DACTILOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DACTILOSCOPIA

Cuando se examina el dedo de un humano, se descubre en su parte interna una serie de líneas que parecieran formar un
dibujo. Las líneas son conocidas como crestas papilares y entre ellas se pueden observar espacios, a los que se les
denomina surcos papilares.

CRESTAS PAPILARES
Las crestas papilares se agrupan y forman tres clases de figuras, a saber:

 En arco
 En asa
 Curvas.

En arco. "Cuando las líneas del dibujo digital, a partir del


pliegue de la flexión de la segunda falange en los pulgares y de
la tercera en los otros dedos, son transversales e imitan la
forma de un arco más o menos perfecto, el cual se acentúa
según se aproxime a la extremidad distal del dedo."

En asa. "Cuando las crestas son líneas largas que se retuercen


paralelamente si mismas en el centro del dibujo, a la vez que lo
atraviesan en sentido diagonal.

En curvas. "Cuando el centro de la impresión digital se


encuentra formado por líneas que se agrupan imitando figuras
circulares, elípticas, en espiral o compuestas de las anteriores."
En curvas. "Cuando el centro de la impresión digital se encuentra
formado por líneas que se agrupan imitando figuras circulares,
elípticas, en espiral o compuestas de las anteriores."

Las crestas papilares del dactilograma natural son las que se observan directamente del dedo del individuo, por su parte,
las crestas papilares del dactilograma artificial se representan en papel por líneas negras, en tanto que los surcos son los
espacios en blanco que se logran apreciar.

Por sus puntos característicos y por su forma, las crestas papilares se clasifican de la siguiente manera:

 Abruptas
 Bifurcadas
 Convergentes
 Cruzadas

Por sus puntos característicos se clasifican como:

 Desviadas
 Interrumpidas
 Punto
 Ramas

Caracteres generales del dactilograma


Todos los dactilogramas constituyen sistemas perfectamente definidos por la uniformidad de su orientación y figura, de
donde se distinguen con claridad tres sistemas de líneas principales. Estos sistemas son

 basilar
 marginal
 nuclear
Sistema basilar. Cubre la raíz del pulpejo del dedo y se halla constituido por las crestas papilares, normalmente
transversales, que se sitúan inmediatamente por encima del repliegue que separa la segunda y la tercera de las falanges.

Sistema marginal. Este sistema ocupa la parte superior y lateral del dactilograma. Ello significa que cubre el contorno de
los pulpejos; sus crestas son largas y arqueadas. En su comienzo, al lado del dedo, son paralelas a las crestas basilares, se
apartan de ellas, se remontan al extremo libre del pulpejo y describen curvas más o menos acentuadas de concavidad
inferior, descendiendo por el lado opuesto al de su partida.

Sistema nuclear. Ocupa la parte central y ventruda del pulpejo; se circunscribe a líneas que limitan los otros sistemas,
representando diversos dibujos. La cresta interna que más se aproxima a la de los otros sistemas se denomina limitante
nuclear.

Vale la pena señalar que no en todos los dactilogramas concurren los tres sistemas que hemos citado, como en aquellos
casos en los que las curvas de las líneas centrales se elevan verticalmente, al mismo tiempo que se aproximan y
retuercen sobre ellas mismas, sin que se pueda de- terminar la formación del núcleo.

Caracteres especiales del


dactilograma
Delta

Para el Doctor Oloriz, "delta es la figura triangular


formada por la confluencia de tres sistemas de
líneas curvas que se miran por su convexidad"

En la opinión del profesor Benjamín A. Martínez,


"el delta es una figura triangular, blanca,
curvilínea, formada por crestas limitantes de tres
sistemas que se miran por sus convexidades"

La formación de un delta es susceptible de darse en dos situaciones distintas

1. Que una cresta papilar que nace al costado de un dedo y sirve de limite a los sistemas marginal y basilar, corra un
trayecto hacia el centro del dactilograma, y de forma repentina se divida para enfrentarse a las crestas del sistema
nuclear.
2. Que dos crestas papilares que nacen al costado del dedo y corresponden al sistema basilar y marginal, corran
paralelas, una respecto a la otra, hacia el centro del dactilograma para que, de forma repentina, se abran para
enfrentarse a las papilas que constituyen el sistema nuclear.
De cualquier modo, el delta se forma por el hundimiento triangular diseñado por las crestas papilares que corresponden
a estos sistemas crestales.

Delta falso y delta verdadero

"Son deltas verdaderos los determinados por la confluencia de las tres limitantes y la existencia indudable de un núcleo"

"Son falsos deltas, o pseudo-deltas, los producidos en los dactilogramas sin núcleo evidente o con núcleo aparente,
debido a la dirección oblicua e inversa de algunas crestas."

Al momento en que se estudian los deltas, es de vital importancia que se examinen los siguientes aspectos:

 El número
 La situación
 El relieve
 Las variedades de forma.

Por el número. El dactilograma muestra cuando no se advierte delta (adelto), cuando presenta uno (monodelto),
cuando presenta dos (bidelto). En casos muy raros llega a presentar tres deltas, por lo que el nombre que se le da
es el de tridelto.

Principios en que se basa el sistema dactiloscópico propuesto por Vucetich


Juan Vucetich fue el creador de un sistema dactiloscópico de identificación humana que se rige por los siguientes
principios:

1. Existencia de diseños dactiloscópicos diferenciales:

 Que se pueden agrupar en cuatro tipos principales.


