Fanzine Inconcluso 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INCONCLUSO

NO. 4

1
Introducción....................................................................................................3

La diversidad de las artes ..............................................................................4

Esto le pasó al amigo de un amigo ................................................................7

Arte contemporáneo ....................................................................................11

Breve análisis del sistema económico del arte a través de la TGS................12

Arte contemporáneo: del consumo de objetos al consumo de experiencias 14

2
INTRODUCCIÓN

El proyecto INCONCLUSX, que incluye la clínica de arte contemporáneo INCONCLUSA y el proyecto


editorial INCONCLUSO, surge como resultado de la primera clínica del centro de arte contemporáneo
Aparato de Arte en 2018. Para la segunda edición (2019) se reestructura el programa de trabajo en
distintas temáticas: conceptos generales de arte contemporáneo, gestión, producción de obra y crítica de
arte. Este fanzine es el resultado de la primera parte, en la que conversamos acerca de ideas y términos
básicos del arte contemporáneo.

Durante las sesiones de trabajo se fue haciendo evidente que la producción de obra de cada uno de los
participantes estaba a atravesada por ejes técnicos y culturales muy diversos, así como por otras
disciplinas: desde la historia y las letras a la psicología y la ingeniería civil. De modo que la discusión se
organizó alrededor del tema de la interdisciplinariedad como característica de la producción
contemporánea.

Como coordinadores invitados tuvimos a Jorge Sepúlveda y a Guillermina Bustos, del colectivo Curatoría
Forense (www.curatoriaforense.net).

La edición 2019-2020 del proyecto INCONCLUSX cuenta con el apoyo del Patronato de Arte
Contemporáneo (www.pac.org.mx)

Este y otros fanzines están disponibles para descarga gratuita en:

www.aparatodearte.com/inconclusx

En portada: Sin título, de Julián Sosa Padilla.


L A DIVERSIDAD DE L AS ARTES
UNA PEQUEÑA C AMINATA DE POSITOS A SAN ROQUE

Alecxaí Yllades de la Fuente

Camino hacia la Plaza San Roque para ver a un amigo, como voy algo temprano mi paso es
calmado y mi vista enfoca comercios que suele ignorar. Uno de ellos es una galería de arte,
¿qué es eso?, decido entrar para matar tiempo y lo que veo son una serie de objetos de
diverso materiales los cuales buscaban causar un estímulo visual. No sé cómo llamarles.

Aunque varios de los objetos, que supuse artísticos debido al lugar en el que se encontraban,
cumplían con una expectativa tradicional de una pintura en un cuadro, varias de las piezas
resultaron innombrables para mí debido al empleo de una gran variedad de materiales así
como formas en el uso del espacio. Rápidamente me brincó la duda: ¿el arte puede estar
hecho de cualquier material, tener cualquier dimensión y carecer de un centro? Intenté
transmitirle mis dudas a la persona encargada del local y me explicó que sí son piezas de
artes, que parte de la intención de los productores era la experimentar con las posibilidades
conceptuales que abrían la incorporación de materiales no tradicionales. Además, me llamó
la atención cuando dijo que esas obras eran arte pero agregó el apellido de moderno. ¿Cuál
es el arte no moderno?

Aquella persona que amablemente me explicó todo lo anterior me dijo que era un
profesional en el análisis y evaluación de los bienes perteneciente al ámbito artístico. A las
personas que se dedican a este oficia se les llama curador. En agradecimiento le comenté que
conocía una clínica de arte por si buscaba ejercer la curación. Tras la ausencia de risa acepté
la invitación de retirarme.

Seguí caminando rumbo a la plaza, quizá no tenga idea de qué sea el arte pero por lo menos
ahora tengo la pista que en la historia del arte hubo una ruptura respecto a las formas de la
creación artística a través de sus materiales con consecuencias conceptuales. Bueno, al
menos sé que ni los artistas se terminan de poner de acuerdo sobre lo que el artes es.

