las
referencias visuales requeridas o realizar un escape.
††
Operaciones en condiciones de baja visibilidad (LVO): Operaciones de aproximación con un RVR
inferior a 550 m y/o con una DH inferior a 60 m (200 ft) u operaciones de despegue con un RVR inferior a
400 m.
††
Aplicable a partir del 5 de noviembre de 2020.
Operaciones en Clase de performance 1: Operaciones con una performance tal que, en caso de falla del
grupo motor crítico, permite al helicóptero continuar el vuelo en condiciones de seguridad hasta un área de
aterrizaje apropiada a menos que la falla ocurra antes de alcanzar el punto de decisión para el despegue
(TDP) o después de pasar el punto de decisión para el aterrizaje (LDP), casos en que el helicóptero debe
poder aterrizar dentro del área de despegue interrumpido o de aterrizaje.
Operaciones en Clase de performance 2: Operaciones con una performance tal que, en caso de falla del
grupo motor crítico, permite al helicóptero continuar el vuelo en condiciones de seguridad hasta un área de
aterrizaje apropiada salvo si la falla ocurre al principio de la maniobra de despegue o hacia el final de la
maniobra de aterrizaje, casos en que podría ser necesario un aterrizaje forzoso.
Operaciones en Clase de performance 3: Operaciones con una performance tal que, en caso de falla del
grupo motor en cualquier momento durante el vuelo, podría ser necesario un aterrizaje forzoso.
Operaciones especiales: Son aquellas operaciones que requieren una autorización específica, tal es el
caso de CAT ll/lll, MNPS, RVSM, ETOPS, RNP, NAV, etc.
Operar una aeronave: Comprende el uso, causar el uso o autorizar el uso, con el propósito de efectuar un vuelo
que incluye el pilotaje de la aeronave, con el derecho legal de control o no (como propietario, arrendatario u otro).
Orden de aproximación: Orden en que se permite a dos o más aeronaves efectuar la aproximación para el
aterrizaje.
Organización de instrucción reconocida: Entidad aprobada por y que funciona bajo la supervisión de un
Estado contratante de conformidad con los requisitos del Anexo 1, para que realice la instrucción
reconocida.
Paracaídas: Aparato que, lanzado desde una aeronave o plataforma aérea, transporta una persona o carga
con velocidad de descenso reducida que permite el aterrizaje sin consecuencias dañosas para los mismos.
Paracaídas aprobado: Paracaídas fabricado bajo un certificado tipo o una OTE/TSO (serie 23), aquellos
utilizados por personal militar (no incluidos los de gran altitud, alta velocidad o eyectables), identificados
bajo NME (número militar de efecto), u otra designación o identificación militar específica.
(Resolución ANAC N° 556/2015 – B. O. N° 33.189 del 10 agosto 2015)
Pavimento: Capa o capas de materiales colocadas sobre la subrasante, ya se trate de pavimentos rígidos
o flexibles, denominados así, debido a su capacidad de deformación y la forma en que transmiten los
esfuerzos a las capas subyacentes.
Pavimento flexible: Pavimento compuesto de una serie de capas de resistencia creciente, desde el terreno
de fundación hasta la capa de superficie. La estructura mantiene un contacto íntimo con el terreno de
fundación, distribuyendo las cargas en éste, y su estabilidad depende del entrelazado del árido, el
rozamiento entre partículas y la cohesión.
Pavimento Rígido: Pavimento que distribuye las cargas al terreno de fundación y en cuya superficie hay
una capa de rodaje compuesta por una losa de hormigón de cemento Portland con resistencia a la flexión
relativamente elevada.
Peligro: Condición u objeto que podría provocar un incidente o accidente de aviación o contribuir al mismo.
Período (tiempo) de descanso: Todo periodo de tiempo en tierra durante el cual el explotador releva a un
tripulante de todas sus tareas y obligaciones relacionadas con su función.
Período (tiempo) de servicio en vuelo: Es el tiempo total empleado por el tripulante desde una (1) hora
antes de la fijada para su presentación en el lugar de iniciación del vuelo, o series de vuelo, hasta media
(1/2) hora después de finalizado el o los mismos.
Permiso de control de tránsito aéreo: Autorización para que una aeronave proceda en condiciones
especificadas por una dependencia de control de tránsito aéreo.
Permiso en VMC: Autorización para que una aeronave opere cuidando su propia separación en
condiciones meteorológicas de vuelo visual.
Personal de operaciones: Personal que participa en las actividades de aviación y está en posición de
notificar información sobre seguridad operacional.
Nota.— Dicho personal comprende, entre otros: tripulaciones de vuelo; controladores de tránsito aéreo;
operadores de estaciones aeronáuticas; técnicos de mantenimiento; personal de organizaciones de diseño
y fabricación de aeronaves; tripulaciones de cabina; despachantes de aeronaves; personal de plataforma y
personal de servicios de escala.
Personal que ejerce funciones críticas desde el punto de vista de la seguridad operacional: Personas
que podrían poner en peligro la seguridad operacional si cumplieran sus obligaciones y funciones del modo
indebido.
(Enmienda N° 02 – B. O. N° 32.035 del 25 noviembre 2010)
Peso máximo de despegue (MTOW): Corresponde al peso máximo de despegue especificado en la Hoja
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.34
de Datos Técnicos del Certificado Tipo de la aeronave de que se trate.
NOTA: También se emplea la sigla PMD.
Piloto al mando bajo supervisión: Copiloto que desempeña, bajo la supervisión del piloto al mando, las
responsabilidades y funciones de un piloto al mando, conforme al método de supervisión aceptable para la
autoridad otorgadora de licencias.
Piloto privado: Persona titular de una licencia que le permite pilotar aeronaves en vuelos por los cuales no
se recibe remuneración para sí o para terceros.
Piloto profesional: Persona titular de una licencia de piloto comercial, o Piloto Comercial de Primera Clase
de Avión o de Piloto de Transporte de Línea Aérea.
Pista: Área rectangular definida en un aeródromo terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue de
lasaeronaves.
