Acto Electoral
Acto Electoral
Acto Electoral
I. ANTECEDENTES
I.1. Demanda
“Primera: Que se declare la nulidad del Acuerdo No. 019 del 16 de julio de
2014, proferido por el Consejo Nacional Electoral (Anexo 2), aclarado por el
Acuerdo 022 del 17 de julio de 2014 (Anexo 3), por medio del cual se
resuelven los desacuerdos presentados entre los Delegados que
conformaron la Comisión Escrutadora Departamental del Magdalena,
especialmente la elección del candidato No. 101 del Partido Social de Unidad
Nacional – Partido de la U, señor Eduardo Agatón Díaz Granados Abadía y
la cancelación de la credencial que lo acredita como Representante a la
Cámara, en razón a que en los escrutinios se incurrió en diferentes
irregularidades que vician el resultado computado, y que fue base de la
declaratoria de elección, conforme a lo que se expondrá en el presente
escrito de demanda.
1
Ver Cuaderno 1A, folios 3 a 59.
varias solicitudes de saneamiento de irregularidades, conforme se expondrá
en el presente escrito de la demanda.
3
Sin embargo, en el escrito de alegatos de conclusión, la parte demandante afirma que hubo 2.147
votos más en relación con los votantes que acudieron a las urnas.
Por lo anterior, arguyó que las actas de escrutinio de jurados de votación de
Nueva Granada están afectadas de falsedad, entendida ésta como la
ocultación, modificación o alteración de los verdaderos resultados
electorales, y que dicha falsedad tuvo la cantidad suficiente para alterar el
resultado de la elección a Cámara de Representantes en el Departamento de
Magdalena.
Solicitó además, la nulidad de las Resoluciones 001, 002, 003, 004, 005,
006, 007, 008, 009, 010, 011, 012, 013, 014, 015, 016, 017, 018, 019, 020,
021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028, 029, 030, 031, 032, 033, 034, 035,
036, 038, 039, 040, 041, 042, 043 y 045 4 del 12 de marzo de 2014 proferidas
por la Comisión Escrutadora Municipal de Nueva Granada.
Por último, pidió la nulidad del Acuerdo 019 de 2014 debido a que: i) se
expidió con infracción a las normas en que debían fundarse, toda vez que las
reclamaciones presentadas por su apoderado no fueron extemporáneas,
pues éstas se pueden presentar en la etapa de escrutinios que realizan las
Comisiones Distritales, Municipales y Auxiliares, así como en los escrutinios
Generales que realizan los Delegados del Consejo Nacional Electoral; y que
ii) se encontraba viciado por falsa motivación, pues no desistió de las
apelaciones presentadas ante la Comisión Escrutadora Departamental de
Magdalena.
4
Por auto de 22 de octubre de 2014 fue rechazada la solicitud de nulidad de la Resolución Nº 45 de 12
de marzo 2014.
Manifestó que el acto que declaró la elección es nulo toda vez que contenía
datos falsos, pues se computaron votos que fueron depositados a favor de
los candidatos Luís Augusto Santana Galeth y Silvia Palacio de Méndez que
no tenían dicha calidad al momento de la elección ya que habían renunciado
dentro del término establecido en el artículo 94 del Código Electoral y que a
pesar de ello no fueron eliminados del tarjetón por la Organización Electoral,
y fueron computados a favor del partido al cual pertenecían.
Finalmente, concluyó que debieron excluirse del cómputo de los votos del
Partido de la U los votos que fueron depositados a favor de los candidatos
que renunciaron con anterioridad al término establecido en el artículo 94 del
Código Electoral.
Así mismo, alegó que la Resolución 2994 del 16 de julio de 2014, por medio
de la cual el Consejo Nacional Electoral concluyó que no hubo rompimiento
de la cadena de custodia, está viciada de falsa motivación porque de los
hechos y de las pruebas que soportaron la actuación administrativa se
evidenció que la entrega de los documentos electorales se demoró más de
dos días, esto es, el 17 de marzo de esa anualidad y el acompañamiento se
hizo hasta el 15 de marzo de 2014
Señaló que a través de la solicitud No. 244 del 17 de enero de 2014 el señor
Oscar Enrique Ruiz presentó ante el Consejo Nacional Electoral denuncia
por la posible inscripción irregular de 133 cédulas de ciudadanía en el
municipio de Nueva Granada del departamento de Magdalena y que
mediante Resolución 0944 de 4 de marzo de 2014, esta autoridad electoral
invalidó la inscripción de dichos documentos de identidad al concluir dichos
ciudadanos no residían en el municipio en el cual se inscribieron.
