Informe Final Eduardo Robles
Informe Final Eduardo Robles
Informe Final Eduardo Robles
P R E S E N T A:
Contenido
1. Introducció n............................................................................................................................................. 4
1.2 Objetivos........................................................................................................................................... 6
3. Metodología........................................................................................................................................... 22
1
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
5. Conclusiones.......................................................................................................................................... 73
7. ANEXOS.................................................................................................................................................... 79
2
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Resumen
3
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
1. Introducción
4
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
1.1 Justificación
Esta alternativa resulta tener prioridad sobre otras problemá ticas, dado que se vive
una crisis ambiental en la ciudad de Hermosillo, Sonora, derivada de la incapacidad
técnica y operativa del relleno existente y las serias implicaciones al incrementarse la
presió n sobre el mismo y que a su vez es generador de emisores de gas metano,
aunado a la generació n de lixiviados e impacto directo en agua y suelo con serias
repercusiones de contaminació n, que constituyen un problema creciente y
exponencial que se ha convertido en un problema de salud pú blica y ambiental.
5
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
1.2 Objetivos
General:
Específicos:
6
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
2. Marco teórico
Verificar que cada parte del marco teó rico esté citada en formato APA, al final del
pá rrafo como: (autor, añ o) o bien al inicio del pá rrafo como: Autor (añ o). Cada cita que
coloques en el texto debe aparecer en el apartado de referencias.
Calcular la generació n de RSU es una tarea compleja, dado que no es posible hacer un
registro exhaustivo de todos los residuos que se producen en una localidad, por lo que
se recurre a estimaciones indirectas a partir de la medició n de los residuos
producidos por personas o por hogares, y a partir de esos datos, con la ayuda de
modelos matemá ticos simples se extrapola en funció n del tamañ o de la població n y de
otras características tales como los ingresos, la condició n social, las propiedades de la
localidad (si es urbana o rural, por ejemplo)..
7
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
en cada regió n. En el añ o 2010, cerca del 44% de los RSU producidos en el planeta
correspondieron a los países con las economías má s desarrolladas pertenecientes a la
Organizació n para la Cooperació n y el Desarrollo Econó micos (OCDE; Hoornweg y
Bhada-Tata, 2012). Los países de Latinoamérica y el Caribe contribuyeron con el 12%
del total, detrá s de los países que integran las regiones del Pacífico y del Este de Asia.
8
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Haciendo una diferenciació n, dentro de los residuos generados por las empresas del
sector refresquero, se pueden encontrar residuos directos y otros residuos indirectos:
Los residuos directos generados en el proceso productivo son principalmente los
9
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Las plantas embotelladoras del Sistema Coca-Cola en México generan 151 ton/añ o de
residuos só lidos (equivalente a los residuos só lidos urbanos generados en Cuernavaca
en un añ o), de estos residuos el 90% se recicla (Fuente: indicador de % de reciclaje en
SDW al 2º trimestre de 2015), lo cual significa que 15 toneladas se envían a relleno
sanitario o confinamiento.
Por otro lado, también existe la obligació n de cumplir con la normatividad oficial, por
ejemplo la Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los
criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuá les está n
sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusió n o
exclusió n a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la
formulació n de los planes de manejo.
10
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
11
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
12
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
13
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
del aire, el agua, la tierra, y el ruido, las emisiones de sustancias tó xicas y el cambio
climá tico.
Reutilizar. Es darle una segunda vida a un producto. Volviendo al ejemplo del papel. Si
tienes que imprimir algo, hazlo por las dos caras o aprovecha bien el folio a la hora de
anotar las cosas. O por ejemplo, ese bote de vidrio puede servir para guardar otra cosa
o para crear una lá mpara original. Así disminuye el volumen de basura y mejora la
gestió n de residuos.
Reciclar. Someter a los materiales a un proceso por el cual se pueden volver a utilizar.
Siguiendo con el ejemplo del papel, significaría fomentar y utilizar el papel reciclado,
que reduce de manera significativa el impacto en el medio ambiente y el consumo de
nuevos materiales.