Pista de vuelo por instrumentos: Uno de los siguientes tipos de pista destinados a la operación de
aeronaves que utilizan procedimientos de aproximación por instrumentos:
a) Pista para aproximaciones que no son de precisión. Pista de vuelo servida por ayudas visuales y ayudas
no visuales destinada a operaciones de aterrizaje después de una operación de aproximación por
instrumentos de Tipo A y con visibilidad no inferior a 1000 m.
b) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría I. Pista de vuelo servida por ayudas visuales y
ayudas no visuales destinadas a operaciones de aterrizaje después de una operación de aproximación por
instrumentos de Tipo B con una altura de decisión (DH) no inferior a 60 m (200 ft) y con una visibilidad de
no menos de 800 m o con un alcance visual en la pista no inferior a 550 m.
c) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría II. Pista de vuelo servida por ayudas visuales y
ayudas no visuales destinadas a operaciones de aterrizaje después de una operación de aproximación por
instrumentos de Tipo B con una altura de decisión (DH) inferior a 60 m (200 ft) pero no inferior a 30 m (100
ft) y con un alcance visual en la pista no inferior a 300 m.
d) Pista para aproximaciones de precisión de Categoría III. Pista de vuelo servida por ayudas visuales y
ayudas no visuales destinada a operaciones de aterrizaje después de una operación de aproximación por
instrumentos de Tipo B, con una altura de decisión (DH) inferior a 30 m (100 ft), o sin altura de decisión y un
alcance visual en la pista inferior a 300 m o sin restricciones de alcance visual en la pista.
Pista de vuelo visual: Pista destinada a las operaciones de aeronaves que utilicen procedimientos de
aproximación visual o un procedimiento de aproximación por instrumentos a un punto más allá del cual
pueda continuarse la aproximación en condiciones meteorológicas de vuelo visual.
Plan de vuelo: Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una
aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de tránsito aéreo (ATS).
Plan de vuelo actualizado: Plan de vuelo que comprende las modificaciones, si las hay, que resultan de
incorporar autorizaciones posteriores.
Plan de vuelo presentado: Plan de vuelo, tal como ha sido presentado a la dependencia ATS por
elpiloto o su representante designado, sin ningún cambio subsiguiente.
Plan operacional de vuelo: Plan del explotador para la realización segura del vuelo, basado en la
consideración de la perfomance de la aeronave, en otras limitaciones de utilización y en las condiciones
previstas pertinentes a la ruta que ha de seguirse y a los aeródromos de que se trate.
Planeador: Aerodino que se mantiene en vuelo por la reacción dinámica del aire contra las superficies de
sustentación y cuyo vuelo libre no depende de un motor.
Plataforma: Área definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para los
fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible,
estacionamiento o mantenimiento.
Plataforma de viraje en la pista: Superficie definida, adyacente al pavimento en el extremo de una pista,
con la finalidad de facilitar el viraje de 180º de los aviones.
Posición de despegue: Posición que ocupa la aeronave sobre el extremo de la pista, enfrentando la
dirección de despegue, inmediatamente antes de iniciar esta maniobra.
Potencia de despegue:
(a) Con respecto a motores alternativos, es la potencia al freno desarrollada bajo condiciones
estándaral nivel del mar y bajo las condiciones máximas de r.p.m. del cigüeñal y de presión de admisión del
motor aprobadas para el despegue normal, y limitada para un uso continuo durante el período de tiempo
indicado en la especificación aprobada del motor y,
(b) Con respecto a motores de turbina, es la potencia al freno desarrollada bajo condiciones estáticas a
una altitud y una temperatura atmosférica especificadas, bajo las condiciones de r.p.m. del eje rotor y de
temperatura de gases, aprobadas para el despegue normal y limitada para un uso continuo, durante el
período de tiempo indicado en la especificación aprobada del motor.
Potencia nominal de despegue: Con respecto a la certificación tipo de los motores alternativos,
turbohélices o turboejes, es la potencia al freno aprobada desarrollada estáticamente bajo condiciones
estándar al nivel del mar, dentro de las limitaciones de operación del motor establecidas bajo la Parte 33
del DNAR y limitada en su uso a períodos no mayores de 5 minutos para la operación de despegue.
Potencia nominal UMI continua: Con respecto a motores de turbina de aeronaves de alas rotativas, es
la potencia al freno aprobada desarrollada bajo condiciones estáticas a altitudes y temperaturas
especificadas dentro de las limitaciones de operación establecidas para el motor de acuerdo con la Parte
33 del DNAR y limitada en su uso al tiempo requerido para completar el vuelo después de la falla de un
motor en una aeronave de alas rotativas multimotor.
Potencia nominal UMI para 30 minutos: Con respecto a motores de turbina de aeronaves de alas
rotativas, es la potencia al freno aprobada, desarrollada bajo condiciones estáticas a altitudes y
temperaturas especificadas dentro de las limitaciones de operación establecidas para el motor de acuerdo
con la Parte 33 del DNAR y limitada en su uso a períodos no mayores de 30 minutos después de la falla de
un motor en una aeronave de alas rotativas multimotor.
Potencia nominal UMI para 2 1/2 minutos: Con respecto a motores de turbina de aeronaves de alas
rotativas, es la potencia al freno desarrollada bajo condiciones estáticas a altitudes y temperaturas
especificadas dentro de las limitaciones de operación establecidas para el motor de acuerdo con la Parte 33
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.36
del DNAR y limitada en su uso a un período no mayor a 2 1/2 minutos después de la falla de un motor en
una aeronave de alas rotativas multimotor.
Potencia nominal UMI para 2 minutos: Con respecto a motores de turbina de aeronaves de alas rotativas,
es la potencia al freno aprobada desarrollada bajo condiciones estáticas a altitudes y temperaturas
especificadas dentro de las limitaciones de operación establecidas para el motor de acuerdo con la Parte 33
del DNAR para la operación continua durante un vuelo, después de la falla de un motor en una aeronave de
alas rotativas multimotor y limitada a tres períodos de uso no mayores a 2 segundos en un vuelo, y seguida
de una inspección obligatoria y de acciones de mantenimiento requeridas.
Potencia nominal UMI para 30 segundos: Con respecto a motores de turbina de aeronaves de alas
rotativas, es la potencia al freno aprobada desarrollada bajo condiciones estáticas a altitudes y
temperaturas especificadas dentro de las limitaciones de operación establecidas para el motor de acuerdo
con la Parte 33 del DNAR para la operación continua durante un vuelo, después de la falla de un motor en
una aeronave de alas rotativas multimotor y limitada a tres períodos de uso no mayores a 30 segundos en
un vuelo, y seguida de una inspección obligatoria y de acciones de mantenimiento requeridas.
