Protoliberalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciatura en Historia
Modalidad Virtual

Materia y cuatrimestre:

M03-14 Historia de México. 3/er. Cuatrimestre

Actividad:

3.1.3 Protoliberalismo

Profesor:

Maestro en Ciencias Alberto Amado Ochoa

General Retirado de la Fuerza Aérea Mexicana

Alumno:

Rafael Lagunas Cruz

Matrícula

352940
16 de agosto de 2021.
3.1.3 Protoliberalismo

Descripción de la actividad

En esta tarea realizaremos un reporte de lectura en dos cuartillas del artículo de


Pietschmann.

Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y


revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII

Se ha hablado tanto de nuestra independencia, que casi podemos adivinar como


surgió, quién la inicio, Obviamente pensamos en Hidalgo, y los pequeños detalles
que logramos recordar de una secundaria y preparatoria un tanto mal instauradas
y poco preparadas para la verdadera historia de nuestros México patrio.
Por ejemplo, sabemos que Hidalgo y Morelos fueron los iniciadores del
movimiento independentista de México, pero desconocemos que, en
Centroamérica y parte Sudamérica son reconocidos como verdaderos
revolucionarios.
Recuerdo que en mis estudios universitarios un alumno becado de Honduras nos
preguntaba cómo es que no conocíamos los detalles de la vida de Hidalgo, si en
su país era parte importante de su historia como nación contagiada por la
independencia mexicana.
Tal y como nos indujeron, la guerra de independencia de los Estados Unidos y la
revolución francesa. Y digo indujeron, porque como mexicanos tenemos que
sentirnos parte de todo aquello que nos ha hecho independientes, libres y
soberanos, aunque en ocasiones la política interior lo haga parecer como mero un
soplo ilusorio.
Además de estos sucesos, los pensamientos e ideas convergen en las crecientes
demandas de trato digno, entre ellas, que “El hombre aparece claramente
concebido como individuo y la política del Estado dirigida a facilitar al individuo las
posibilidades para desarrollarse, al fin y al cabo, el bien general o el del Estado se
concibe como la suma de los esfuerzos individuales por el propio bienestar”
(Pietschmann, 1991).
Así, cada rasgo político se hace más latente en la Nueva España, acinándose las
políticas a favor de las clases bajas y en especial de los indios, cuyas medidas
reformistas favorecieron en general y a favor de los trabajadores1.

1
• Horst Pietschmann. (1991). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y
revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. Historia Mexicana, Vol. 41 No. 2, p. 174.
La administración de las actividades políticas, económicas, legales, en un
territorio enorme se convierte en un obstáculo si se cuenta con una centralización
obsoleta y deficiente, Por esto la Nueva España se forzó a contar con una
administración descentralizada, aunque incompleta, puesto que, mientras
virreyes, audiencias y gobernadores podían dictar leyes u ordenamientos legales,
siempre se requería de la aprobación de la administración central en Madrid2.
Este factor reviste importancia, puesto que en la Nueva España la legislación
administrativa “…encontró fuerte resistencia y hostilidad abierta de parte de la
administración establecida y también de gran parte del público citadino”
(Pietschmann, 1991).
Trayendo consigo disputas, como la lucha entre monopolios surgido en todas las
clases. Así, los intendentes de la Nueva España se inclinan a favor de una
descentralización administrativa, tanto que los intendentes de Yucatán y de
Guadalajara reclamaron abiertamente en varios casos, oponiéndose a toda la
maquinaria virreinal3.
Con toda claridad y sobre todo por conflictos de intereses, la independencia se
vislumbraba como una esperanza de liberación del yugo, tal vez administrativo, tal
vez totalitario, lo que sí queda claro es que los libertadores tuvieron la visión de la
revolución francesa como arma política para consolidar la lucha interna en favor o
en contra de las reformas que buscan el fin común, el actuar libre, sobreaño e
independiente.
De las reformas borbónicas se distingue la administración militar donde se
introducen nuevas oportunidades de ascenso social, así como quedar exento de
la justicia ordinaria.
Posteriormente llega la fase del reformismo radical, restando facultades a los
virreyes, produciendo un golpe contra los poderes establecidos, peninsular y
criollo, confabulándose estos aspectos que surgen como un detonante para la
independencia de una nación que quiere surge emergente de un control libre del
gobierno español, libre del virreinato, aunque sin tener claro como es que las
consecuencias de la Ilustración y del reformismo borbónico contribuyeron en la
emancipación de México.

2
Horst Pietschmann. (1991). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y
revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. Historia Mexicana, Vol. 41 No. 2, p. 180.
3
Horst Pietschmann. (1991). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y
revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. Historia Mexicana, Vol. 41 No. 2, p. 190.
Bibliografía:
 Horst Pietschmann. (1991). Consideraciones en torno al protoliberalismo,
reformas borbónicas y revolución. La Nueva España en el último tercio del
siglo XVIII. Historia Mexicana, Vol. 41 No. 2, 167 - 205.

También podría gustarte