Al fin llegué a mi destino pero la plaza está ocupada por varias personas vestidas de negro
colocaron varias fotografías de la ciudad y su maravillosa vida para ojos de cualquier turista
frente a un público. Se invitó a los espectadores a alterar y/o destruir las imágenes según los
problemas que de la ciudad que las fotos no mostraban. Algunas personas pintaron las

4
imágenes para darle un espacio a los cúmulos de basura, la afectación por inseguridad y al
crecimiento de la gentrificación. Sin duda el más llamativo de todos los participantes fue
aquél que decidió meterle una patada a la pintura del Palacio de Gobierno. Al finalizar, una
de los chicos de negro agradeció la participación en el happening, presentó a su grupo como
uno de arte ahora con otro apellido: “contemporáneo”, además afirmó que el evento había
quedado grabado en video para su exposición en otros espacios.

Sin duda esto me generó aún más confusión sobre el arte que lo acotecido en la galería, ¿la
pieza de arte es el video, la alteración de las fotografías o la dinámica no se puede replicar
sino meramente registrar? Además, en este ejemplo de arte contemporáneo parece ser que la
experimentación sobre las posibilidades en la producción artística quedan subordinados a la
participación de la reflexión críticas sobre situaciones sociales evidenciadas dinámicas y
comportamientos que suelen ser soslayados por las personas que los conforman.

Las personas aplaudieron, se dispersaron y la plaza quedó vacía. Me senté en las gradas
ahora vacías y mientras esperaba observé el ambiente post evento. Debido a que San Roque
es una plaza de una ciudad colonial lo que más destaca es la iglesia, la cual resulta
impresionante por la cantidad de imágenes talladas en la cantera. Recordé que antes de la
popularización de la escritura la arquitectura aspiró a ser el lenguaje universal para
transmitir el evangelio mediante el arte. Se me ocurrió que quizá encontraría respuesta
alguna en la casa de Dios, quizá entienda mejor lo que el arte si veo un poco de la
perspectiva clásica.

Al entrar en lo que más pongo atención es en las pinturas que representan varios episodios
de la vida de Jesús, en ellas la técnica era mucho más realista que todas las pinturas que vi
en la galería, sin embargo no tenían forma de competir en ese aspecto con la capacidad de
mímesis de la realidad material que tenían las fotografías del happening antes de ser
alteradas. ¿Cuál es la relación de la pintura en el arte moderno con la aparición de la
fotografía? En un primer momento podría decir que la fotografía es la evolución de la
pintura entonces ya no hay necesidad de ser tan buen pintor. Aunque quizá sea más
adecuado pensar que quizá antes las posibilidades que abrió la fotografía, la pintura decidió
experimentar otros rumbos para la representación más allá de la mímesis.

Sin embargo, que la pintura moderna haya roto con los cánones de la forma clásica no
significa que se hayan dejado de producir pinturas que hacen énfasis en la mímesis, no
encuentro una sucesión lineal en la historia del arte. En lugar de ello me topé con una
diversificación de las propuestas de producción en el tiempo presente.

5
Salí de la iglesia para esperar a mi amigo, mientras tanto ansío toparme con otro ejemplo de
la diversidad del sistema artístico y las relaciones que entablan es un espacio tan reducido
como lo es esta ciudad.

6
ESTO LE PASÓ AL AMIGO DE UN
AMIGO
Ra Ruiz

Mi amigo dice que es de Tepic Nayarit, en este momento está tomando un curso acerca de la
conceptualización básica de los elementos del arte contemporñaneo. En las vacaciones
decembrinas del 2019 viajó a Tepic, justo para entenderlo todo.

Él se cuestionó durante varios momentos, su situación particular y la situación estatal en


cuestiones de arte, tengo que decir en este momento que mi amigo, estudia la Lic, En Artes
en Guanajuato y está por egresar. Contextualizando, pensaba en cuáles serían las opciones
que tiene en Tepic para poderse meterse a trabajar o generar algo para que le dé ingresos. Lo
primero que comenzó a hacer fue un estudio. ¿Qué opciones hay? ¿Cuáles proyectos auto
gestivos y no autogestivos existen? ¿ Quiénes más se están dedicando a eso? ¿Cómo ves la
Secretaría de cultura, etc? Todo esto desde la comodidad de su humilde casa.

Toda la suerte cambió cuando se dió cuenta que para poder analizar un poco lo que estaba
sucediendo, tenía que moverse, empezar a ir a los lugares, los eventos, observar las piezas y
la forma en la que las personas dedicadas al Arte se comunican e interactuan.

Mi amigo se dió a la tarea de concentrarse en los eventos de la primera semana de Febrero


del 2020, en esta semana ya existía una invitación previa a la inauguración de la exposición
Pictórica “ Magdalenas” de Vladmir Cora.