Los residuos se han convertido en un problema muy grave, tanto por su toxicidad
como por el volumen. Hacer una buena gestió n de residuos incluye fomentar las 3R y
la economía circular para poder reducirlos y para que esos recursos que hoy
desechamos no los echemos en falta en un futuro L. Redes (2018).
Organizaciones de todas las clases muestran una creciente preocupació n por obtener
y demostrar un desempeñ o ambiental correcto, controlando el impacto de sus
14
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Por ello un Sistema de Gestió n Ambiental basado en la norma ISO 14001 requiere
supervisió n permanente, al igual que revisiones perió dicas –que pueden incluir
auditorías– con el fin de:
2.- Establecer si se cumplen los requisitos exigidos por la norma ISO 14001.
Determinar si se cumple con la normativa legal del país, los requisitos de las partes
interesadas y si el SGA está alineado con la política y la estrategia de negocios de la
organizació n.
15
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
“Un Sistema de Gestió n Ambiental que no cuente con procesos efectivos de medició n,
supervisió n, monitoreo, evaluació n y aná lisis, es similar a un coche que transita en
una noche oscura, sin faros, sin instrumentos y sin un rumbo definido.” Evaluació n del
desempeñ o y mejora en ISO 14001:2015, Escuela Europea de Excelencia (2018)
16
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
La ISO 14000 es un está ndar para Sistemas de Gestió n Ambiental que se aplica a
cualquier empresa, independientemente de su tamañ o, ubicació n o ingresos. El
objetivo de la norma es reducir la huella medioambiental de un negocio y para
disminuir la contaminació n y los residuos que produce una empresa.
Johann W. Goethe
17
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
18
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
De acuerdo con la Ley General para la Prevenció n y Gestió n Integral de los Residuos
(LGPGIR) en su Artículo 5 y para los efectos de esta Ley se entiende como el conjunto
articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de
planeació n, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisió n y
evaluació n, para el manejo de residuos, desde su generació n hasta la disposició n final,
a fin de lograr beneficios ambientales, la optimizació n econó mica de su manejo y su
aceptació n social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o
regió n y por Manejo Integral: Las actividades de reducció n en la fuente, separació n,
reutilizació n, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento bioló gico, químico, físico o
térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposició n final de residuos,
individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las
condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorizació n,
eficiencia sanitaria, ambiental, tecnoló gica, econó mica y social;
Los residuos só lidos urbanos son aquéllos que se producen en las casas habitació n
como consecuencia de la eliminació n de los materiales que se utilizan en las
19
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Los RME son aquellos generados en los procesos productivos, que no reú nen las
características para ser considerados como peligrosos o como residuos só lidos
urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos só lidos urbanos.
(Programa Estatal para la Prevenció n y Gestió n Integral de Residuos de Sonora)
(2012)
20
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
21
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
2. Establecer objetivos,
3. Metodología
22
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
23
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Para esta etapa se realizará n entrevistas no programadas con el personal de cada á rea
de trabajo, estas entrevistas dependen bá sicamente de la disponibilidad de tiempo de
dicho personal, y de las actividades y la complejidad de las mismas. (Capitulo 3:
Diagnostico del Sistema de Gestió n Ambiental (Metodología) ISO 14001, 3.1.3.
Recolecció n de Informació n).
3.- Del mismo modo, en apego al artículo 18 de la Ley General para la Prevenció n y
Gestió n Integral de Residuos (LGPGIR) se establecerá una identificació n estandarizada
para los residuos involucrados en el manejo o gestió n, como lo es el aluminio, RSU,
lodos PTAR, llantas, maderas, metales, papel, PET, plá stico, tapas y vidrio, ya sea por
color del contenedor, leyenda en el mismo o etiqueta, que permita identificar
fá cilmente el tipo de residuos.
