Tipología Textual y Géneros
Tipología Textual y Géneros
Tipología Textual y Géneros
1. ¿Qué es un texto?
2. Tipos de texto:
a. Secuencias dialogales
Función: interactuar, socializar.
Estructura:
- Alternancia de turnos
- Fórmulas de saludo o apertura y despedida o cierre
Géneros: debate, conversación telefónica, entrevista, reunión de trabajo,
conversación cotidiana,etc.
Características textuales:
- Variedad de modalidades (informar, desear, dudar) oracionales
- Fórmulas conversacionales
- Comunicación no verbal
Características lingüísticas:
- Abundancia de marcas deícticas
- Interjecciones
- Marcas conversacionales (claro, bueno, pues, hombre, etc.)
b. Secuencias narrativas
Función: relatar una historia
Estructura: organización cronológica
- Planteamiento
- Nudo (complicación, evolución)
- Resolución (desenlace)
Géneros: el relato conversacional, el chiste, la fábula, la leyenda, el cuento, la
noticia, etc.
Características textuales:
- Alternancia de voces (narrador y personajes)
- Presencia de secuencias descriptivas y dialógicas
Características lingüísticas:
- Tiempo de pasado
- Verbos de acción
- Abundancia de expresiones temporales
c. Secuencias descriptivas
Función: describir las características, partes o propiedades de un objeto, un
proceso, una persona, etc.
Estructura: organización jerárquica
- Definición del objeto descrito (inicio o fin)
- Aspectualización (propiedades, partes, etc.)
- Relaciones del objeto con el mundo
Géneros: informe médico, folleto turístico, catálogos, entrada de un diccionario.
Características textuales:
- Secuencia dominante
- Secuencia incrustada en textos narrativos o científicos y didácticos.
- Estrategias: enumeraciones, comparaciones
Características lingüísticas:
- Uso del presente
- Oraciones atributivas (La silla es rosa)
- Grupos nominales (La creación de expectativas)
- Adjetivos y complementos del nombre
d. Secuencias expositivas
Función: transmitir un conocimiento
Estructura: orden lógico (razonamiento).
Información conocida → Información nueva
- Problema de conocimiento (pregunta)
- Explicación
- Resolución
Géneros: clase, examen, apuntes de clase, conferencia, libro de texto, etc.
Características textuales:
- Relaciones de causalidad
- Estrategias: definición, ejemplificación, clasificación, reformulación,
comparación
- Soportes: gráficos, tablas, esquemas, etc.
Características lingüísticas:
- Oraciones atributivas
- Conectores (causa-consecuencia, reformuladores)
- Predominio del presente de indicativo
- Léxico técnico
- Nominalizaciones
e. Secuencias argumentativas
Función: convencer, persuadir.
Estructura: Organización lógica
- Presentación de la tesis (inicio o fin)
- Argumentos: premisas, datos, contraargumentos
- Conclusión: reafirmación o ampliación de la tesis
Géneros: la sentencia judicial, el artículo de opinión, la discusión cotidiana, el
debate, el anuncio, etc.
Características textuales:
- Relaciones de causa-consecuencia, contraste, condicionales
- Presencia (explícita o implícita) del emisor
- Presencia de otras voces (cita)
- Posibilidad de combinación con otras secuencias
Características lingüísticas:
- Léxico valorativo
- Uso de la modalidad (obligación, posibilidad)
- Conectores argumentativos
- Verbos de pensamiento
3. Análisis textual
1) Género: ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo?
2) Tema global
3) Intención comunicativa: ¿Qué hace?
- Describir, narrar, argumentar, etc.
4) Función: ¿Para qué lo hace? Informar, convencer, etc.
5) Características textuales: ¿cómo lo hace?
- Estructura secuencias, presencia del emisor, estrategias
- Características lingüísticas conectores, adj. y adv. (valorativos /
clasificadores), tiempos verbales, léxico (connotativo / denotativo).
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
De ese modo, la competencia gramatical (primero de los cuatro criterios) queda integrada
en una competencia más amplia.
- La competencia lingüística
- La competencia sociolingüística
- La competencia discursiva
- La competencia estratégica
El modelo de L. Bachman (1990) es, hasta el momento, el último que ha sido propuesto en
el campo de la enseñanza de segundas lenguas. Toma muchos de los conceptos de los
modelos anteriores, pero presenta de manera diferente los componentes de la competencia
comunicativa, que se organizan en una estructura jerárquica de distintos rangos. La
diferencia más notable de este modelo frente a los otros es que no considera la
competencia estratégica como un componente propio de la competencia comunicativa, sino
como una capacidad más general de las personas para desarrollar determinados
comportamientos; en el caso del comportamiento lingüístico, la competencia estratégica
actúa, según Bachman, al mismo nivel que los mecanismos psicofisiológicos; tales
mecanismos, junto a la competencia estratégica, confluyen con el conocimiento del mundo y
la competencia comunicativa (llamada en su modelo competencia lingüística) para producir
interacción y comunicación.