Presentación radar: Presentación electrónica de información derivada del radar que representa la posición
y movimiento de las aeronaves.
Principios relativos a factores humanos: Principios que se aplican al diseño, certificación, instrucción,
operaciones y mantenimiento aeronáuticos y cuyo objeto consiste en establecer una interfaz segura entre
los componentes humano y de otro tipo del sistema mediante la debida consideración de la actuación
humana.
Procedimiento de aproximación frustrada: Procedimiento que hay que seguir si no se puede proseguir la
aproximación.
Nota.— Los procedimientos de aproximación que no son de precisión pueden ejecutarse aplicando la
técnica de aproximación final en descenso continuo (CDFA). Las CDFA con guía VNAV de asesoramiento
calculada por el equipo de a bordo se consideran operaciones de aproximación por instrumentos 3D. Las
CDFA con cálculo manual de la velocidad vertical de descenso requerida se consideran operaciones de
aproximación por instrumentos 2D.
Procedimiento de hipódromo: Procedimiento previsto para permitir que la aeronave pierda altitud en el
tramo de aproximación inicial y/o siga la trayectoria de acercamiento cuando no resulte práctico iniciar
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.37
procedimientos de inversión.
Proceso de diseño de procedimientos de vuelo: El proceso que es específico del diseño de los
procedimientos de vuelo por instrumentos que conduce a la creación o modificación de un procedimiento de
vuelo instrumental.
Procedimiento de inversión: Procedimiento previsto para permitir que la aeronave cambie de dirección
180° en el tramo de aproximación inicial de un procedimiento de aproximación por instrumentos. Esta
secuencia de maniobras puede requerir virajes reglamentarios o virajes de base.
Producto: Aeronave, motor de aeronave o hélice. Comprende también los componentes aprobados por
medio de una Orden Técnica Estándar (OTE) o de una Aprobación de Fabricación de Partes (AFP).
Proveedor de servicios de navegación aérea (ANSP): Es una organización que ha sido expresamente
designada por el Estado Nacional para proveer, en su representación, en el territorio de la República
Argentina, sus aguas jurisdiccionales, el espacio aéreo que los cubre y los espacios aéreos
extraterritoriales, cuando por convenios internacionales se acuerde que dichos espacios se encuentran bajo
jurisdicción de la República Argentina, y en concordancia con las regulaciones correspondientes, uno o más
de los siguientes servicios:
a) Servicio de Tránsito Aéreo;
b) Servicio de Meteorología para la Navegación Aérea;
c) Servicio de Información Aeronáutica y Cartografía;
d) Servicio de Diseño de Procedimientos de Vuelo
e) Servicio de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia; y,
f) Servicio de Búsqueda y Salvamento Aeronáutico
Publicación de Información Aeronáutica (AIP): Publicación expedida por el Estado, que contiene
información aeronáutica, de carácter duradero, indispensable para la navegación aérea.
Punto crítico (Hot Spot): Sitio del área de movimiento de un aeródromo con antecedentes o riesgo
potencial de colisión o de incursión en la pista, y en el que es necesario que pilotos y conductores presten
mayor atención.
Punto de cambio: El punto en el cual una aeronave que navega en un tramo de una ruta ATS definido por
referencia a los radiofaros omnidireccionales VHF, se espera que transfiera su referencia de navegación
primaria, de la instalación por detrás de la aeronave a la instalación inmediata por delante de la aeronave.
Punto de decisión para el aterrizaje (LDP): Punto que se utiliza para determinar la performance de
aterrizaje y a partir del cual, al ocurrir una falla de motor en dicho punto, se puede continuar el aterrizaje en
condiciones de seguridad o bien iniciar un aterrizaje interrumpido.
Nota.— LDP se aplica únicamente a los helicópteros que operan en Clase de performance 1.
Punto de decisión para el despegue (TDP): Punto utilizado para determinar la performance de despegue
a partir del cual, si se presenta una falla de motor, puede interrumpirse el despegue o bien continuarlo en
condiciones de seguridad.
Nota.— TDP se aplica únicamente a los helicópteros que operan en Clase de performance 1
Punto definido después del despegue: Punto dentro de la fase del despegue y de ascenso inicial, antes
del cual no se asegura la capacidad del helicóptero para continuar el vuelo en condiciones de seguridad,
con un motor fuera de funcionamiento, pudiendo requerirse un aterrizaje forzoso.
NOTA: Los puntos definidos se refieren solamente a los helicópteros que operan en Clase de
performance 2.
Punto de espera: Lugar especificado, que se identifica visualmente o por otros medios, en las
inmediaciones del cual mantiene su posición una aeronave, de acuerdo con los permisos del control de
tránsito aéreo.
Punto de espera de la pista: Punto designado destinado a proteger una pista, una superficie limitadora de
obstáculos o un área crítica o sensible para los sistemas ILS/MLS, en el que las aeronaves en rodaje y los
vehículos se detendrán y se mantendrán a la espera, a menos que la torre de control de aeródromo autorice
otra cosa.
Nota.— En la fraseología radiotelefónica, la expresión “punto de espera” se utiliza para designar el punto de
espera de la pista.
Punto de espera en la vía de vehículos: Punto designado en el que puede requerirse que los vehículos
esperen.
Punto de espera intermedio: Punto designado en la intersección de dos calles de rodaje, o entre una calle
de rodaje y una instalación de deshielo/antihielo, destinado al control del tránsito de aeronaves en rodaje,
en el que las mismas y, eventualmente los vehículos que utilicen dicha vía con autorización de las
dependencias de control de aeródromo, se detendrán y mantendrán a la espera hasta recibir una nueva
autorización de la torre de control de aeródromo.
Punto definido antes del aterrizaje (DPBL): Punto dentro de la fase de aproximación y aterrizaje, después
del cual no se asegura la capacidad del helicóptero para continuar el vuelo en condiciones de seguridad,
con un motor fuera de funcionamiento, pudiendo requerirse un aterrizaje forzoso.