Figura 10..- Difusió n de carteles alisivos a las 3 R´S por diferentes á reas de la planta
24
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Si No
Si No
3. ¿Tiene conocimiento del significado del color de los contenedores ecoló gicos?:
Si No
Si No
25
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
5. ¿Cree usted que hay suficientes contenedores ecoló gicos para la adecuada
disposició n de los residuos só lidos?:
Si No
Si No
Si No
Si No
Si No
26
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
SI
NO
FIGURA 6.- Grá fica de pastel que será usada para las respuestas de la encuesta
figura.- 7 Có digo de colores para los recipientes por cada tipo de residuos só lidos
b) Se dará n a conocer las pautas para que el personal interno y externo realicen las
actividades adecuadamente y con la finalidad de documentar la informació n.
27
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Al contar con los resultados como estrategia didá ctica se implementará el programa
de capacitació n.
28
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
ubicació n y trayectoria a lo largo de toda su gestió n y manejo, pues una vez que se
generan se deben documentar todos los pasos que hace el residuos desde que es
recogido hasta su tratamiento final. Así posibilitará construir su historia completa. (de
recolecció n, transporte, tratamiento y almacenaje), identificando todos los detalles.
OPEMED (2015)
En esta sub etapa se deberá n documentar las prá cticas para la gestió n de los residuos
só lidos peligrosos y no peligrosos de la operació n en sus procedimientos internos y
difundirlos. En los procedimientos se deberá detallar el tipo de residuos que se tienen
identificados y cuá l es la disposició n que se da a cada uno, haciendo hincapié en que el
objetivo es el reciclaje del 100% de los residuos generados. Así mismo, se deberá
definir el procedimiento a seguir para la incorporació n al programa de un nuevo
residuo como se indica a continuació n:
29
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Es importante mencionar que en éste apartado se indica que se cuenta con todos los
documentos relacionados con los prestadores de servicio enfocados a la gestió n
integral de los residuos mediante acuerdos comerciales con contratistas y
proveedores que la empresa requiere para tener un mayor control legal de
procedimientos y registros de trazabilidad de los residuos.
30
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Considerando que las buenas prá cticas ambientales deben ser acciones que se
desarrollan con sencillez pero que resultan ser muy ú tiles para ser adoptadas por el
personal de la planta y personal externo, con la firme intenció n de reducir posibles
impactos ambientales que pueden ocasionar un efecto o impacto negativo, al no llevar
un manejo correcto en la gestió n y manejo de los residuos, enfocada a la
sustentabilidad de la empresa al hacer esfuerzos por la reducció n, el reciclaje y la
reutilizació n.
Los residuos son desechos que contaminan o pueden contaminar y, al fin y al cabo,
recursos mal aprovechados; “el mejor residuo es el que no se produce”. Por eso, en
primer lugar, habrá que hacer los mayores esfuerzos en su reducció n y reutilizació n.
6.- Manipular los residuos con cuidado para evitar roturas y vertidos. Podemos usar
envases de nuevos productos para guardar de forma segura los que se han convertido
en residuo.
31
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
7.- En ningú n caso se deberá eliminar ningú n tipo de resiiduo por incineració n o
verterlos de forma incontrolada (un cartucho de toner tarda má s de 450 añ os en
descomponerse). El Españ ol (2018)
CUMPLE
No. Requisito ASPECTO A EVALUAR:
SI NO
ES-RQ-220
Al limpiar los pisos, primero juntan los residuos
3 Manejo de
y no usan el agua como barredora
residuos
32
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
ES-RQ-190
Para el transporte de residuos peligrosos, se
Manejo de
9 tiene cuidado de llevarlos correctamente hacia
materiales
el almacén temporal de residuos peligrosos
peligrosos
33
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Tipo de
residuo
Á rea Reducció n Reciclaje Reuso
Aluminio
RSU
Lodos PTAR
34
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Llantas
Madera
Metales
Papel
PET
Plá stico
RP
Tapas
Vidrio
35
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Fecha de evaluació n:
No. De líneas:
36
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
*La visita a las instalaciones de los proveedores antes de iniciar el envío de los
residuos y al menos cada 5 añ os.
*La presentació n del Plan de Manejo para los residuos de manejo especial. El
mecanismo de actualizació n del plan cuando se incorpora un nuevo residuo, hay un
nuevo proveedor o cambio de proveedor.
*El mecanismo para realizar un aná lisis de los resultados del monitoreo para evaluar
tendencias y generar acciones correctivas para la mejora continua.
