Ape 3 Turismo in

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO

MODALIDAD PRESENCIAL

TEMA:

APE 3 Como la imagen y la marca es vendida.

AUTOR:

• Eunice Arias
• Viviana Durán
• Xiomara Benalcázar
• Alondra Rangel
• Doménica Pozo

DOCENTE: M.g Diego Melo

AMBATO – ECUADOR

2024
1. Investigación Promocional Turística.

La Investigación Promocional Turística es un proceso que implica el estudio y análisis de


destinos turísticos con el fin de desarrollar estrategias efectivas de promoción para atraer
visitantes. A continuación, proporcionaré información sobre algunos destinos turísticos en
Ecuador, incluyendo:

1.2 Ambato
Ambato es una ciudad ubicada en la provincia de Tungurahua, en la región central de Ecuador.
Conocida como la "Ciudad de las Flores y de las Frutas", Ambato es famosa por su producción
agrícola. Además, la ciudad es reconocida por su carnaval, que es uno de los más grandes y
animados del país. Ambato cuenta con varios atractivos turísticos, como el Parque Nacional
Llanganates y el Parque Provincial de la Familia.

1.3 Cochasqui
Cochasquí es un fascinante sitio arqueológico ubicado en la provincia de Pichincha, cerca de
la ciudad de Quito. En este lugar, los visitantes pueden explorar impresionantes pirámides y
estructuras precolombinas que datan de la civilización preincaica. La historia y la cultura se
entrelazan en este sitio, brindando una experiencia enriquecedora. Además, los visitantes
pueden disfrutar de las increíbles vistas panorámicas del paisaje circundante.

1.4 Otavalo
Otavalo es una ciudad ubicada en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador. Es famosa
en toda América Latina por su vibrante mercado indígena, donde los visitantes pueden
sumergirse en la rica cultura local y adquirir artesanías, tejidos, joyas y productos autóctonos.
Además del mercado, Otavalo ofrece una visita obligada al hermoso lago Cuicocha, un cráter
volcánico rodeado de paisajes impresionantes y senderos para hacer senderismo.

1.5 Chotacachi
Cotacachi es su mercado de cuero, donde los visitantes pueden encontrar una amplia variedad
de productos de cuero de alta calidad, como chaquetas, bolsos, zapatos y accesorios. Este
mercado es reconocido tanto a nivel nacional como internacional, y atrae a personas interesadas
en adquirir productos de cuero auténticos.

1.6 Ibarra
Ibarra es una ciudad situada en la provincia de Imbabura, en la Sierra norte de Ecuador. Es
conocida como la "Ciudad Blanca" debido a la arquitectura colonial de sus edificios. Ibarra
cuenta con varios lugares de interés, como la Iglesia de La Merced y el Parque Ciudad Blanca.
Además, los visitantes pueden disfrutar de la cocina local, que incluye platos tradicionales
como la fritada y Los helados de paila.

1.7 Tulcan
Tulcán es una ciudad ubicada en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, cerca de la
frontera con Colombia. Es conocida por su impresionante cementerio, que cuenta con hermosas
esculturas de cipreses que representan diversas figuras y motivos. El cementerio de Tulcán es
una atracción turística única en su tipo y atrae a visitantes de todo el país.

2. Investigación de imagen y marca de los destinos.

2.2 Quinta de Juan León Mera (Ambato)

Material promocional: Crear material promocional que destaque la belleza escénica de la


Quinta de Juan León Mera, así como la riqueza histórica y cultural del lugar. Puedes producir
folletos, fotografías y videos que resalten los aspectos más destacados de la quinta, como sus
jardines, la arquitectura de la casa y los eventos culturales que se realizan allí.
Experiencias turísticas especiales: Desarrolla experiencias turísticas únicas en la Quinta de
Juan León Mera, como visitas guiadas por los jardines y la casa, talleres de escritura inspirados
en la obra de Juan León Mera o actividades culturales como presentaciones de teatro o música
en vivo.
Eventos temáticos: Organiza eventos temáticos, por ejemplo, podrías organizar festivales
literarios, conciertos de música clásica o eventos gastronómicos que destaquen la cultura y
tradiciones de Ambato.
Presencia en plataformas digitales: Crea y mantiene una sólida presencia en plataformas
digitales, como un sitio web oficial de la quinta, perfiles en redes sociales y listados en
plataformas de viajes en línea.
Productos sostenibles: Se puede ofrecer libros de la obra de Juan León Mera, artesanías
inspiradas en la arquitectura de la quinta o productos gastronómicos típicos de la región.
2.3 Parque Arqueológico Cochasqui, Puntazanja

