Así Se Fabrica Una Canción Pop de Éxito - EL PAÍS-3
Así Se Fabrica Una Canción Pop de Éxito - EL PAÍS-3
Así Se Fabrica Una Canción Pop de Éxito - EL PAÍS-3
https://elpais.com/cultura/2017/01/24/actualidad/1485260806_441468.html
En realidad todo empezó con la banda sueca Ace of Base. “All that she wants is another
baby...”, entona el estribillo, e inmediatamente quedas enganchado. Por supuesto, no es
la primera canción de la historia de la música que a base de repeticiones se te ha
incrustado en el cerebro, pero es, sin duda, la que marca el inicio de esta historia, la de La
fábrica de canciones (Reservoir Books), escrita por John Seabrook.
Frase melódica
“Entré en esta historia porque lo primero que me sorprendió es que la música que
escuchamos ahora está completamente construida para engancharte”, explica Seabrook.
“Indagué quién las hace, quién las orquesta y me encontré con Max Martin y, en su
origen, con Denniz Pop. Estos productores suecos incorporaron los “hooks”, una frase
melódica condensada, que antes ya existía pero ahora tiene muchas más capas que te
retienen ahí. Es música que se diferencia de la canción autoral anterior, más larga, con
inicio, estribillo y final. Estos éxitos están hechos para nuestro nuevo milenio, en el que
tenemos mucha menos capacidad de atención”.
Aun así, casi nadie fuera de la industria lo dice. Sus nombres figuran como coautores en
todas las canciones, alguna que otra estrella les dedica los premios que reciben, pero
permanecen en la sombra. “Se quiere mantener la mística de los noventa, en la que el
músico de rock era también el autor de la melodía. No se miente directamente, pero se
hace creer que Rihanna o Katie Perry escriben sus canciones, en vez de un sueco de
mediana edad.”, explica Seabrook.
El libro indaga en la historia de la industria musical para buscar el origen de esos hits, se
puede asegurar que nadie ha durado tanto en el negocio como Martin. Sim embargo, lo
que más llama la atención es que “los suecos no tienen esa necesidad de éxito, no les
importa permanecer en la sombra”, explica Seabrook.
El libro incide en la ciencia pero también en el lado oscuro del éxito. Desde los usureros
managers de boybands, al acoso sexual a las estrellas, nadie sale indemne de una fábrica
de éxitos. “Se trata de una industria increíblemente sexista, en la que no hay mujeres
productoras. Las cantantes son chicas muy jóvenes, inicialmente sin poder. Cuando un
tipo que ronda los cuarenta puede lograr que seas una estrella o un fracaso más, su poder
es inconmensurable. Ahí es cuando se dan casos como el de Dr Luke, acusado de acoso
sexual y violación por Ke$ha”, agrega Seabrook.
Tras cuatro años de investigación, este periodista de The New Yorker, fanático de la
música, admite cierta desilusión. "Hay cosas que preferiría no haber descubierto. Por
ejemplo, para grabar una canción, un artista puede estar repitiendo una frase
incesantemente durante cuarenta tomas para conseguir ese resultado perfecto. Le resta
esa magia mística de la composición de canciones", ríe Seabrook.