Atacó el Acuerdo 019 de 16 de julio de 2014, por medio del cual el Consejo
Nacional Electoral resolvió tener como válidos los votos depositados en la
circunscripción electoral del Magdalena, depositados por las personas de las
133 cédulas denunciadas, porque en su sentir viola los artículos 316 de la
C.P y 275 núm. 7 º del C.P.A.C.A., por cuanto indicó que no pueden
computarse votos depositados por personas que no residan en la
circunscripción electoral que correspondan al certamen electoral.
5
Ver Cuaderno 1 A, folios 366 a 370.
de la demanda.6 En dicho escrito fueron presentadas las siguientes
excepciones y argumentos de defensa:
6
Ver Cuaderno 1 A, folios 421 a 495.
7
Ver Cuaderno 1 A, folios 520 a 523.
8
Ver Cuaderno 1 A, folios 552 a 564.
9
Ver Cuaderno 1 A, folios 522 a 523.
10
Ver Cuaderno 1 A, folios 523 a 525.
11
Ver Cuaderno 1A, folios 552 a 564.
demanda, específicamente en los temas de trashumancia y la renuncia de los
candidatos LUIS ANTONIO SANTANA GALETH y SILVIA LEOPOLDINA PALACIO
DE MÉNDEZ”. Frente a esta excepción, por tener los mismos fundamentos
que la anterior, el Consejero Ponente se atuvo a lo decidido al respecto.12
17
Ver Cuaderno 1 A, folios 450 a 456.
18
Ver Cuaderno 1 A, folios 457 a 484.
que eran trashumantes, el apoderado de esta parte aseguró que este acto
administrativo nunca fue notificado o comunicado, razón por la cual no era
oponible a sus destinatarios. Consecuentemente, manifestó que la decisión
de no aplicar esta resolución estuvo ajustada a derecho.19
1.- Acuerdo 019 de 16 de julio de 2014 <<Por la (sic) cual se resuelve [el]
desacuerdo presentado entre los Delegados del Consejo Nacional Electoral,
con ocasión de las elecciones del pasado 9 de marzo (Cámara de
Representantes de la Circunscripción Electoral del Magdalena, período
2014-2018), se declara la elección de Representantes a la Cámara y se
ordena expedir credenciales>>, expedido por el CNE.
2.- Acuerdo 022 de 17 de julio de 2014 <<Por medio del cual se ACLARA el
acuerdo 019 de 2014…>>, expedido por el CNE.
3-. Resoluciones 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 012,
013, 014, 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027,
028, 029, 030, 031, 032, 033, 034, 035, 036, 038, 039, 040, 041, 042 y 043,
dictadas el 12 de marzo de 2014 por la Comisión Escrutadora Municipal de
Nueva Granada.
19
Ver Cuaderno 1 A, folios 484 a 489.
20
Ver Cuaderno 1 A, folios 401 a 409.
21
Ver Cuaderno 1 A, folios 519 a 520.
4.- Resolución 2994 de 16 de julio de 2014 <<Por medio de la cual se
DECIDE sobre solicitud de saneamiento de nulidad electoral y agotamiento
del requisito de procedibilidad, en relación con los comicios electorales
adelantados el pasado nueve (9) de marzo de 2014 para la Cámara de
Representantes en el Departamento de Magdalena, de acuerdo a solicitud
de JAVIER ERNESTO MORALES VELASQUEZ (sic), HERNANDO JOSE
(sic) ESCOBAR MEDINA y OTROS>>, proferida por el CNE.