Material promocional: Crear material promocional que destaque la belleza escénica del
Parque Arqueológico Cochasquí, así como la importancia histórica y cultural de sus ruinas.
Experiencias turísticas especiales: Desarrollar experiencias turísticas únicas en el parque,
como visitas guiadas por arqueólogos expertos, talleres de cerámica precolombina o
actividades de senderismo que permitirán a los visitantes explorar las ruinas y conocer más
sobre la historia y cultura de la zona.
Presencia en plataformas digitales: Crear y mantener una sólida presencia en plataformas
digitales, como un sitio web oficial del parque, perfiles en redes sociales y listados en
plataformas de viajes en línea. Utilice estas herramientas para compartir información detallada
sobre el parque, promocionar las experiencias turísticas especiales disponibles y mostrar
fotografías y testimonios de visitantes satisfechos.
Productos sostenibles: Desarrollar productos locales que reflejen la conexión con la historia
y cultura de la zona. Por ejemplo, puedes ofrecer artesanías inspiradas en las ruinas, productos
alimenticios locales o souvenirs que promueven la conservación del patrimonio arqueológico.

2.4 Plaza de ponchos (Otavalo)

La Plaza de Ponchos se vende a través de una combinación de estrategias de marketing y


promoción.
Promoción Turística: Las autoridades locales y las asociaciones turísticas pueden
promocionar activamente la Plaza de Ponchos como un destino atractivo a través de campañas
publicitarias, presencia en redes sociales, y participación en ferias y eventos turísticos.
Souvenirs y Productos Locales: Los vendedores y artesanos locales en la plaza pueden crear
productos, como textiles, recuerdos y artesanías, actúan como portadores de la identidad de la
plaza.
Colaboraciones con Empresas: La plaza puede asociarse con empresas locales o
internacionales para crear productos con la marca de la plaza, como ropa, accesorios o incluso
experiencias turísticas exclusivas.
Presencia en Plataformas Digitales: Una presencia sólida en plataformas digitales, como un
sitio web oficial, perfiles en redes sociales y participación en plataformas de reserva de viajes,
puede contribuir a la promoción y venta de la imagen de la plaza.
Eventos Especiales: La organización de eventos relacionadas con la Plaza de Ponchos puede
fortalecer su imagen y marca, atrayendo la atención de más visitantes y potenciales
compradores de productos asociados.

2.5 Laguna de Cuicocha (Chotacachi)

La promoción y venta de la imagen y marca de la Laguna de Cuicocha


Material Promocional: Creación de material promocional que destaquen la belleza escénica,
la fauna y flora, así como las actividades recreativas que ofrece la laguna. Este material puede
distribuirse en centros turísticos, agencias de viajes y en línea.
Colaboraciones con Fotógrafos y Artistas Locales: Invitar a fotógrafos y artistas locales para
capturar la esencia de la laguna en sus obras.
Experiencias Turísticas Especiales: Desarrollar experiencias turísticas únicas, como paseos
en bote, senderismo guiado, o actividades de observación de aves, que resalten las
características distintivas de la laguna.
Eventos Temáticos: Organizar eventos temáticos en torno a la laguna para atraer la atención y
fomentar la participación.
Presencia en Plataformas Digitales: Crear y mantener una presencia sólida en plataformas
digitales, como un sitio web oficial, perfiles en redes sociales y plataformas de viajes en línea,
para llegar a una audiencia global y ofrecer información detallada sobre la laguna.
Productos Sostenibles: Desarrollar productos sostenibles relacionados con la marca de la
laguna o productos locales que reflejen la conexión con la naturaleza y la conservación.