*Indicadores de efectividad.
37
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
5.- El indicador muestra que se han reciclado el 100% de los residuos (peligrosos y no
peligrosos) generados por al menos 3 meses consecutivos.
8.- Para cada uno de los residuos que se generan (peligrosos y no peligrosos) existen
registros del proveedor que lo retira, así como de las cantidades.
9.- Para cada uno de los residuos que se generan (peligrosos y no peligrosos) existen
registros de lo que hace el proveedor con el residuo.
10.- Para cada uno de los residuos que se generan (peligrosos y no peligrosos) se
cuenta con los permisos federales, estatales y/o municipales, segú n aplique, que tiene
el proveedor que lo retira para la transportació n, acopio y reciclaje del mismo, segú n
corresponda.
11.- Para cada uno de los residuos que se generan existen contratos vigentes con los
proveedores que avalan que puede retirar el residuo de la unidad operativa y el
destino que da al mismo.
12.- Los contratos indican claramente que la ú nica disposició n aceptable del residuo
es su reciclaje.
13.- En caso de que el proveedor que retira los residuos no sea el reciclador, se
cuenta con toda la informació n de la rastreabilidad de los residuos hasta su reciclaje.
14.- Los contratos estipulan por qué intermediarios pasa el residuo hasta que se
recicla.
15.- Para cada uno de los proveedores que retiran residuos se cuenta con reportes de
visita a sus instalaciones que indican el nombre de la persona que realizó la visita, la
direcció n del sitio visitado, el alcance de la visita (qué á reas se visitaron), fecha de
realizació n y los resultados de la misma.
38
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
16.- Los registros muestran que los proveedores se visitan al menos cada 5 añ os y
antes de iniciar el envío de los residuos.
17.- Se cuenta con los manifiestos de los residuos peligrosos y se mantienen al menos
por 5 añ os.
21.- El Plan de manejo de residuos peligrosos está dado de alta y está actualizado.
23.- Se cuenta con aná lisis de los resultados del monitoreo para evaluar tendencias y
se han activado acciones para la mejora continua.
39
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
4. Resultados y discusión
La encuesta aplicada a los generadores de las diferentes á reas antes descritas fue
diseñ ada con el fin de capturar la informació n bá sica del establecimiento generador y
a través de preguntas cerradas, relacionadas con la generació n, gestió n interna y
externa de residuos y los posibles inconvenientes presentados para el cumplimiento
de la normativa ambiental aplicable.
40
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
final
NOM-133-SEMARNAT-2015
Protecció n ambiental-Bifenilos
policlorados (BPC’s)-
Especificaciones de manejo.
41
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
42
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Para cada uno de los residuos se analizó la aplicació n de las 3R’s (reducir, reusar y
reciclar) para determinar la mejor manera de gestionar el residuo.
43
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
44
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
vida» de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la
energía.
45
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Es muy importante aseverar que esto a su vez, representa una gran utilidad para la
empresa ya que el 100% se recicla.
Con relació n a lo anterior tenemos que una analogía entre las grandes ventajas
econó micas y ambientales entre una empresa como la de Bebidas Mundiales S, de R. L.
de C.V. (Planta Hermosillo), y sus esfuerzos por lograr reciclar sus residuos generados
y alcanzar el 100% obteniendo con ello magníficos beneficios de igual manera de
acuerdo a Ede Ijjasz-Vasquez Director superior del Departamento de Prá ctica
Mundiales de Desarrollo Social, Urbano, Rural y Resiliencia del Grupo Banco Mundial
quien argumenta que desde el añ o 2000, los préstamos del Banco Mundial para
proyectos de gestió n de residuos só lidos han alcanzado los USD $4,500 millones y
apoyado 329 programas de residuos só lidos alrededor del mundo. Los proyectos
combinan financiació n de infraestructura y servicios de consultoría, desde servicios
bá sicos de recolecció n y disposició n final, hasta programas sofisticados de
reutilizació n y reciclaje.