Nota.— Los puntos definidos se refieren solamente a los helicópteros que operan en Clase de performance
2.
Punto definido después del despegue (DPATO): Punto dentro de la fase de despegue y de ascenso
inicial, antes del cual no se asegura la capacidad del helicóptero para continuar el vuelo en condiciones de
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.39
seguridad, con un motor fuera de funcionamiento, pudiendo requerirse un aterrizaje forzoso.
Nota.— Los puntos definidos se refieren solamente a los helicópteros que operan en Clase de performance
2.
Punto de no retorno: Último punto geográfico posible en el que la aeronave puede proceder tanto al
aeródromo de destino como a un aeródromo de alternativa en ruta disponible para un vuelo determinado.
Punto de notificación: Lugar geográfico especificado con referencia al cual una aeronave puede notificar
su posición.
Punto de recorrido: Un lugar geográfico especificado, utilizado para definir una ruta de navegación de área
o la trayectoria de vuelo de una aeronave que emplea navegación de área.
Punto de referencia de aeródromo: (ARP). Punto cuya situación geográfica designa al aeródromo y que
normalmente se establece en el centro de la pista principal. A los fines del establecimiento de las
superficies limitadoras de obstáculos, se determinarán puntos de referencia con éstos fines específicos
ubicados en los umbrales de cada pista.
Punto de toma de contacto: El punto donde corta a la pista la trayectoria de planeo nominal.
Punto significativo: Lugar geográfico especificado utilizado para definir la ruta ATS o la trayectoria de
vuelo de una aeronave y para otros fines de navegación y ATS.
Radar de vigilancia: Equipo de radar utilizado para determinar la posición, en distancia y azimut, de
las aeronaves.
Radar secundario: Sistema de radar en el cual la señal radioeléctrica transmitida por la estación
radar inicia la transmisión de una señal radioeléctrica de otra estación.
Reflectancia: Es la relación entre el flujo luminoso reflejado por un cuerpo y el flujo luminoso que
dicho cuerpo recibe.
Región de información de vuelo (FIR): Espacio aéreo de dimensiones definidas, dentro del cual se
facilitan los servicios de información de vuelo y de alerta.
Registro técnico de vuelo (RTV): Documento donde se registran principalmente las novedades
técnicas de la aeronave comprobadas por el piloto al mando (Comandante) como así también las
medidas correctivas tomadas por la organización técnica del explotador para solucionarlas.
(b) Con respecto a las cañerías que llevan fluido, partes de los sistemas con fluidos, cableado,
conductos de aire, accesorios, y controles de planta de poder, significa la capacidad de realizar las
funciones para las que están destinados, bajo el calor y otras condiciones que se pueden producir
cuando hay incendio en ese lugar respectivo.
Respuesta SSR: La indicación visual, en forma no simbólica, en una presentación radar, de una
señal radar transmitida por un objeto en respuesta de una interrogación.
††
Resumen del acuerdo: Cuando una aeronave opera bajo un acuerdo en virtud del Artículo 83 bis
concertado entre el Estado de matrícula y otro Estado, el resumen del acuerdo es un documento que se
transmite junto con el acuerdo en virtud del Artículo 83 bis registrado ante el Consejo de la OACI, en el que
se especifican de manera sucinta y clara las funciones y obligaciones que el Estado de matrícula transfiere
a ese otro Estado.
††
Aplicable a partir del 5 de noviembre de 2020.
Retorno al Servicio: Es el acto mediante el cual se certifica que el mantenimiento que debía cumplirse
sobre un producto aeronáutico se realizó de manera satisfactoria y de acuerdo con la RAAC Parte 43 y con
los procedimientos descriptos en el Manual de la Organización de Mantenimiento, encontrándose este
producto en condiciones de aeronavegabilidad en lo que al trabajo realizado concierne.
(Enmienda N° 02 – B. O. N° 32.035 del 25 noviembre 2010)
Reválida: Método adoptado por la Autoridad Aeronáutica para otorgar un certificado de idoneidad
aeronáutica nacional, contemplado en estas regulaciones, en base a una licencia extranjera, toda vez
que se cumplan con los requisitos mínimos establecidos y sujeto al principio de reciprocidad.
NOTA: La altura real puede variar, y algunos helicópteros habrán de efectuar el rodaje aéreo por
encima de los 25 pies sobre el nivel del suelo a fin de reducir la turbulencia debida al efecto del suelo y
dejar espacio libre para las cargas por eslinga.
Rotor auxiliar: Rotor que sirve para contrarrestar el efecto del torque producido por el rotor principal
de una aeronave de alas rotativas o para maniobrarla alrededor de uno o más de sus tres ejes
principales.
Rotor principal: Rotor que suministra la sustentación principal a una aeronave de alas rotativas.
Rumbo de la aeronave: La dirección en que apunta el eje longitudinal de una aeronave, expresada
generalmente en grados respecto al Norte (geográfico, magnético, de la brújula o de la cuadricula).
Rumbo radar: Rumbo magnético dado por un controlador a un piloto, basándose en la información
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.42
obtenida por radar, con el fin de que le sirva de guía para la navegación.
Ruta ATS: Ruta especificada que se ha designado para canalizar la corriente de tránsito según sea
necesario para proporcionar servicio de tránsito aéreo.
NOTA 1: La expresión "rutas ATS" se aplica, según el caso, a aerovías, rutas con servicio
asesor,rutas con o sin control, rutas de llegada o salida, etc.
NOTA 2 – las rutas ATS se definen por medio de especificaciones de ruta que incluyen un designador de
ruta ATS, la derrota hacia o desde puntos significativos (puntos de recorrido), la distancia entre puntos
significativos, los requisitos de notificación y, según lo determinado por la Autoridad Aeronáutica, la altitud
segura mínima.
Ruta de navegación de área: Ruta ATS establecida para el uso de aeronaves que pueden aplicar el
sistema de navegación de área.
Segmento de vuelo: Tiempo de vuelo programado entre dos aeródromos sin paradas intermedias.
Separación vertical mínima reducida (RVSM): Separación vertical mínima de 1.000 pies entre
aeronaves con aprobación RVSM, aplicable en el espacio aéreo RVSM.