2.6 Laguna de Yahuarcocha (Ibarra)

Material promocional: Crear folletos, fotografías y videos promocionales que resalten la


belleza escénica de la laguna, su biodiversidad y las actividades recreativas que se pueden
realizar en la zona. Estos materiales pueden distribuirse en centros turísticos, agencias de viajes
y en línea para captar la atención de los visitantes potenciales.
Colaboraciones con fotógrafos y artistas locales: Invitar a fotógrafos y artistas locales para
que capturen la esencia de la laguna en sus obras. Estas obras pueden exhibirse en galerías de
arte locales o en eventos temáticos relacionados con la naturaleza y la conservación.
Experiencias turísticas especiales: Desarrollar experiencias turísticas únicas alrededor de la
laguna, como paseos en bote, senderismo guiado por los alrededores, actividades de
observación de aves y pesca deportiva.
Eventos temáticos: Organizar eventos temáticos alrededor de la laguna, como festivales de
música, competencias deportivas o actividades culturales relacionadas con la historia y
tradiciones locales.
Presencia en plataformas digitales: Crear y mantener una presencia sólida en plataformas
digitales, como un sitio web oficial, perfiles en redes sociales y plataformas de viajes en línea.
Estas herramientas serán vitales para llegar a una audiencia global, ofrecer información
detallada sobre la laguna y promocionar las experiencias turísticas disponibles.
Productos sostenibles: Desarrollar productos sostenibles como artesanías locales, productos
alimenticios orgánicos y souvenirs que reflejan la conexión con la naturaleza y la conservación.
Estos productos pueden ser comercializados tanto localmente como en tiendas en línea,
generando ingresos adicionales y promoviendo la imagen de la laguna.
2.7 Cementerio Municipal (Tulcán)

Material promocional: Crear folletos, carteles y otros materiales promocionales que


destaquen la belleza y la serenidad del cementerio. Estos materiales pueden incluir fotografías
de sus áreas verdes, monumentos conmemorativos y servicios adicionales, como espacios para
eventos conmemorativos.
Colaboraciones con artistas locales: Invitar a artistas locales, como pintores o escultores,
para que creen obras de arte inspiradas en el cementerio. Estas obras pueden exhibirse en
galerías de arte locales o en el propio cementerio, generando interés y promoción.
Experiencias conmemorativas especiales: Organizar eventos especiales en el cementerio,
como visitas guiadas temáticas, conciertos conmemorativos o actividades culturales
relacionadas con la historia y las tradiciones locales. Estas experiencias pueden atraer a
visitantes interesados en explorar el cementerio desde una perspectiva cultural y artística.
Ofrecer servicios adicionales: Investigar y desarrollar servicios adicionales que puedan ser
atractivos para las familias, como la construcción de monumentos conmemorativos
personalizados, servicios de mantenimiento de tumbas o espacios para la realización de rituales
y ceremonias conmemorativas.