 Su clasificación se hace en archivos.
 Se presentan numerosas variedades que hacen ágil y fácil la búsqueda.

2. Existencia de la individual dactiloscópica.


3. Clasificación en un armario dactiloscópico de las individuales dactiloscópicas.
4. Clasificación natural de las impresiones digitales.

El punto déltico
Al punto déltico también se le conoce con el nombre de término externo. El término externo es un punto convencional,
y al determinar su situación pueden ocurrir tres hechos:

1. Si el delta se forma por dos crestas que se separan, el punto déltico habrá de ser colocado precisamente en el punto
en donde ocurre la separación.
2. Si el delta está formado por una cresta que se bifurca, el punto déltico se colocará justamente en donde la cresta se
bifurcó
3. Si se aprecian varias bifurcaciones de crestas, entonces la más interna de todas ellas es la que servirá para la fijación
del punto deltico.

Se llama punto céntrico o término interno a la rama más alejada del delta elegido para trazar la línea de Galton.
El término interno y el punto déltico se unen por una línea conocida como línea de Galton (tiene carácter ficticio) y sobre
la cual se cuentan las crestas papilares que fueron interrumpidas o tocadas por la citada línea.

Puntos característicos
Las líneas digitales que conforman el dactilograma tienen distintas características que las hacen diferentes las unas de
las otras. Estas características fueron denominadas por Juan Vucetich como puntos característicos, cuyo estudio es
fundamental para identificar a una persona en los casos en que exista duda.

Una definición de estos puntos característicos es que "son las particularidades que presentan las crestas papilares y que
constituyen la variabilidad de cada dactilograma".

Los expertos señalan que son aproximadamente 5


los puntos característicos que aparecen en cada
dactilograma, sin importar cuál fuere su tipo.

A continuación, se explican los puntos


característicos.

Islote

Es una cresta papilar no mayor de 25 mm, el equivalente al grosor


de cinco crestas papilares,

Cortada
Es una cresta papilar que súbitamente finaliza, no
termina su recorrido.

Bifurcación
Es la cresta papilar que se divide en semicírculo
para formar dos crestas papilares
Horquilla
Es una cresta papilar que se divide en Angulo, para
formar dos crestas papilares

Encierro
Es una cresta papilar que se bifurca pero que posteriormente se vuelve a unir, creando una forma similar a la de un ojal.
Los cinco puntos característicos señalados son los que se conocen dentro del sistema dactiloscópico
propuesto por Vucetich.

Los cuatro tipos dactiloscópicos fundamentales


Toda vez que en puntos anteriores hemos visto lo que es
un dactilograma, resulta procedente definir los cuatro
tipos dactiloscópicos funda- mentales. Si observamos las
yemas de los dedos nos podemos percatar de la
infinidad de líneas que corren en toda la superficie de la
falange De acuerdo con el dibujo que den dichas líneas al
dibujo dactiloscópico, se pueden clasificar, con base en
el sistema de Vucetich, en cuatro tipos distintos.

 Arco.
 Presilla interna.
 Presilla externa.
 Verticilo.

Arco
Por sus características peculiares es adelta, porque carece de delta
en su totalidad. Cuando observamos el dactilograma de un arco,
vemos que se compone de líneas paralelas bien definidas, mismas
que por su inclinación y forma se subdividen en subtipos. La
clasificación del arco se determina con el número 1, aunque si se
tratara del dedo pulgar se determinaría con la letra "A".

Presilla interna
En un dactilograma del mismo dedo se observa que
se presenta un delta en la parte derecha, además de
que sus líneas directrices se dirigen a la parte
opuesta. A este tipo se le determina con el número
"2", y en el caso de encontrarse en el dedo pulgar se
le determina con la letra "I"

Presilla externa
En el dactilograma se observa como signo
característico en la parte izquierda un delta. Sus
líneas directrices se dirigen hacia la parte derecha Este tipo se determina con el número "3", y en caso de presentarse en
el dedo pulgar con la letra "E

VerticiloSe caracteriza por tener dos o más deltas. Cuando


estudiamos el dactilograma observamos que los deltas se
ubican en los lados izquierdo y derecho. Si el verticilo
presentara más de dos deltas, entonces se le llamaría
polidelta. A este tipo se le determina con el número "4", y
cuando se advierte en el dedo pulgar entonces
con la letra "V"

Fórmula dactiloscópica
Se llama individual dactiloscópica a la ficha que contiene la
impresión de la última falange de los dedos de las dos
manos del individuo. Por lo tan- to, la fórmula dactiloscópica
"constituye la traducción por medio de símbolos gráficos de
los tipos que integran la individual dactiloscópica"

La individual dactiloscópica está integrada por una serie de


elementos, mismos que a continuación se exponen:

POR LA SERIE. Entendida por el conjunto de dibujos de la mano derecha.


La serie, a su vez, se constituye por la fundamental y la división:

 La fundamental se compone por el pulgar derecho.


 La división se conforma por el resto de los dedos de la mano derecha.

POR LA SECCIÓN. Que se integra por


los dibujos de la mano izquierda.
La sección se
subdivide en subclasificación y subdivisión.

• La subclasificación está constituida por el


pulgar izquierdo.
• La subdivisión se constituye por el resto
de los dedos de la mano izquierda.
En la individual dactiloscópica, la fundamental y la subclasificación se representan siempre por las letras A, I, E, o V,
mientras que la división y la subdivisión siempre se representan con los números 1, 2, 3 o 4, de acuerdo con los
tipos de la impresión

También podría gustarte