Segundo al mando (SAM) (en ingles SIC): Piloto titular de licencia que presta servicios de pilotaje sin estar
al mando de la aeronave, a excepción del piloto que vaya a bordo de la aeronave con el único fin de recibir
instrucción de vuelo.
Seguimiento de aeronaves: Proceso establecido por el explotador que mantiene y actualiza, a intervalos
normalizados, un registro basado en tierra de la posición en cuatro dimensiones de cada aeronave en vuelo
Seguridad operacional: Estado en el que los riesgos asociados a las actividades de aviación relativas a la
operación de las aeronaves, o que apoyan directamente dicha operación, se reducen y controlan a un nivel
aceptable.
Señal: Símbolo o grupo de símbolos expuestos en la superficie del área de movimiento a fin de transmitir
información aeronáutica.
Servicio asesor de tránsito aéreo: Servicio que se suministra para que, dentro de lo posible, se mantenga
la debida separación entre las aeronaves que operan según un plan de vuelo IFR, fuera de área de control,
pero dentro de espacio aéreo con servicio asesor.
Servicio de alerta: Servicio suministrado para notificar a los organismos pertinentes respecto a aeronaves
que necesitan ayuda de búsqueda y salvamento, y auxiliar a dichos organismos según convenga.
Servicio de control de aeródromo: Servicio de control de tránsito aéreo para el tránsito de aeródromo.
Servicio de control de aproximación: Servicio de control de tránsito aéreo para la llegada y salida de
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.43
vuelos controlados.
Servicio de control de área: Servicio de control de tránsito aéreo para los vuelos controlados en las áreas
de control.
Servicio de control de tránsito aéreo: Servicio suministrado con el fin de prevenir colisiones entre
aeronaves y, en el área de maniobras, entre aeronaves y obstáculos, y acelerar y mantener ordenadamente
el movimiento del tránsito aéreo.
Servicio de diseño de procedimientos de vuelo por instrumentos (IFPD): Servicio establecido para
diseñar, documentar, validar, mantener continuamente y revisar periódicamente los procedimientos de
vuelo por instrumentos necesarios para la seguridad operacional, la regularidad y la eficiencia de la
navegación aérea.
Servicios de escala: Servicios necesarios para la llegada de una aeronave a un aeropuerto y su salida de
éste, con exclusión de los servicios de tránsito aéreo.
Servicio de información aeronáutica: Servicio establecido dentro del área de cobertura definida
encargada de proporcionar la información y los datos aeronáuticos necesarios para la seguridad,
regularidad y eficiencia de la navegación aérea.
Servicio de información de vuelo: Servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar información útil para la
realización segura y eficaz de los vuelos.
Servicios de protección al vuelo: Expresión genérica que comprende los servicios de tránsito aéreo,
comunicaciones, meteorología, búsqueda y salvamento e información aeronáutica, destinados a dar
protección y seguridad a la aeronavegación.
Servicio de tránsito aéreo: Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de información
de vuelo, alerta, asesoramiento de tránsito aéreo y control de tránsito aéreo (control de área, control de
aproximación y control de aeródromo)
Servicio de Transporte Aéreo Sanitario (STAS): Es toda la serie de actos destinados a trasladar en una
aeronave habilitada a tales fines, pacientes desde un aeródromo, helipuerto o Lugar Apto Denunciado
(LAD)a otro, bajo responsabilidad de un médico.
(Enmienda N° 01 – B. O. N° 31.543 del 01 diciembre 2008)
Servicio móvil aeronáutico: Servicio móvil entre estaciones aeronáuticas y estaciones de aeronave, o
entre estaciones de aeronave, en el que también pueden participar las estaciones de embarcación o
dispositivo de salvamento; también pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de
radiobaliza de localización de siniestros que operen en las frecuencias de socorro y de urgencia
designadas.
Sigfenom: Descripción concisa relativa a los fenómenos meteorológicos observados o previstos que
puedan afectar la seguridad de las operaciones en una FIR y que se suministra para el planeamiento previo al
vuelo.
Sustancias psicoactivas: El alcohol, los opiáceos, los canabinoides, los sedativos e hipnóticos, la cocaína,
otros psicoestimulantes, los alucinógenos y los disolventes volátiles, con exclusión del tabaco y la cafeína.
Sistema de navegación de largo alcance (long-range navigation system - LRNS): Significa una unidad
de navegación electrónica aprobada para su utilización según las reglas de vuelo por instrumentos como
medio principal de navegación, y tiene al menos una fuente de información de navegación tal como un
sistema de navegación inercial, un sistema de posicionamiento global, Omega/VHF o Loran C
Sistema de parada: Sistema diseñado para desacelerar a un avión en caso de sobrepaso de pista.
Sistema de vigilancia ATS: Expresión genérica que significa, según el caso, ADSB, PSR, SSR o cualquier
sistema basado en tierra comparable que permite la identificación de aeronaves.
Nota.— Un sistema similar basado en tierra es aquel para el cual se ha comprobado, por evaluación
comparativa u otra metodología, que tiene niveles de seguridad operacional y de eficacia iguales o mejores
que los del SSR monoimpulso.
Sistema de visión de vuelo mejorada (Enhanced flight vision system - EFVS): Significa un sistema
instalado en la aeronave que utiliza un medio electrónico para proveer una imagen del escenario
topográfico hacia delante de la aeronave (las características naturales o artificiales de un lugar o región,
especialmente el modo de mostrar sus posiciones relativas y elevaciones), mediante el uso de sensores de
imágenes, que incluyen entre otros, infrarrojos de visión hacia adelante, radiometría de ondas milimétricas,
radar de ondas milimétricas o intensificación de imágenes de bajo nivel de luz. Este sistema incluye el
elemento de visualización, los sensores, las computadoras y fuentes de alimentación, las indicaciones y
controles.
Sistema de visión sintética (SVS): Sistema de presentación de imágenes sintéticas, obtenidas de datos,
de la escena exterior desde la perspectiva del puesto de pilotaje.
Sistema significativo para EDTO: Significa un sistema del avión, incluyendo el sistema de propulsión,
cuya falla o mal funcionamiento puede afectar adversamente a la seguridad de un vuelo EDTO, o la
continuidad del vuelo y aterrizaje seguro de un avión durante un desvío a la alternativa de EDTO. Los
sistemas significativos de ETOPS se dividen en dos grupos.