Lugar perfecto para poder analizar el comportamiento de esta tribu a la que quiere
pertenecer, se predispuso para llegar justo a la hora de Inauguración y poder entender cuál
es la consigna de la institución. Llegó, enfundado en un bello saco azul y unos tenis de
chavorruco, que le daban un aire despreocupado, todo en estricto negro, un “outfit de
artista”. Comenzó saludando a los personajes que conocía, a los que le agradaban saludaba
con una breve plática para después seguir escuchando la suerte de biografía que daban del
artista. Cabe aclarar que entre los invitados, habían algunos que eran non gratos para la
compañía de mi amigo, personajes Tepiqueños que se habían dedicado a generar una serie
de antipatías extremas en los devenires del arte hacía unos años. Godzilla le dicen a uno.

Él voltea hacia su derecha, comienza a leer la biografía del artista que esta impresa en vinil y
pegada a la pared, con una foto del artista sonriendo. Pareciera que el artista está

7
omnipresente, la mayoría de los integrantes de la tribu, comenzaron a explayare de maneras
rimbombantes y extremamente amables de las cualidades de artista del Artista. Mi amigo se
puso a analizar este suceso, ¿es acaso una prueba de civilidad el expresarse amable y
bondadosamente del artista? ¿Todos le conocen personalmente? si es así, tiene muchos
amigos, pensó mi fiel amigo.

Siguió escuchando la biografía en forma de presentación, hasta que una palabra y una frase
en específico salió de la boca del presentador. Minimalismo, trazos minimalistas, que según
eran parte importante de la creación del Artista y de la dimensionalidad de la obra. En este
punto mi amigo, estaba tan extrañado que una cara de meme lo atacaba, su meme,
pensó,sería ese en el que una mujer esta pensando en muchas fórmulas matemáticas,
mientras le preguntan algo.

Buscó en su celular, porque es un amigo moderno y curioso, la definición de minimalismo.


he aquí lo que encontró:

8
Este fue uno de los ejemplos que mi amigo encontró, que eran parte del movimiento
minimalista en esa época. Era abismal la diferencia con lo que estaba presentando la persona
a cargo de la inauguración.

A partir de esto mi amigo comenzó a preguntarse que entiende la gente que esta observando
las piezas del artista como minimalista, cómo en un museo se pude aprender de algo,
aunque la idea principal de la enseñanza no parezca la correcta.

Mi amigo comenzó a recorrer esta idea del minimal y de lo concentrado y reduccionista que
puede parecer este estilo, observando piezas como:

Le parecían un tanto diferentes en estructura y en contenido, parecía como que si se


tradujera en este caso el minimal a una conveniencia para la pieza. Mi amigo se puso a
pensar con todos esos colores y chorreos de pintura y texturas, en cómo es necesario
homegeneizar un lenguaje tècnico, para poder sacarle provecho de cierta manera, a las piezas
y a sus condiciones históricas y de creación. Que tal vez en ese proceso la gente no estaba
leyendo tanto lo que decían del artista. Había más una necesidad inmediata por generar un
post en algunas redes, con las piezas, independientemente de si se conocía previamente al
autor, se sabía si lo que decían de él era cierto o si se encontraba esa figura omnipresente
dentro del espacio.

Mi amigo pensó ¿Este lenguaje lo tendrían que saber todes? ¿Es obligación del museo
especializar de esa manera a éste público? ¿Qué pasaría si la muchachada que estaba
presente va y presenta esta pieza como minimal en un centro mas especializado? ¿Tendría Él
que entender esto como minimal , para poder relacionarse entre esa tribu? ¿Qué va de la
información que se presenta en un espacio “especializado”? ¿Esta tribu tendrá estos mismos
referentes estéticos y estos conceptos?. A mi amigo se le destrozaba la mollera de tanto
análisis, desde que entro a la carrera no había tenido nunca que aplicar tantas vertientes
aprendidas Juntas.

