Taller Demanda - Oferta 2023-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TALLER 2: OFERTA, DEMANDA Y METAS

En una comunidad rural se realizó un diagnostico en el 2023 resultando una población de 5000 habitantes
con una tasa de incremento poblacional anual de 2% y una tasa de incremento de la generación per cápita de
los residuos sólidos del 1% anual.
Se realizó un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales en el 2023 resultando:
 La densidad de residuos sólidos sueltos resultó 200 Kg/m3
 Un promedio de generación per cápita de residuos sólidos domésticos de 0.5 kg/hab/día con una
desviación estándar de 0,20 kg/hab/día.
 De la caracterización de los residuos no domésticos resulto:

TIPO DE RESIDUOS N° GENERACION UNIDAD

Instituciones 30 instituciones 8 Kg/institución/día


Comercios 40 tiendas 2 Kg/tienda/día
Hoteles 500 camas 0.4 Kg/camas/día
Restaurantes 200 sillas 0.4 Kg/sillas/día
Mercados 300 puestos 3 Kg/puestos/día
Colegios 300 estudiantes 0,02 Kg/estudiantes/día
Barridos de calles 80 Km 20 Kg/km/día

 La tasa de incremento de la generación de residuos no domésticos (establecimientos) es del 1%


anual.
 La cantidad de residuos depositados y recolectados en vías y parques = 0,3 Ton/día
 En la composición de residuos sólidos municipales se obtuvo lo siguiente:
 Materia orgánica = 50%
 PET = 15%
 Papel y cartón: 15%
 Otros: 20%

Respecto al diagnóstico del manejo de residuos sólidos tenemos:

Diagnostico recolección
 La Municipalidad presta el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos.
 Posee planos de sectores y rutas de recolección.
 Los equipamientos con que cuenta para el servicio de recolección y transporte con una vida útil de 7 años
son:

Número de Número de días


Año del vehículo Capacidad del
Tipo viajes por día trabajados a la
recolector vehículo (m3)
(viajes) semana

2017 Compactadora 10 1 6
(Relación compactación = 2)
2018 Camión baranda 10 2 6

2018 Volquete 10 2 6

2020 Volquete 12 2 7
Diagnostico barrido
 Longitud de vías, parques y otros = 80 Km
 Se barren un total de 35 Km/día
 Las rutas de barrido no son establecidas de manera sistemática.
 Se puede incrementar el rendimiento en el barrido en un 20% al mejorar las rutas.

Diagnostico almacenamiento público


 Recipientes de almacenamiento público de residuos:

Año de los recipientes Tipo de recipientes Numero de recipientes Capacidad (m3)


2023 Papeleras 100 0,050
2023 Contenedores 5 0,5
2023 Cilindros 10 0,2
 Vida útil recipientes = 5 años

Diagnostico reaprovechamiento y tratamiento


 Actividad de reaprovechamiento y reciclaje se efectúa de manera informal.
 Se proyecta realizar un reaprovechamiento a nivel piloto de residuos orgánicos de 20% y un
reaprovechamiento de residuos inorgánicos reciclables de 20 % durante los primeros 5 años. Luego para los
próximos 5 años alcanzar el 100%.

Diagnóstico de la disposición final


 Uso de botadero.

DATOS DISEÑO RELLENO SANITARIO

Material de cobertura en el relleno (MC) = 20%


Área adicional para las demás instalaciones en el relleno = 30%
Densidad de residuos compactados = 600 kg/m3

RESOLVER:

1. Si se desearía realizar nuevamente un estudio de caracterización con los datos obtenidos determinar la
muestra que se debe tomar para cada estrato. Asumir 5 personas por vivienda, y la población se distribuye en
2 estratos:
- Estrato de ingresos medio: 30%
- Estrato de ingresos bajos: 70%

Z2 N 2
n
(N  1) E 2  Z 2  2
Donde:
n = muestra de las viviendas
N = total de viviendas

Z = nivel de confianza 95%=1.96


σ = desviación estándar
E = error permisible

2. Determinar la cobertura de barrido y recolección para cada año.

3. Determinar la clase de relleno sanitario que recomendaría y por qué.

4. Determinar el área del relleno sanitario.


5. ¿Cuántos barredores necesito para cubrir el déficit de barrido para cada año? Considerar que se desea
alcanzar un rango de 1.5 km l /barredor/día.

6. El 20% de los residuos de parques y vías serán acondicionados en recipientes de 100 litros y el 80% en
contenedores de 1 m3. ¿Cuántos recipientes y contenedores serán necesarios para el año 10?

7. El 100% de los residuos se recolectarán en camiones compactadoras (5 m 3 de capacidad y relación


compactación = 2). ¿Cuántos camiones compactadores se requerirán para el año 10? Considerar un solo
viaje.

9. Si se desea realizar un proyecto piloto hasta el año 5 de reaprovechamiento de la materia orgánica


combinando residuos agrícolas (chala de maíz) producidos en la comunidad con la implementación de un
biodigestor.

 ¿Cuánta chala de maíz se necesita para tener una mezcla cuya relación de C/N sea 30?
 ¿Cuánto es la concentración de la mezcla de la materia orgánica y chala de maíz?
 Determinar la cantidad de agua que hay que agregar para tener una concentración del 3%
 Determinar la carga diaria y el volumen líquido, el volumen gaseoso y el volumen total en el biodigestor
considerando un tiempo ambiental de 20oC.
 Si se plantea hacer un biodigestor de laguna cubierta, determinar la producción de biogás y metano en
m3 (Considerar un biogás con 50% de CH4).
 ¿Cuál sería el contenido energético del biogás producido diariamente en el biodigestor?

Datos de laboratorio:
SOLIDOS CARBONO % NITROGENO %
RESIDUOS HUMEDAD % RELACION C/N
TOTALES % (SECO) (SECO)
Materia
73 27 60 3.7 16
orgánica
Chala de maíz 15 85 39 0.7 56

10. ¿Cuál sería el área del relleno sanitario si se aprovechara los residuos orgánicos?

También podría gustarte