4.- ¿El Acuerdo 019 de 16 de julio de 2014, que declaró la elección acusada,
está viciado de nulidad por falsa motivación por haber afirmado <<que Carlos
Neri (sic) López Carbono desistió de las apelaciones presentadas ante la
Comisión Escrutadora Municipal de Nueva Granada …>>23?
22
Los dos primeros dígitos corresponden a la zona, los dos siguientes al puesto y los dos últimos a la
mesa de votación.
23
C. 1º, fl. 101.
con un número de páginas superior al que correspondía, y que dicha acta de
escrutinio se extendió y firmó en lugar diferente al legalmente autorizado?
I.5.1. Demandante
24
Ver Cuaderno 1 B, folios 590 a 605.
25
Ver Cuaderno 1 B, folios 1080 a 1081.
En relación con el cargo denominado como “falsedad de los resultados
electorales por computar más votos que votantes” , sostuvo que en el municipio
de Nueva Granada fueron computados 2.147 votos más en relación con los
votantes que acudieron a las urnas, los cuales superan la diferencia que se
presentó entre el Partido de la U y el Partido Conservador, irregularidad que
por lo tanto tuvo incidencia en el resultado de la elección.
26
Según el demandante se trata de los escritos presentados el 4 de julio de 2014 con número de
radicado 1208, el 3 de abril de 2014 con número de radicado 262, y el 5 de junio de 2014 con número
de radicado 989.
27
Ver Cuaderno 1 B, folios 1082 a 1083.
Por último, concluyó que el Acuerdo 019 de 16 de julio de 2014 proferido por
el Consejo Nacional Electoral se encuentra viciado por falsa motivación, pues
indicó que el actor desistió de las apelaciones presentadas ante la Comisión
Escrutadora Municipal de Nueva Granada con fundamento en argumentos
falaces que contradicen los antecedentes de hecho de la decisión adoptada
por esta autoridad, puesto que la irregularidad alegada en las 43
reclamaciones fue reiterada a lo largo del proceso electoral y ante el mismo
Consejo Nacional Electoral.28
Sobre esta irregularidad afirmó que hubo un debido agotamiento del requisito
de procedibilidad debido a que ésta fue alegada ante las autoridades
electorales mediante los escritos presentados el 18 de marzo de 2014 ante la
Comisión Escrutadora Departamental de Magdalena y el 5 de junio de la
misma anualidad ante el Consejo Nacional Electoral.
Por último, luego de realizar la operación aritmética para excluir los votos
afectados por las anteriores irregularidades, concluyó que en el presente
caso se cumple el requisito de la relevancia o incidencia de la falsedad sobre
el resultado.33
Frente al cargo sobre la invalidez de los votos depositados por las personas
cuya inscripción de cédulas había sido dejada sin efectos por razones de
trashumancia, el apoderado del Representante Diazgranados expresó que la
Resolución 0944 de 2014 expedida por el Consejo Nacional Electoral no fue
oportunamente notificada ni comunicada, por lo que no era oponible a
terceros –es decir, a aquellas personas a las cuales se les revocó la
32
Ver Cuaderno 1 B, folios 1096 a 1098.
33
Ver Cuaderno 1 B, folios 1098 a 1102.
34
Ver Cuaderno 1 B, folios 1124 a 1159.
inscripción de su cedula para el municipio de Nueva Granada– como se
probó en el expediente. Por lo que concluyó que la decisión contenida en el
Acuerdo 019 de 16 de julio de 2014 de no acceder a la pretensión de excluir
los votos de estos ciudadanos estuvo ajustada a derecho por la
inoponibilidad de la Resolución 0944 de 2014.