9
Justo antes de irse se topó con una de las personas en la Tribu que más aprecia, una mujer
de su mismo signo zodiacal, que tiene una sagacidad inmersa en ella, platicaron un rato, de
los supuestos políticos que implicaba el espacio, que implicaba que este artista estuviera
inmerso en este espacio en este momento, que políticamente correcto, hetero cis género,
apolítico etc. podría parecer esta obra. Hasta llegar al tema escabroso, el minimal, el chorreo
y los colores y los referentes estéticos de el Artista. Es curioso que se absorbe de esa manera
el discurso, si se cuestiona pero no se tienen los elementos para comprender la pieza o
analizar lo explicado por la Institución, pareciera que cada loco está hablando de su tema.
No existe una comunicación. Lo elementos teóricos que ofrecen a un público no
especializado, ha transcurrido a tratar de comprender desde eso las piezas. ¿El museo está
cumpliendo sus funciones?. La amiga y él, discutieron por que ambos son signo de fuego. El
como en una novela negra, después de entenderlo todo, salió por un cigarrillo, mientras veía
hermosos hombres de la tribu pasearse de adentro a afuera.

Regresó a su coche a seguir pensando un largo rato, no encontró de qué manera entrar en
esa tribu, recordaba la cara de Godzilla, la fila de los bocadillos, recordaba que no tiene
trabajo, recordó que todos los círculos sociales en torno al arte se forman de maneras
diferentes en cada ciudad, le interesaba generar una imagen, fotográfica o no de ésto, seguirá
sin trabajo, manteniéndose de lo que pueda. La similitud de conceptos entre grupos genera
la comunicación, lo difuso de las palabras que puede parecer un discurso. ¿Cómo se dice
denme trabajo en esta ciudad?

10
ARTE CONTEMPORÁNEO

Julian Sosa Padilla

Un grave y común error que se comete actualmente es el de tratar de comprender


y analizar al arte contemporáneo utilizando los parámetros del arte clásico. La
maestría técnica y la figuración no son los puntos fundamentales para el arte
contemporáneo, sino el contenido conceptual y discursivo de la pieza. ¿cualquier
cosa puede ser arte? Claro, siempre y cuando este validada por los especialistas
en el tema. ¿cualquier persona puede hacer arte? Por supuesto, así como
cualquier persona puede diseñar un puente o curar a un enfermo, pero, para
realizar estas actividades, al igual que para hacer arte, es necesario pasar por un
proceso de preparación teórica y práctica usualmente recibida en las
universidades.
Seguir pensando que solo los objetos preciosos y las pinturas figurativas pueden
ser arte es vivir con un desfase histórico. Validar solo el arte que nos gusta y
despreciar aquel que no comprendemos es un problema. No tiene porque
gustarnos el arte contemporáneo, quizás ni siquiera tenemos porque entenderlo, lo
que si es importante es tener los conocimientos y criterios adecuados para decidir
si algo puede ser arte o no sin basarnos en nuestro gusto personal o en la opinión
de terceros.

11
BREVE ANÁLISIS DEL SISTEMA
E C O N Ó M I C O D E L A R T E A T R AV É S D E
LA TGS
Rodrigo Rdz y Mafa Huerta

El hablar de arte supone, la mayoría de las veces, un hito mágico donde las divinidades tocan
al artista y lo hacen pintar, esculpir o escribir las obras más sublimes y sensibleras del
mundo, sin embargo desde hace algún tiempo que esta característica ha desaparecido para
dar paso al concepto de trabajador de arte. La reformulación del ente productor/ gestor de
arte se dio, aunado a otras cuestiones, como sociales, estéticas y políticas, por la necesidad
de los nuevos regímenes económicos mundiales. Lo anterior permitió hablar del arte como
sistema.

Un sistema, entendido como un “conjunto de cosas que relacionadas entre sí contribuyen a


determinado objeto”, permite la interrelación y el análisis desde otras aristas. A finales de
los 50´s Kenneth Boulding, economista inglés, presentó la Teoría General de Sistemas
(TGS) que consiste en establecer una teoría general de todo que deja de lado el
determinismo o la especificidad de cada área de conocimiento para analizar cada sistema de
manera holística, es decir un todo y no la suma de las partes. Según esta teoría, los sistemas
pueden ser abiertos, que permiten el intercambio de información, o cerrados.