3. Informe sobre los Beneficios de los Destinos

Los destinos turísticos no solo proveen momentos de recreación y entretenimiento, sino que
además desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico, la conservación del
patrimonio, la promoción cultural y el intercambio internacional. Estos lugares, ya sean de
belleza natural o con un rico legado cultural, atraen a visitantes de todo el mundo y ofrecen una
amplia gama de beneficios tanto para las comunidades locales como para los viajeros. En este
contexto, es crucial explorar en mayor profundidad los beneficios clave que los destinos
turísticos brindan y su importancia para el crecimiento sostenible y el enriquecimiento humano.
En términos de desarrollo económico, los destinos turísticos generan ingresos significativos a
través de la industria del turismo. El turismo propicia la creación de empleo en sectores como
la hostelería, la restauración, el transporte y las actividades recreativas. Además, los visitantes
suelen gastar dinero en alojamiento, alimentación, souvenirs y otras experiencias, lo cual
beneficia directamente a la economía local y estimula el comercio. Asimismo, los destinos
turísticos contribuyen a la conservación del patrimonio. Muchos de estos lugares destacan por
su riqueza cultural, histórica o natural, y atraen a visitantes interesados en explorar y aprender
sobre ellos.
Los ingresos generados por el turismo a menudo se destinan a la restauración de monumentos,
la protección de áreas naturales y la promoción de la cultura local, asegurando así que estas
valiosas herencias sean preservadas y transmitidas a las generaciones futuras. Otro aspecto
fundamental es la promoción cultural. Los destinos turísticos ofrecen la oportunidad de
compartir y difundir las tradiciones, artesanías, música y gastronomía propias de una región.
Los visitantes tienen la posibilidad de experimentar de primera mano la autenticidad cultural,
lo cual contribuye a preservar y enriquecer la identidad cultural local. Además, el intercambio
cultural entre los residentes locales y los viajeros enriquece la comprensión mutua y fomenta
la tolerancia y el respeto hacia las diversas culturas del mundo. Por último, los destinos
turísticos actúan como puntos de encuentro para personas de diferentes partes del mundo,
fomentando el intercambio internacional y la comprensión mutua. Esta interacción cultural
propicia un ambiente propicio para la paz y la cooperación global. El turismo puede romper
barreras y estereotipos, construyendo puentes entre sociedades diversas y contribuyendo a un
mundo más unido y conectado.

Quinta de Juan León Mera


Beneficios:
• Turismo: La quinta Juan León Mera atrae a turistas nacionales e internacionales, lo
que genera ingresos para la región y contribuye al desarrollo económico local.
• Conservación del patrimonio: La quinta es un testimonio histórico y cultural que ha
sido preservado a lo largo del tiempo. Su importancia radica en la conservación de la
arquitectura y el estilo de vida de la época en la que fue construida.

Características:
• Arquitectura: La quinta presenta una arquitectura tradicional ecuatoriana, con
influencias coloniales y republicanas. Puede contar con elementos como patios
internos, balcones, jardines y detalles ornamentales.
• Espacios verdes: La quinta Juan León Mera generalmente cuenta con amplios jardines
y áreas verdes que ofrecen un entorno tranquilo y atractivo para los visitantes.

Importancia:
• Histórica y cultural: La quinta Juan León Mera tiene un valor histórico y cultural
significativo. Se le atribuye como residencia del escritor ecuatoriano Juan León Mera,
quien escribió la letra del himno nacional de Ecuador. Su importancia radica en
preservar la memoria histórica y enriquecer la identidad cultural del país.
• Atractivo turístico: La quinta es un destino turístico popular debido a su arquitectura,
entorno natural y conexión con la historia literaria de Ecuador. Atrae a visitantes
interesados en el patrimonio cultural y la historia del país.

Economía:
• Generación de empleo: La quinta Juan León Mera contribuye a la creación de empleo
en la región, ya que requiere personal para la atención a los visitantes, mantenimiento
y gestión del sitio.
• Impulso al turismo local: La presencia de la quinta Juan León Mera puede estimular
el desarrollo del sector turístico en la zona, lo que se traduce en un aumento de los
ingresos generados por el turismo, como hoteles, restaurantes y otros servicios
relacionados.
• Estimulación de la actividad económica: El flujo de turistas hacia la quinta Juan León
Mera impulsa la demanda de productos y servicios locales, como artesanías, alimentos,
transporte y guías turísticos, beneficiando a la economía local.

Parque Arqueológico Cochasqui


Beneficios:
• Turismo: El Parque Arqueológico Cochasquí atrae a turistas nacionales e
internacionales, lo que genera ingresos para la región y contribuye al desarrollo
económico local.
• Educación e investigación: El parque ofrece oportunidades para la educación y la
investigación arqueológica, permitiendo a académicos, estudiantes y visitantes
aprender sobre la cultura precolombina y la historia de la región.

Características:
• Sitio arqueológico: Cochasquí alberga una serie de estructuras y monumentos
precolombinos, incluyendo pirámides, montículos, plazas, caminos y tumbas. Estas
estructuras muestran la habilidad y la planificación de las antiguas civilizaciones y
brindan información valiosa sobre su forma de vida.
• Paisaje natural: El parque está ubicado en un entorno natural impresionante, rodeado
de montañas y hermosos paisajes. Esto ofrece a los visitantes una experiencia única al
combinar arqueología y naturaleza.