En relación con el cargo de más votos que votantes, afirmó que las
reclamaciones que se presentaron por cada una de las mesas de votación de
Nueva Granada fueron extemporáneas, razón por la cual su discusión no
podía ser revivida ante instancias posteriores en aplicación del principio de
preclusión. Señaló que “en la demanda se cita una profusa jurisprudencia acerca
del alcance de este principio para plantear que sí era posible la realización de
correcciones de oficio” para concluir que el Consejo Nacional Electoral no
podía realizar esa revisión de oficio y no podía quebrantar el principio de
preclusión. Así mismo, trascribió apartes del escrito presentado el 9 de abril
de 2014 por el apoderado del señor Carlos Nery López Carbono, para
sostener que de la lectura de dicho escrito bien se puede deducir que el actor
desistió de los recursos interpuestos contra las resoluciones proferidas por la
Comisión Escrutadora Municipal de Nueva Granada, por las cuales había
rechazado por extemporaneidad las reclamaciones interpuestas por la
irregularidad de más votos que votantes. Por estas razones concluyó que el
acto de declaración de las elecciones para la Cámara de Representantes del
departamento de Magdalena no puede ser anulado por la aparente
existencia de más votos que votantes.
35
Ver Cuaderno 1 B, folios 1111 a 1113.
36
Ver Cuaderno 1 B, folios 1160 a 1189.
37
Ver Cuaderno 1 B, folios 1190 a 1205
Granada y, como consecuencia, se declare la elección de quien corresponda
según el sistema correspondiente.
Frente al primer cargo “nulidad por la presencia de más votos que votantes”
manifestó que el hecho de que el acta de escrutinio del jurado de votación,
formulario E-14, registre un número mayor que la lista y registro de votantes,
E-11, sí constituye una irregularidad, puesto que el número de votos no
puede ser superior al número de votantes, por la sencilla razón de que cada
ciudadano tiene derecho a un solo voto.
Sin embargo, sostuvo que del escrito presentado por el apoderado del
demandante con radicado Nº 002722, se infiere que desistió de los recursos
de apelación interpuestos contra las resoluciones que rechazaron las
reclamaciones por motivos de extemporaneidad. Por lo que
independientemente de que se considere que las reclamaciones hubieren
sido presentadas oportunamente, las apelaciones fueron desistidas en dicho
escrito, razón por la cual “los actos administrativos que rechazaron las
reclamaciones por extemporáneas deben permanecer incólumes”.
Con respecto al cargo “la Resolución 2994 de 16 de julio de 2014 está viciada de
nulidad por infracción a las normas en las que debía fundarse” , señaló que dicho
acto denegó la solicitud de nulidad de los documentos electorales debido a
que el número de sufragantes consignados en el E-11 se presumía alterado
o manipulado con el fin de crear inconsistencias en los datos consignados en
los E-14 y E-24, documentos estos que no fueron controvertidos, por lo que
se les dio valor a ellos, y no a los E-11 ni al acta general de escrutinio
cuestionada incluso por la Fiscalía.
Frente al cargo de “Acuerdo 019 del 16 de julio de 2014 está viciado de nulidad
por haber computado votos de candidatos que habían renunciado a su aspiración”
consideró que no debe prosperar el cargo, teniendo en cuenta la Resolución
1044 del 15 de febrero de 2013, la cual fue modificada por la Resolución
10367 del 10 de octubre del mismo año, proferidas por la Registradora
Nacional del Estado Civil, señalaron en el calendario electoral para las
elecciones del 9 de marzo de 2014 como fecha límite para la modificación de
las listas el día de 16 de diciembre de 2013.
Por lo que manifestó que no cabe duda que las renuncias presentadas por
los candidatos Luis Augusto Santana Galeth y Silvia Palacio de Méndez,
fueron realizadas por fuera del límite establecido, y, consecuentemente no
era posible que la organización electoral suprimiera de los tarjetones a
dichos candidatos como tampoco era posible que el Partido de la U
modificara las listas y reemplazara a quienes habían renunciado, pues los
plazos habían vencido. De esa manera concluyó que los votos consignados
a favor de estos candidatos debían ser depositados a favor del partido que
los avaló e inscribió.
Con relación al cargo denominado “sabotaje electoral”, afirmó que el acto de
declaratoria de elección y la Resolución 2994 del 16 de julio de 2014 están
viciados de nulidad por falsa motivación. En opinión del Ministerio Público
debe prosperar este cargo, pues respecto de la suscripción del acta de
escrutinio en sitio diferente al que debía suscribirse existen pruebas que
indican una conclusión distinta a la que llegó el Consejo Nacional Electoral.