Considerando la TGS se puede pensar en la interrelación específica del arte con la economía
y de esta manera explicar cómo el arte clásico, el moderno y el contemporáneo coexisten en
un mismo tiempo, pues cada uno tiene su propio sistema.
El sistema del arte interrelacionado con la economía da como resultado un conjunto al cual
se le conoce como mercado del arte. Un mercado es el conjunto de “todos los clientes
potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos
a tener una capacidad para realizar un intercambio para satisfacer esa necesidad o deseo.” En
el caso del arte se debe considerar que los bienes intercambiables son intangibles pues no
sólo se trata de un objeto sino de un sistema de valoración que considera algunas cosas
como la técnica, el soporte y el prestigio o fama que hay detrás de una obra en venta.

Explicado esto pasemos a los modelos de sistema de arte. En el arte clásico el arte subsiste
gracias a la rentabilidad de las técnicas pues es es el cliente quien permite que el artista que
realiza con mayor precisión una representación de la realidad y/o utiliza las técnicas
canónicas pueda sobrevivir con dicho oficio. El arte se vale de las exigencias del mercado

12
para colocarse dentro de otro sistema; en este caso, no es tan abierto pues el arte sobrevive
gracias a la economía.

En el arte moderno se concibe al artista como “genio creador”, esta conceptualización


problematiza el mercadeo del arte; las dos áreas de conocimiento coexisten pero su relación
es mínima pues el mercado descontextualiza al artista y olvida algunas variables
contextuales de los consumidores como lo son la segmentación geográfica, psicosocial o
educativa. Así que el sistema del arte moderno también es cerrado pues no termina de
integrar del todo los demás conjuntos produciendo una discordia entre el arte y la economía.

Por su parte el sistema del arte contemporáneo


funge como el ejemplo perfecto de que la TGS
funciona, pues ambos sistemas se entrelazan para
crear el nicho del mercado del arte. En donde se
habla de un sistema abierto, con mayor
coordinación y una diferenciación más extensa que
permite que la oferta en el mercado sea más
variable.

Esto a manera general sobre sistemas de arte con


una revisión con la TGS, sin dejar de lado que
todos y cada uno de ellos han sido y deben ser
analizados a través de distintas lupas como lo son
el tiempo, el espacio geográfico, la información que
se tiene del artista y de la obra, así como el valor
intrínseco que tiene cada trabajo. Por tanto si se
toma el arte como sistema puede comprenderse
que haya expresiones tan diversas que van desde un cuadro impresionista hasta una serie de
foto performance y que ambas puedan ser insertadas dentro del mercado del arte.

Pensar en el arte como sistema da pie a seguir explorando todas las posibilidades que aún no
han sido investigadas o que son menos vistas, si bien esto sólo es una revisión somera
consideramos que sirve como adelanto para futuras investigaciones entorno al sistema del
arte contemporáneo que parece es un sistema abierto lleno de especulaciones e
incertidumbres.

13
ARTE CONTEMPORÁNEO: DEL
CONSUMO DE OBJETOS AL CONSUMO
DE EXPERIENCIAS
Samsa Barajas

Del consumo de objetos al consumo de experiencias Del consumo de objetos al consumo de experiencias

el consumo de objetos al consumo de experiencias D

l consumo de objetos al consumo de experiencias De

consumo de objetos al consumo de experiencias Del

onsumo de objetos al consumo de experiencias Del c

nsumo de objetos al consumo de experiencias Del co

sumo de objetos al consumo de experiencias Del con

umo de objetos al consumo de experiencias Del cons

mo de objetos al consumo de experiencias Del consu

o de objetos al consumo de experiencias Del consum

de objetos al consumo de experiencias Del consumo

e objetos al consumo de experiencias Del consumo d

objetos al consumo de experiencias Del consumo de

bjetos al consumo de experiencias Del consumo de o

jetos al consumo de experiencias Del consumo de ob

etos al consumo de experiencias Del consumo de obj

tos al consumo de experiencias Del consumo de obje

os al consumo de experiencias Del consumo de objet

s al consumo de experiencias Del consumo de objeto

al consumo de experiencias Del consumo de objetos

l consumo de experiencias Del consumo de objetos a

consumo de experiencias Del consumo de objetos al

Del consumo de objetos al consumo de experiencias saicneirepxe ed omusnoc la sotejbo ed omusnoc leD

14
Fanzine realizado como parte del proyecto INCONCLUSX,

que incluye la clínica de arte contemporáneo INCONCLUSA

y el proyecto editorial INCONCLUSO.

Disponible para descarga gratuita en:

www.aparatodearte.com/inconclusx

2019 - 2020

15

También podría gustarte