(1) Un sistema significativo de EDTO del grupo 1:
(i) Tiene características a prueba de fallas directamente relacionadas con el grado de redundancia
proporcionado por el número de motores en el avión.
(ii) Es un sistema cuya falla o mal funcionamiento podría generar la detención del motor en vuelo, pérdida
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.45
de control de empuje u otra pérdida de potencia.
(iii) Contribuye significativamente para la seguridad durante un desvío a la alternativa de EDTO al
proporcionar redundancia adicional para cualquier pérdida de fuente de energía de un sistema, como
resultado de un motor inoperativo.
(iv) Es esencial para la operación prolongada de un avión en altitudes para un motor inoperativo.
(2) Un sistema significativo de EDTO del grupo 2 es un sistema significativo de EDTO que no es un sistema
significativo de EDTO del grupo 1.
Sustancias psicoactivas: Cualquier sustancia natural o sintética, no producida por el organismo, que
actúe sobre el sistema nervioso central y sea capaz de alterar y/o modificar la actividad psíquica, emocional
y el funcionamiento del organismo. Se consideran tales el alcohol, los opiáceos, los canabinoides, los
sedativos e hipnóticos, la cocaína, otros psicoestimulantes, los alucinógenos y los disolventes volátiles, con
exclusión del tabaco y la cafeína.
Techo de nubes: Altura a que, sobre la tierra o el agua, se encuentra la base de la capa inferior de nubes,
por debajo de 6.000 metros (20.000 pies), y que cubre más de la mitad del cielo.
Temperatura de referencia: Es la media mensual de las temperaturas máximas diarias del mes más
caluroso del año, siendo éste, aquél que tiene la temperatura media mensual más alta.
Tiempo de conmutación (luz): El tiempo requerido para que la intensidad efectiva de la luz medida en una
dirección dada disminuya a un valor inferior al 50% y vuelva a recuperar el 50% durante un cambio de la
fuente de energía, cuando la luz funciona a una intensidad del 25% o más.
Tiempo de desviación máximo: Intervalo admisible máximo, expresado en tiempo, desde un punto en una
ruta hasta un aeródromo de alternativa en ruta.
Tiempo de instrucción con doble mando: Tiempo de vuelo durante el cual una persona recibe la
instrucción de vuelo que le imparte un piloto debidamente autorizado a bordo de la aeronave.
Tiempo de servicio: Período durante el cual un miembro de la tripulación está a disposición del explotador
en actividades relacionadas con su empleo. En el tiempo de servicio quedan incluidos, a título enunciativo,
el tiempo de servicio de vuelo, el tiempo de instrucción en tierra, el tiempo de simulador o estudios
realizados por encargo del explotador, el tiempo de traslado y el tiempo de guardia.
Tiempo en entrenador: Tiempo durante el cual un piloto practica en tierra el vuelo simulado por
instrumentos, en un dispositivo de instrucción para simulación de vuelo aprobado por la autoridad
otorgadora de licencias.
Tiempo en servicio: Respecto a los registros de tiempo de mantenimiento, es el tiempo desde el momento
que una aeronave deja la superficie de la tierra hasta que la toca en el próximo punto de aterrizaje.
Tiempo de servicio de vuelo: Lapso necesario para preparar, ejecutar y finalizar administrativamente un
vuelo según el horario establecido o previsto, desde una hora antes de la iniciación del vuelo o serie de
vuelos hasta media hora después de finalizado el o los mismos.
Tiempo de vuelo aerostato de aire caliente: Tiempo total transcurrido desde que el aerostato enciende
el/los quemadores, hasta que apaga los mismos para desinflar la envoltura al finalizar el vuelo.
Tiempo de vuelo - avión: Período total transcurrido desde que el avión comienza a moverse por sus
propios medios, con el propósito de despegar, hasta que se detiene completamente al finalizar el vuelo.
NOTA: Tiempo de vuelo, tal como aquí se define, es sinónimo de tiempo “entre calzas” de uso general.
Tiempo de vuelo de piloto: El tiempo en el cual una persona se desempeña como piloto en vuelo, como
parte de la tripulación.
Tiempo de vuelo - planeador: Tiempo total transcurrido en vuelo, ya sea a remolque o no, desde que el
planeador comienza a moverse para despegar, hasta que se detiene al finalizar el vuelo.
Tiempo de vuelo por instrumentos: Tiempo durante el cual un piloto opera una aeronave solamente por
medio de instrumentos, sin referencias a puntos externos.
Tiempo de vuelo solo: Tiempo de vuelo durante el cual el piloto o alumno piloto es el único tripulante a
bordo de la aeronave operando los comandos.
Tiempo en Servicio: Respecto a los registros de tiempo de mantenimiento, es el tiempo desde el momento
que una aeronave deja la superficie de la tierra hasta que la toca en el próximo punto de aterrizaje.
Tipo:
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.47
Tipo de RCP: Un indicador (por ejemplo, RCP 240) que representa los valores asignados a los parámetros
RCP para el tiempo de transacción, la continuidad, la disponibilidad y la integridad de las comunicaciones.
Tipo de RNP: Valor de retención expresado como la distancia de desviación en millas náuticas con
respecto a su posición prevista, que las aeronaves no excederán el 95% del tiempo de vuelo como mínimo.
Ejemplo: RNP 4 representa una precisión de +/- 7,4 kilómetros (4NM) basándose en una retención del 95%.
Torre de control de aeródromo (TWR): Dependencia establecida para facilitar servicio de control de
tránsito aéreo al tránsito de aeródromo.
Traje de supervivencia integrado: Traje que debe satisfacer los requisitos relativos a un traje de
supervivencia y un chaleco salvavidas.
Tramo de aproximación final (FAS): Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos durante
la cual se ejecutan la alineación y el descenso para aterrizar.
Tránsito aéreo: Todas las aeronaves que se hallan en vuelo, y las que circulan por el área de maniobras
deun aeródromo.
Tránsito de aeródromo: Todo el tránsito que tiene lugar en el área de maniobras de un aeródromo, y todas
las aeronaves que vuelen en la zona de tránsito de aeródromo y en sus cercanías.