Aluminio Lodos
0% PTAR
Vidrio 3%
RSU
Tapas 21% 11% Llantas
2% 1%
Madera
RP 15%
1%
Plástico
12%
Metales
PET Papel 1%
14% 20%
46
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
De acuerdo con el concepto y los principios que se han definido, podemos señ alar las
siguientes características clave de una economía circular (EEA, 2016):
En éste sentido para tener una reducció n en el uso de insumos, tenemos que entender
y concientizarnos con alto sentido de calidad y sustentabilidad que hacer las cosas
bien a la primera, redunda en tener siempre éxito en el principio de reducció n de
insumos, pues al hacer las cosas bien má s allá de privilegiar disminuir el
aprovechamiento de los recursos naturales, vamos a reducir la generació n de residuos
que nunca debieron generarse, pues “el mejor residuo es el que no se genera” y contar
con procedimientos de operació n y control de calidad.
47
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Por otra parte Diego Guzmá n, CEO de Á tica, Principal Chief Executive Officer en Atica-
Industria Ambiental Bogotá , Distrito Capital, Colombia empresa líder en el manejo de
residuos, tratamiento de aguas y transformació n de aceite, explicó que es una
herramienta mediante la cual se evalú an los modelos de economía circular y ecología
industrial.
También asevera Diego Guzmá n (2021) que se evalú a la Gestió n Integral de Residuos
Só lidos (GIRS) para entender todo el proceso desde la clasificació n, almacenamiento,
recolecció n y transporte hasta la disposició n final del material para tener una
evaluació n y auditoría que les facilite a las empresas mejorar y ser má s eficaces en el
proceso de obtenció n de la certificació n basura cero., misma situació n que se ha
registrado al desarrollar la metodología en las 4 etapas del proyecto ya descritas
anteriormente como diagnó stico, difusió n, implementació n, monitoreo y mejora.
56,360
5,382 12,100 27,274 19,396 44,331
Alu- RSU Lodos Llantas Madera Metales Papel PET Plástico RP Tapas Vidrio
minio PTAR
En la anterior grá fica podemos observar las cantidades generadas de residuos só lidos
de acuerdo a su tipo durante el añ o 2020 y que se suman al propó sito de ser
recicladas en su totalidad, así como lo podemos observar en la tabla 1 de generació n y
reciclaje en donde la cantidad de toneladas generadas fueron manejadas para su total
48
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
49
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Figura 11.- Se muestra el plano en planta con las principales á reas de recorridos
En la anterior figura se muestran las á reas principales por las que se efectuaron los
recorridos para evaluaciones diagnó sticas en segregació n de residuos y difusió n del
programa “cero residuos” y en donde se aplicaron las encuestas y check lists
correspondientes.
50
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
un NO de
393 para un 44%
un SI de 507 para
un
56%
De una muestra de 100 personas entre internos y externos se llevaron a cabo las
encuestas las cuales contenían 9 reactivos resultando que un 44% de esas personas
contestaron con un NO (393 respuestas) y el 56 % del personal con un SI (507
respuestas).
Después de analizar estas respuestas de los exá menes diagnó sticos, se procedió a
determinar el nivel de conocimiento, sobre el programa “Cero Residuos” (personal
Interno y externo) para proponer un programa de capacitació n, considerando que de
las 9 preguntas las que representaron la mayor á rea de oportunidad para incrementar
el nivel de conocimiento sobre el programa eran las relacionadas con las preguntas
siguientes: 1 ¿Sabe usted qué son los residuos só lidos?, 3. ¿Tiene conocimiento del
significado del color de los contenedores ecoló gicos?: Con la nú mero 4. ¿Separa y
dispone adecuadamente los residuos só lidos que usted genera en la planta?: Con la
nú mero 6. ¿Tiene usted conocimiento de qué residuos só lidos se pueden reciclar?: La
nú mero 7. ¿Tiene conocimiento acerca del “Plan de Manejo de Residuos Só lidos no
Peligros de la planta? Y la 8. ¿Alguna vez ha recibido informació n sobre el manejo y
disposició n de los residuos só lidos?.