Importancia:
• Histórica y cultural: El Parque Arqueológico Cochasquí es un testimonio de la cultura
precolombina de la región y su importancia radica en preservar y difundir este legado
histórico. Permite a las personas conocer y apreciar las habilidades arquitectónicas y
culturales de las antiguas civilizaciones que habitaron el área.
• Patrimonio nacional: Cochasquí es considerado un sitio de importancia nacional en
Ecuador. Su conservación y protección son fundamentales para preservar la historia y
la identidad cultural del país.

Economía:
• Turismo local: La presencia del Parque Arqueológico Cochasquí impulsa el turismo
en la región, generando ingresos para las comunidades locales a través de servicios
turísticos, como alojamiento, restaurantes y transporte.
• Desarrollo de infraestructuras: El turismo en el parque puede estimular el desarrollo
de infraestructuras, como la construcción de hoteles, restaurantes y otros servicios, lo
que a su vez genera empleo y beneficia a la economía local.
• Artesanía y productos locales: Los visitantes del parque pueden adquirir artesanías y
productos locales, lo que impulsa la economía de las comunidades cercanas que
producen y venden estos artículos.

Plaza de ponchos
Beneficios:
• Promoción de la cultura y las tradiciones: La Plaza de Ponchos es un espacio donde
los artesanos locales pueden mostrar y vender sus productos, promoviendo así la cultura
y las tradiciones de la región. Los visitantes tienen la oportunidad de conocer y apreciar
la rica artesanía indígena ecuatoriana.
• Generación de empleo: El mercado brinda oportunidades de empleo para los artesanos
locales, así como para los vendedores y trabajadores que participan en el comercio de
productos artesanales. Esto contribuye al desarrollo económico de la comunidad.

Características:
• Variedad de productos: En la Plaza de Ponchos se pueden encontrar una amplia gama
de productos artesanales, como tejidos, cerámicas, joyería, instrumentos musicales,
pinturas y más. Los artesanos exhiben sus habilidades y creatividad a través de estos
objetos únicos y coloridos.
• Identidad cultural: Los productos y diseños presentes en la Plaza de Ponchos reflejan
la identidad y las tradiciones de los pueblos indígenas de la región. Muchos de los
productos son elaborados utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en
generación.

Importancia:
• Patrimonio cultural: La Plaza de Ponchos es un lugar icónico que representa el
patrimonio cultural indígena de Ecuador. Es reconocida como un símbolo de la
identidad y la resistencia de las comunidades indígenas y su rica tradición artesanal.
• Atracción turística: La Plaza de Ponchos es un importante atractivo turístico en
Ecuador. Los visitantes acuden en busca de artesanías únicas y auténticas, así como de
la experiencia de sumergirse en la cultura local.

Economía:
• Turismo y comercio: La presencia de la Plaza de Ponchos impulsa el turismo en la
región, generando ingresos para los artesanos y los vendedores locales. Además, el
mercado también estimula el comercio local, ya que los visitantes pueden comprar otros
productos y servicios en la zona.
• Actividades complementarias: Junto con el mercado, se han desarrollado actividades
complementarias como restaurantes, cafeterías y hospedajes para atender a los turistas.
Estas actividades contribuyen a la economía local al generar empleo y aumentar la
demanda de servicios relacionados con el turismo.

Laguna de Cuicocha
Beneficios:
• Turismo: La Laguna de Cuicocha atrae a turistas locales e internacionales que buscan
disfrutar de su belleza natural, realizar caminatas, paseos en bote y observar aves. El
turismo en la zona genera ingresos para la comunidad local y contribuye al desarrollo
económico de la región.
• Educación y conciencia ambiental: La laguna es un lugar de aprendizaje y conciencia
ambiental, donde los visitantes pueden aprender sobre la importancia de la
conservación de los ecosistemas acuáticos y la protección de la biodiversidad.

