Protoliberalismo
Protoliberalismo
Protoliberalismo
Licenciatura en Historia
Modalidad Virtual
Materia y cuatrimestre:
Actividad:
3.1.3 Protoliberalismo
Profesor:
Alumno:
Matrícula
352940
16 de agosto de 2021.
3.1.3 Protoliberalismo
Descripción de la actividad
1
• Horst Pietschmann. (1991). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y
revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. Historia Mexicana, Vol. 41 No. 2, p. 174.
La administración de las actividades políticas, económicas, legales, en un
territorio enorme se convierte en un obstáculo si se cuenta con una centralización
obsoleta y deficiente, Por esto la Nueva España se forzó a contar con una
administración descentralizada, aunque incompleta, puesto que, mientras
virreyes, audiencias y gobernadores podían dictar leyes u ordenamientos legales,
siempre se requería de la aprobación de la administración central en Madrid2.
Este factor reviste importancia, puesto que en la Nueva España la legislación
administrativa “…encontró fuerte resistencia y hostilidad abierta de parte de la
administración establecida y también de gran parte del público citadino”
(Pietschmann, 1991).
Trayendo consigo disputas, como la lucha entre monopolios surgido en todas las
clases. Así, los intendentes de la Nueva España se inclinan a favor de una
descentralización administrativa, tanto que los intendentes de Yucatán y de
Guadalajara reclamaron abiertamente en varios casos, oponiéndose a toda la
maquinaria virreinal3.
Con toda claridad y sobre todo por conflictos de intereses, la independencia se
vislumbraba como una esperanza de liberación del yugo, tal vez administrativo, tal
vez totalitario, lo que sí queda claro es que los libertadores tuvieron la visión de la
revolución francesa como arma política para consolidar la lucha interna en favor o
en contra de las reformas que buscan el fin común, el actuar libre, sobreaño e
independiente.
De las reformas borbónicas se distingue la administración militar donde se
introducen nuevas oportunidades de ascenso social, así como quedar exento de
la justicia ordinaria.
Posteriormente llega la fase del reformismo radical, restando facultades a los
virreyes, produciendo un golpe contra los poderes establecidos, peninsular y
criollo, confabulándose estos aspectos que surgen como un detonante para la
independencia de una nación que quiere surge emergente de un control libre del
gobierno español, libre del virreinato, aunque sin tener claro como es que las
consecuencias de la Ilustración y del reformismo borbónico contribuyeron en la
emancipación de México.
2
Horst Pietschmann. (1991). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y
revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. Historia Mexicana, Vol. 41 No. 2, p. 180.
3
Horst Pietschmann. (1991). Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y
revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII. Historia Mexicana, Vol. 41 No. 2, p. 190.
Bibliografía:
Horst Pietschmann. (1991). Consideraciones en torno al protoliberalismo,
reformas borbónicas y revolución. La Nueva España en el último tercio del
siglo XVIII. Historia Mexicana, Vol. 41 No. 2, 167 - 205.