Tránsito esencial: Todo tránsito controlado al que se aplica el suministro de separación por parte del ATC,
pero que, en relación con un determinado vuelo controlado, no está separado por las mínimas establecidas.
Tránsito esencial local: Toda aeronave, vehículo o persona que se halle en el área de maniobras o cerca
de ella, o el tránsito que opera en la proximidad del aeródromo, que pueda constituir peligro para las
aeronaves.
Transmisión a ciegas: Transmisión desde una estación a otra en circunstancias en que no puede
establecerse comunicación en ambos sentidos, pero cuando se cree que la estación llamada puede recibir
la transmisión.
Transmisor de localización de emergencia (ELT): Término genérico que describe el equipo que difunde
señales distintivas en frecuencias designadas y que, según la aplicación puede ser de activación
automáticaal impacto o bien ser activado manualmente. Existen los siguientes tipos de ELT:
(a) ELT fijo automático [ELT (AF)]: ELT de activación automática que se instala permanentemente en
la aeronave;
(b) ELT portátil automático [ELT (AP)]: ELT de activación automática que se instala firmemente en la
aeronave, pero que se puede sacar de la misma con facilidad;
ADMINISTRACIÓN NACIONAL 5º Edición 23 marzo 2022
DE AVIACIÓN CIVIL
RAAC PARTE 1 SUBPARTE B 2.48
(c) ELT de desprendimiento automático [ELT (AD)]: ELT que se instala firmemente en la aeronave y
que se desprende y activa automáticamente al impacto. También puede desprenderse manualmente;
(d) ELT de supervivencia [ELT (S)]: ELT que puede sacarse de la aeronave, que esta estibado de
modo que su utilización inmediata en caso de emergencia sea fácil y que puede ser activado manualmente
por los sobrevivientes.
Transpondedor: Emisor-receptor que genera una señal de respuesta cuando se le interroga debidamente;
la interrogación y la respuesta se efectúan en frecuencias diferentes.
Traslado Aéreo de Órganos (TAO): Es todo traslado en aeronave y por vía aérea, de órganos con fines de
trasplante.
(Enmienda N° 01 – B. O. N° 31.543 del 01 diciembre 2008)
Trayectoria de planeo: Perfil de descenso determinado para guía vertical durante una aproximación final.
Traza radar: Expresión genérica que significa indistintamente un eco radar o una respuesta radar desde
una aeronave.
Tripulación: Persona o conjunto de personas a quien el explotador asigna obligaciones que ha de cumplir
abordo durante el tiempo de servicio de vuelo.
Uso Problemático de Ciertas Sustancias: El uso de una o más sustancias psicoactivas por el personal
con actividad aeronáutica de manera que:
(a) Constituya un riesgo directo para quien las usa o ponga en peligro la vida, la salud o bienestar de otros; o
(b) Provoque o empeore un problema o desorden de carácter ocupacional, social, mental o físico.
Velocidad Calibrada: Es la velocidad indicada de una aeronave, corregida por posición y error de
instrumento. La velocidad calibrada es igual a la velocidad verdadera en la atmósfera estándar a nivel del
mar.
Velocidad con flaps extendidos: Es la mayor velocidad permisible con los flaps de ala en una posición
extendida prescrita.
Velocidad con tren de aterrizaje extendido: Es la velocidad máxima a la que una aeronave puede volar,
en forma segura, con el tren de aterrizaje extendido.
Velocidad Equivalente: Es la velocidad calibrada de una aeronave, corregida por flujo compresible
adiabático para la altitud particular. La velocidad equivalente es igual a la velocidad calibrada en atmósfera
estándar a nivel del mar.
Velocidad Indicada: Es la velocidad de una aeronave que indica el velocímetro, asociado al sistema pitot-
estático, calibrado para reflejar el flujo comprensible adiabáticamente de la atmósfera estándar a nivel del
mar, no corregido por errores del sistema.
Velocidad Máxima para las características de estabilidad: Es una velocidad que no puede ser menor
que una velocidad que se encuentre en la mitad entre la velocidad límite máxima de operación (VMO/MMO) y
la velocidad de descenso en picada demostrada en vuelo (VDF/MDF), excepto que, para altitudes donde el
N°
de Mach es el factor limitante, MFC no necesita exceder el N° de Mach para el cual se activa la alarma de
velocidad efectiva.
Velocidad para la operación del tren de aterrizaje: Es la velocidad máxima a la que se puede extender o
retraer con seguridad el tren de aterrizaje.
Nota.— Una especificación PBS comprende los requisitos de performance de vigilancia que se aplican a los
componentes del sistema en términos de la vigilancia que debe ofrecerse y del tiempo de entrega de datos,
la continuidad, la disponibilidad, la integridad, la precisión de los datos de vigilancia, la seguridad y la
funcionalidad correspondientes que se necesitan para la operación propuesta en el contexto de un
concepto de espacio aéreo particular.
Vigilancia de la seguridad operacional: Función realizada por el Estado para asegurar que las personas y
organismos que desempeñan actividades de aviación cumplan las leyes y reglamentos nacionales relativos
a la seguridad operacional.
NOTA: El término abreviado "contrato ADS" se utiliza comúnmente para referirse a contrato ADS
relacionado con un suceso, contrato de solicitud ADS, contrato ADS periódico o modo de emergencia.
Vigilancia dependiente automática-radiodifusión (ADS-B): Medio por el cual las aeronaves, los
vehículos aeroportuarios y otros objetos pueden transmitir y/o recibir, en forma automática, datos como
identificación, posición y datos adicionales, según corresponda, en modo de radiodifusión mediante enlace
de datos.
Viraje de base: Viraje ejecutado por la aeronave durante la aproximación inicial, entre el extremo de la
derrota de alejamiento y el principio de la derrota intermedia o final de aproximación. Las derrotas no son
opuestas entre sí.
NOTA: Los virajes de base pueden hacerse en vuelo horizontal o durante el descenso, según las
circunstancias en que se siga cada procedimiento
Viraje reglamentario: Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de una trayectoria designada,
seguido de otro en sentido contrario, de manera que la aeronave corte la trayectoria designada y pueda
seguirla en dirección opuesta.
NOTA 1: Los virajes reglamentarios se designan "a la izquierda" o "a la derecha", según el sentido en que
se haga el viraje inicial.