Características:
• Paisaje escénico: La Laguna de Cuicocha se encuentra en un cráter volcánico y está
rodeada de montañas y paisajes impresionantes. Su belleza natural atrae a visitantes que
buscan disfrutar de la tranquilidad y la serenidad del entorno.
• Islas en la laguna: En el centro de la laguna, hay dos pequeñas islas volcánicas
llamadas Isla Teodoro Wolf e Isla Yerovi. Estas islas agregan un atractivo adicional a
la laguna y brindan un hábitat para diversas especies de aves y vida silvestre.

Importancia:
• Valor ecológico: La Laguna de Cuicocha es parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-
Cayapas y alberga una diversidad de especies de flora y fauna. Es un hábitat importante
para aves, anfibios y peces, y contribuye a la conservación de la biodiversidad en la
región.
• Importancia cultural: La laguna tiene una gran importancia cultural para las
comunidades indígenas de la zona, quienes la consideran un lugar sagrado. La antigua
civilización inca asociaba la laguna con rituales y ceremonias religiosas.

Economía:
• Turismo local: La presencia de la Laguna de Cuicocha estimula el turismo en la región,
lo que genera ingresos para los servicios turísticos locales, como guías, restaurantes y
alojamiento.
• Artesanía y productos locales: Los visitantes también tienen la oportunidad de
adquirir artesanías y productos locales en los alrededores de la laguna, lo que beneficia
a los artesanos y productores locales.

Laguna de Yahuarcocha
Beneficios:
• Turismo local: La presencia de la Laguna de Yahuarcocha impulsa el turismo en la
región, generando ingresos para los servicios turísticos locales, como restaurantes,
alojamiento y guías turísticos.
• Educación y conciencia histórica: La laguna ofrece a los visitantes la oportunidad de
aprender sobre la historia y la cultura de la región, lo que fomenta la educación y la
conciencia histórica.

Características:
• Belleza natural: La Laguna de Yahuarcocha se caracteriza por su entorno natural
impresionante, rodeado de montañas y paisajes pintorescos. Sus aguas tranquilas y su
entorno natural atraen a visitantes que buscan disfrutar de la naturaleza y la serenidad
del lugar.
• Historia arqueológica: En las orillas de la laguna se han descubierto restos
arqueológicos de la antigua civilización Caranqui, que habitó la región antes de la
llegada de los españoles. Estos hallazgos arqueológicos brindan información valiosa
sobre la historia y la cultura de la región.

Importancia:
• Valor cultural e histórico: La Laguna de Yahuarcocha tiene un significado cultural e
histórico importante en la región. Según la leyenda, en el pasado se produjo una batalla
sangrienta entre los Caranquis y los Incas en sus alrededores, lo que ha dejado una
huella en la memoria colectiva de la zona.
• Turismo y recreación: La laguna es un destino turístico popular en la región, atrae a
visitantes interesados en la historia, la cultura y la belleza natural. Además, se realizan
actividades recreativas en la laguna, como paseos en bote y pesca deportiva.

Economía:
• Turismo y servicios: El turismo en la Laguna de Yahuarcocha contribuye a la
economía local a través de la generación de empleo en los servicios turísticos, como
restaurantes, hoteles y actividades recreativas.
• Comercio local: Los comerciantes locales se benefician del turismo en la zona, ya que
los visitantes pueden adquirir artesanías, productos y alimentos locales.

Cementerio Municipal de Tulcan


Beneficios:
• Turismo: La presencia del Cementerio Municipal de Tulcán impulsa el turismo en la
zona, generando ingresos para los servicios turísticos locales, como restaurantes,
alojamiento y guías turísticos.
• Promoción del arte y la cultura: El cementerio es un lugar donde se puede apreciar y
promover el arte y la cultura local. Las esculturas y los diseños de jardines son una
forma de expresión artística que se destaca y atrae la atención de los visitantes.