51
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
100
90
80
muestra de 100 encuestados
70
60
50
40 SÍ
NO
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6
Preguntas
52
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
53
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
b) Fue necesario capacitar a todo el personal de la planta y externos, todas las á reas
de producció n, talleres, almacenes, laboratorios, administrativos, intendencia, planta
de tratamiento de aguas residuales, comercializació n, mercadotecnia, servicios
generales incluyendo contratistas y personal de limpieza, en la separació n y
almacenamiento de residuos, teniendo como resultado una mayor comunicació n entre
54
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
55
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
CUMPLE
No. Requisito ASPECTO A EVALUAR:
SI NO
ES-RQ-220
Al limpiar los pisos, primero juntan los residuos
3 Manejo de X
y no usan el agua como barredora
residuos
56
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
ES-RQ-190
Para el transporte de residuos peligrosos, se
Manejo de
9 tiene cuidado de llevarlos correctamente hacia X
materiales
el almacén temporal de residuos peligrosos
peligrosos
La difusió n y capacitació n perió dica tienen como objetivo principal, instaurar una
cultura de cumplimiento corporativo en la organizació n. Es imprescindible que exista
conciencia de la importancia de la difusió n y, de una constante y contínua capacitació n
del modelo de prevenció n.
Como menciona Calderó n, L. (2020) “La difusió n y capacitació n son cruciales para
sensibilizar e inculcar en los colaboradores de la organizació n, la necesidad de
desarrollar una cultura de cumplimiento y se cumple un doble objetivo, por un lado,
transmitir el mensaje de conducta ética corporativa y, por otro, comunicar las posibles
irregularidades que se hayan producido en la organizació n”.
57
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
58
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Ger Resp. Area Vidri Papel Plá s Alu Res Res Res. me Tot Tot %
o t org Inor electr t Con Cont Cump
g Cumpto
59
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
El uso de esta bitá cora resultó ser de gran valor al poder registrar las desviaciones en
cuanto al uso adecuado de los contenedores de acuerdo al tipo de residuos generado
En éste sentido la empresa, a través de la supervisió n y jefatura de ecología, en caso de
encontrar desviaciones o no conformidades, después de revisar y reconocer la
informació n monitoreada, en caso de ser necesario, solicitará n a la alta gerencia,
disponer de má s recursos físicos, técnicos, humanos y financieros que ayuden a
mejorar y fortalecer la capacitació n.
Tabla 11. Indica el tipo de residuo generado por á rea y su fin en las 3 R´s
60
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Llantas Taller X
mecá nico
Madera Almacén X
PET Lineas de X X
producció n y
almacén
RP Taller motriz, X X
mantenimiento
en general
61
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Tapas Líneas de X
producció n
Vidrio Líneas de X
producció n y
almacén
Como podemos observar en la tabla anterior todos y cada uno de los residuos só lidos
generados en el proceso de producció n, tienen una importante trazabilidad desde su
punto de generació n, recolecció n y traslado, acopio y finalmente su reciclaje, reú so o
coprocesamiento dentro de los principios de las 3 R´s en cuanto a su valorizació n y
enfoque a la sustentabilidad y “cero residuos”para evitar ser confinados a relleno
sanitario.
Esta tabla permitió registrar por cada tipo de residuos la manera en que se pueden
tener la oportunidad de reducir, reciclar o reutilizar estos residuos y de acuerdo a la
valorizació n efectuada y al plan de manejo vigente y autorizado por la autoridad
estatal para aquellos residuos de manejo especial en total apego a la Norma Oficial
Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los
Residuos de Manejo Especial y determinar cuá les está n sujetos a Plan de Manejo; el
listado de los mismos, el procedimiento para la inclusió n o exclusió n a dicho listado;
así como los elementos y procedimientos para la formulació n de los planes de manejo,
se establecieron los acuerdos comerciales con empresas prestadoras de servicio para
llevar a cabo el correcto y legal cumplimiento.