NOTA 2: Pueden designarse como virajes reglamentarios los que se hacen ya sea en vuelo horizontal o
durante el descenso, según las circunstancias de cada procedimiento de aproximación por instrumentos.
Visibilidad: Distancia determinada por las condiciones atmosféricas y expresada en unidades de longitud a
la que pueden verse e identificarse durante el día, objetos prominentes no iluminados, y durante la noche,
objetos prominentes iluminados.
(Resolución ANAC N° 77/2016 – B. O. N° 33.320 del 19 febrero 2016)
Visibilidad de vuelo mejorada (Enhanced flight visibility - EFV): Significa la distancia horizontal hacia
adelante promedio, desde la cabina del piloto de una aeronave en vuelo, a la cual los objetos topográficos
prominentes pueden ser claramente distinguidos e identificados de día o de noche por un piloto que utiliza
un sistema de visión de vuelo mejorado.
Visibilidad en tierra: Visibilidad en un aeródromo, indicada por un observador competente o por sistemas
automáticos.
Visibilidad en vuelo: Visibilidad hacia adelante desde el puesto de pilotaje de una aeronave en vuelo.
Vuelo acrobático: Maniobras realizadas intencionalmente con una aeronave, que implican un cambio
brusco de actitud, o una actitud o variación de velocidad anormales no necesarias para un vuelo normal.
(Resolución ANAC N° 556/2015 – B. O. N° 33.189 del 10 agosto 2015)
Vuelo cautivo: Vuelo que se realiza en un Aeróstato (Globo) de forma tal que este pueda elevarse sobre el
terreno por medio de cable y/o malacate que impide su translación en forma horizontal, con el fin de realizar
ascensiones.
Vuelo IFR: Es el vuelo que se realiza de acuerdo a las Reglas de Vuelo por Instrumentos.
Vuelo local: Vuelo que se inicia y finaliza en el aeródromo y se realiza totalmente dentro de la zona de
tránsito del aeródromo o completamente bajo la jurisdicción de la misma dependencia de control del tránsito
aéreo encargada de las operaciones en el aeródromo o en sectores designados al efecto.
Vuelo nocturno: (Ver noche).
Vuelo de travesía: Vuelo que se realiza entre dos puntos, uno de partida y otro de aterrizaje, entre los
cuales media una distancia de más de 50 kilómetros (27 NM).
Vuelo VFR: Vuelo que se realiza de acuerdo con las Reglas de Vuelo Visual.
Vuelo VFR controlado: Vuelo controlado realizado de acuerdo con las reglas de vuelo visual.
Vuelo VFR especial: Vuelo VFR al que el control de tránsito aéreo ha concedido autorización para que se
realice dentro de una zona de control en condiciones meteorológicas inferiores a las VMC.
Zona de control (CTR): Espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde la superficie terrestre
hasta un límite superior especificado.
Zona de parada (SWY): Área rectangular definida en el terreno situado a continuación del recorrido de
despegue disponible, preparada como zona adecuada para que puedan pararse las aeronaves en caso de
despegue interrumpido.
Zona despejada de obstáculos (OFZ): Espacio aéreo por encima de la superficie de aproximación interna,
de las superficies de transición interna, de la superficie de aterrizaje interrumpido y de la parte de la franja
limitada por esas superficies, no penetrada por ningún obstáculo fijo salvo uno de masa ligera montado
sobre soportes frangibles y necesario para fines de navegación aérea.
Zona de toma de contacto (TDZ): Parte de la pista, situada después del umbral, destinada a que los
aviones que aterrizan hagan el primer contacto con la pista
Zona de tránsito de aeródromo (ATZ): Espacio aéreo de dimensiones definidas establecidas alrededor de
un aeródromo para la protección del tránsito de aeródromo.
Zona libre de obstáculos (CWY): Área rectangular definida en el terreno o en el agua y bajo control de la
autoridad competente, designada o preparada como área adecuada sobre la cual un avión puede efectuar
una parte del ascenso inicial hasta una altura especificada.
Zona peligrosa: Espacio aéreo de dimensiones definidas en el cual pueden desplegarse, en determinados
momentos, actividades peligrosas para el vuelo de las aeronaves.
Zona prohibida: Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de
la República Argentina, dentro del cual está prohibido el vuelo de las aeronaves.
Zona restringida: Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el territorio o las aguas jurisdiccionales de
la República Argentina, dentro del cual está restringido el vuelo de las aeronaves de acuerdo con
determinadas condiciones especificadas.
Zonas de vuelo protegidas: Espacio aéreo específicamente destinado a moderar los efectos peligrosos de
la radiación por rayos láser.
Cuando las abreviaturas y siglas indicadas a continuación sean empleadas en las Partes 1, 13, 18, 21, 22,
23, 25, 26, 27, 29, 31, 33, 34, 35, 36, 39, 43, 45, 61, 63, 64, 65, 67, 91, 101,105, 119, 120, 121, 133, 135,
137, 139, 141, 142, 145, 147, 153, 154, 155, 156, 211, 212, HL, HML y VLA de las RAAC tienen el siguiente
significado:
Abreviaturas y siglas
NOTA: La velocidad citada anteriormente puede medirse por instrumentos o bien lograrse medianteun
procedimiento indicado en el manual de vuelo.
ACR: Acrobacia.
ADAP: Adaptación.
AER: Aeroaplicación.
AFM: Manual de Vuelo de la Aeronave.
AOM: Manual de Operaciones de la Aeronave.
CFIT: Impacto contra el suelo sin pérdida de control.
CI: Combate contra incendios de bosques y campos.
ENT: Entrenamiento
EXA: Examen.
FOR: Formación.
FOT: Fotografía.
I: Instructor (Impartición de instrucción)
INST: Instrucción (Recepción de instrucción).
IP: Inspector (Inspección de pilotos o alumnos piloto)
LA: Línea Aérea
LP: Lanzamiento de paracaidistas.
OTE/TSO: Orden Técnica Estándar.
PA: Prueba de aviones
READ: Readaptación.
RP: Remolque de planeadores
SAN: Sanitario.
TAX: Taxi Aéreo
VO: Vuelo oficial.
VP: Vuelo Privado
(Resolución ANAC N° 556/2015 – B. O. N° 33.189 del 10 agosto 2015)