Características:
• Diseño de jardines: El Cementerio Municipal de Tulcán es famoso por sus elaborados
diseños de jardines que están formados por cipreses podados en formas geométricas y
esculturas naturales. Estos diseños crean un ambiente único y hermoso que atrae a
visitantes de todo el mundo.
• Esculturas y monumentos: El cementerio alberga una variedad de esculturas y
monumentos que honran a los difuntos. Estas obras de arte son elaboradas y detalladas,
y reflejan la creatividad y la dedicación de los artistas locales.

Importancia:
• Patrimonio cultural: El Cementerio Municipal de Tulcán es considerado un
patrimonio cultural de Ecuador. Su diseño y esculturas únicas lo convierten en un lugar
de importancia histórica y artística.
• Atracción turística: El cementerio atrae a turistas de todo el mundo debido a su belleza
y singularidad. Muchos visitantes vienen específicamente para admirar los diseños de
jardines y las esculturas.

Economía:
• Turismo local: La visitas al Cementerio Municipal de Tulcán contribuyen a la
economía local, ya que los turistas pueden gastar dinero en alojamiento, alimentos y
otros servicios en la ciudad.
• Comercio local: El comercio local también se beneficia del turismo en la zona, ya que
los visitantes pueden comprar recuerdos, artesanías u otros productos relacionados con
el cementerio.

En conclusión, los destinos turísticos proporcionan una amplia gama de beneficios que van
más allá de la mera recreación. Desde el desarrollo económico y la creación de empleo hasta
la conservación del patrimonio cultural y natural, estos lugares desempeñan un papel crucial
en el crecimiento sostenible y el enriquecimiento humano. Sin embargo, es esencial abordar
estos beneficios de manera responsable, promoviendo prácticas turísticas sostenibles que
respeten el medio ambiente, la cultura local y las necesidades de las comunidades anfitrionas.
Al hacerlo, podemos asegurar que los destinos turísticos continúen brindando beneficios a largo
plazo, tanto para las generaciones presentes como para las futuras, y sigan siendo lugares de
inspiración y enriquecimiento para todos aquellos que los visiten.

4. Bibliografías

Cementerio de Tulcán. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 10 de enero de 2024, de

https://www.goraymi.com/es-ec/carchi/tulcan/monumentos/cementerio-tulcan-amtg37yyk

Cochasquí. (s. f.). Mi Destino Ecuador. Recuperado 10 de enero de 2024, de

https://www.midestinoecuador.com/destinos/parque-arqueologico-cochasqui/

Transparencia – GAD Municipal Santa Ana de Cotacachi. (s. f.). Recuperado 10 de enero de

2024, de https://cotacachi.gob.ec/transparencia/

Turismo en Imbabura—PLAZA DE PONCHOS - Otavalo. (s. f.). Recuperado 10 de enero de

2024, de https://imbaburatravel.ec/index.php/que-hacer/rutas-y-circuitos/articulos-ruta-

kichwa-otavalo/77-plaza-de-ponchos-otavalo

Guerrero, B. (2017, marzo 28). CUICOCHA, LAGUNA DE LOS DIOSES. Clave!

https://www.clave.com.ec/laguna-de-los-dioses-cuicocha/

La Plaza de los Ponchos. (2019, noviembre 14). Ciudad de Otavalo; L. Hdez.

https://otavalo.org/plaza-ponchos/
Plaza de los ponchos de Otavalo. (s/f). GoRaymi. Recuperado el 10 de enero de 2024, de

https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/otavalo/mercados-plazas/plaza-ponchos-

otavalo-a9d03e471

Quinta Atocha de Juan León Mera. (s. f.). Tungurahua Turismo. Recuperado 10 de enero de

2024, de https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/museos/quinta-

atocha-juan-leon-mera-agw7ervm4

Vera, K. (2023, febrero 22). Laguna Cuicocha. Ecuador mi tierra.

https://ecuadormitierra.com/lagunas-del-ecuador2/lagunas-de-la-sierra/laguna-cuicocha/

Yahuarcocha. (s. f.). GoRaymi. Recuperado 10 de enero de 2024, de

https://www.goraymi.com/es-ec/imbabura/ibarra/lagunas/yahuarcocha-a7eaadc4a

También podría gustarte