62
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Resultado en el aprovechamiento de
Capacitación
98
CALIFICACIÓN
94
90
E ad RS jo ad s
RM vid .3 ne lid d uo
. c a i si
P ati ir e m aza
b
Re
U.R r m n.C d r o
r
RS No Ec
o
pl
an T
Ce
TEMAS
Reiterando los ó ptimos resultados obtenidos como se muestra en la figura 14, y como
resultado del programa de capacitació n se complementan los esfuerzos dando inicio a
una campañ a de difusió n del Programa de “cero residuos” con la plena seguridad de
que al haber obtenido unos resultados muy favorables en el aprovechamiento en los 6
63
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
temas impartidos, la difusió n resultó también má s diná mica y permeable entre los
trabajadores internos y personal prestador de servicios externo
Figura 11..- Difusió n de carteles alisivos a las 3 R´S por diferentes á reas de la planta
64
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Otro ejemplo es la reutilizació n de los recipientes platicos los cuales se utilizan como
contenedores en las distintas á reas de la planta, con lo cual se fomenta la cultura de
reutilizació n.
En México uno de los mayores desechos es el plá stico. Genera alrededor de 8 millones
de toneladas al añ o y só lo recicla 32 por ciento. A pesar de los esfuerzos, aú n no hay
una infraestructura suficiente para el reciclaje en el país. La Ciudad de México recicla
90% de las botellas de PET. Ló pez, J. El Economista (2011).
Por ejemplo, Japó n, el país má s avanzado en este campo, registró una tasa de reciclaje
de botellas de PET (volumen total de recolecció n/volumen de botellas vendidas) de
77,9 % en 2009, segú n datos del Consejo de Reciclaje de Botellas de PET de ese país.
Por su parte, Europa tiene cifras consolidadas de 48,3%, de acuerdo con la Asociació n
Europea de Reciclaje de Contenedores de PET (Petcore), y Estados Unidos de 28%,
65
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
segú n la Asociació n de Resinas de PET (Petra). Brasil es el líder con una tasa de
55,6%, seguido por Argentina con 34%, segú n reportes de la Asociació n Brasileñ a de
la Industria del PET (Abipet). Ortega, M. (2011)
Los resultados favorables a los que se hace referencia en el pá rrafo anterior, obedecen
al cumplimiento al 100% obtenido en los registros de efectividad en verificaciones
que se plasman en las bitá coras de los chek list aplicados y observancia de cambios de
actitud y responsabilidad en prá cticas ambientales y buenos há bitos de manufactura,
mismos que se reflejan en los datos capturados en la matriz del reporte de
trazabilidad y valorizació n de aprovechamiento final que se muestra a continuació n;
66
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
67
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Es importante señ alar que como resultado econó mico de este mecanismo
metodoló gico derivado de balances entre los ahorros y ganancias por ventas
efectuadas por la organizació n de sus RME derivados de la relació n
generació n/reciclaje efectuados por la aplicació n de las 3 R´s., estos esquemas
econó micos como parte de las dimensiones de la sustentabilidad, brindan el mayor
empuje hacia el logro de la certificació n en “cero residuos” pues el resultado
ambiental alcanzado fue al 100% y en lo econó mico de demuestra su correcta
implementació n dado que el beneficio que significó la gestió n de los residuos en su
reciclaje al 100% fue de $2´240,523.00 de acuerdo a los datos obtenidos en mi
investigació n calculados contablemente por el á rea de administració n y finanzas de la
empresa.
68
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
69
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Las expectativas de los 5 objetivos contra lo realizado al final se cumplieron tal y como
lo podemos observar en la anterior tabla en donde todos los aspectos de desempeñ o
planteados tanto en cumplimiento de la normatividad en los tres á mbitos de gobierno
como en materia de generació n y reciclaje de residuos fueron cabalmente cumplidos y
hasta superados en cada mes y finalmente las cifras y valores finales en el acumulado
de reciclaje se cumplen al 100% los indicadores y se reduce la generació n
considerablemente.
Lo anterior se describe mejor al haber hecho un aná lisis diagnó stico sobre el
inventario de generació n de residuos en todas las á reas de la planta, con lo cual tuve la
informació n y datos suficientes y necesarios para proponer ademá s un diagnó stico de
capacitació n y difusió n, mismo que mediante mecanismos metodoló gicos se
implementó con el uso de recorridos en planta y el uso de herramientas de
verificació n, monitoreo y procedimientos de evaluació n sistemá tica de datos
cuantitativos y cualitativos obtenidos se pudieron conocer las tendencias de
generació n y trazabilidad que al final arrojaron los indicadores necesarios para medir
todo lo realizado mediante la auditoria interna, misma que arrojó una No
Conformidad pero la que después de aplicarle una medida correctiva, todo lo antes
interpretado resultó favorable para la obtener la certificació n en “cero residuos”
70
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Reactivos:
Pregunta.- 1 ¿Para cada uno de los residuos só lidos que se generan no peligrosos)
existen registros de lo que hace el proveedor con el residuo?.
71
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Pregunta 2 ¿En caso de que el proveedor que retira los residuos no sea el reciclador,
se cuenta con toda la informació n de la rastreabilidad de los residuos hasta su
reciclaje?.
Pregunta 3 ¿Los contratos estipulan por qué intermediarios pasa el residuo hasta que
se recicla.?
# NC Proceso No Conformidades
72
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Evidencia:
Rev. 04
Acciones Correctivas
73
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
5. Conclusiones
74
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Recomendaciones
Para ello se debe procurar establecer objetivos específicos y planificar los alcances de
lo contrario no será posible definir tareas fundamentales para el control de los
resultados es decir evitar correr el riesgo de encontrar cierta resistencia por parte de
los empleados o colaboradores internos y externos e incluso organizacional.
6. Fuentes de información
75
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/03/03/waste-not-
want-not---solid-waste-at-the-heart-of-sustainable-development
CIBR.ES (2019): Cuales son los principales residuos que generan los
refrescos? http://www.cibr.es/medio-ambiente-residuos-preguntas-
frecuentes-medio-ambiente-residuos-preguntas-frecuentes-tipos-de-
residuos-de-refrescos
76
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
https://www.eae-publishing.com/catalog/details//store/es/book/978-3-659-
05404-4/factibilidad-econ%C3%B3mica-y-medio-ambiental-del-reciclaje-del-pet
Nueva ISO 14001 (2015). ISO 14001: Una Gestión Ambiental de calidad,
https://www.nueva-iso-14001.com/2015/06/iso-14001-una-gestion-ambiental-
de-calidad/
77
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
78
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
79
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
7. ANEXOS
No. De líneas:5
80
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Check List
Se implementaron SI
mecanismos de
comunicació n de la
iniciativa, que incluyeron a
personal interno y
contratistas.
Se tienen procedimientos SI
documentados para el
manejo de residuos
(peligrosos y no peligrosos)
que incluyen al menos los
siguientes puntos:
81
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
El procedimiento a seguir
para la incorporació n al
programa de un nuevo
residuo. SI
El cumplimiento de las
regulaciones federales,
estatales, municipales y los
requisitos de KORE.
82
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
El mecanismo para
monitorear la efectividad
de la separació n de los
residuos y el
mantenimiento de
esta SI
separació n a lo largo del
proceso.
Indicadores de efectividad.
SI
Se presentó ante la SI
autoridad el Plan de Manejo
83
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
de Residuos de manejo
especial conforme a la NOM
161 y está actualizado.
Se monitorea SI
mensualmente el indicador
de % reciclaje.
Los procedimientos SI
actualizados de manejo de
residuos se han difundido
en la operació n.
84
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
eventuales.
1.- No proporciona
informació n que avala que
85
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
86
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
da al mismo.
1.- No proporciona
informació n que avala que
puede retirar el residuo de
la unidad operativa y el
destino que da al mismo
87
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
88
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Se cuenta con un SI
responsable del
almacenamiento de los
residuos peligrosos.
Se informa a la autoridad SI
respecto a la generació n de
residuos peligrosos en la
COA anualmente.
El Plan de manejo de SI
residuos peligrosos está
dado de alta y está
actualizado.
89
Gestió n Integral de Residuos en la Planta de Bebidas Mundiales, S. de R. L. de C.V
Durante el recorrido SI
realizado en la unidad
operativa se observó la
correcta separació n de los
residuos en todas las etapas
del proceso
90