Así mismo, expresó que existen dictámenes periciales y exámenes
grafológicos que demuestran que la firma del señor Mier Sierra no
concuerda, además de tener dos firmas y no tres como lo exige la ley.
II.1. Competencia
38
La presente providencia recoge el criterio de exigibilidad del requisito de procedibilidad del cual el
Magistrado Ponente ha disentido y que para el caso objeto de estudio no afecta la decisión final.
Magdalena, período constitucional 2014-2018, se deriva de lo dispuesto en el
artículo 149 numeral 3º del C.P.A.C.A., y en el artículo 13 del Acuerdo 58 de
15 de septiembre de 1999 –Reglamento Consejo de Estado-, modificado por
el artículo 1º del Acuerdo 55 de 2003.
4.- ¿El Acuerdo 019 de 16 de julio de 2014, que declaró la elección acusada,
está viciado de nulidad por falsa motivación por haber afirmado <<que Carlos
Neri (sic) López Carbono desistió de las apelaciones presentadas ante la
Comisión Escrutadora Municipal de Nueva Granada …>>40?
2.3.1. Diferencias de los formularios E-11 con los E-14, que el actor nominó
“falsedad de los resultados electorales por computar más votos que votantes”, de
las mesas de votación del municipio de Nueva Granada referidas en las
páginas 10 y 11 de esta providencia.
40
C. 1º, fl. 101.
Para efectos de abordar la totalidad de las censuras señaladas en la fijación
del litigio (numerales 1º, 2º, 3º y 4º) relacionadas con el cargo de más votos
que votantes, su análisis se realizará en el siguiente orden: (i) el estudio de la
falsa motivación de las resoluciones que rechazaron las reclamaciones
formuladas por el apoderado del actor debido a su extemporaneidad, para lo
cual se precisará: (a) la naturaleza de las irregularidades denunciadas por el
actor; y, (b) la oportunidad para presentar “reclamaciones” por falsedades
derivadas de diferencias de los formularios E-11 con los E-14; (ii) el estudio
de la falsa motivación del acto declaratorio de la elección en lo concerniente
al desistimiento de los recursos de apelación presentados por el actor contra
las resoluciones que rechazaron por extemporaneidad las reclamaciones; y,
(iii) el estudio de la falsa motivación del acto que declaró la elección de
Representantes a la Cámara de Magdalena y de la Resolución 2994 de 16
de julio de 2014, por la cual el Consejo Nacional Electoral decidió el
agotamiento del requisito de procedibilidad, por la supuesta existencia de
más votos que votantes.
Por las anteriores diferencias, huelga decir que el juez electoral no solo
ejerce el control de legalidad respecto de las actuaciones que se surten
durante el procedimiento electoral, sino que su papel se extiende a la
protección de la democracia y legitimación del poder constituido, puesto que
en ejercicio de sus funciones jurisdiccionales garantiza que el poder público
se constituya con respeto a la expresión de la voluntad de los electores y al
procedimiento electoral previsto en la ley.
Debido a este propósito que debe guiar al juez electoral, el artículo 285 del
C.P.A.C.A. dispone que "[p]ara garantizar el respeto de la voluntad legítima
mayoritaria de los electores habrá lugar a declarar la nulidad de la elección por voto
popular, cuando [se] establezca que las irregularidades en la votación o en los
escrutinios son de tal incidencia que de practicarse de nuevo los escrutinios serían
otros los elegidos.”
“(…) [E]l numeral 11 del artículo 192 precisa que se puede formular como
causal de reclamación lo siguiente: “Cuando aparezca de manifiesto que en
las actas de escrutinios se incurrió en error aritmético al sumar los votos
consignados en ella.”. Según esta disposición, el error aritmético se
caracteriza por dos circunstancias:
41
“ARTÍCULO 122. Los testigos electorales supervigilarán las elecciones y podrán formular
reclamaciones escritas cuando el número de sufragantes de una mesa exceda el número de
ciudadanos que podían votar en ella; cuando aparezca de manifiesto que en las actas de
escrutinios se incurrió en error aritmético al computar los votos; cuando, con base en las
papeletas de votación y en las diligencias de inscripción, aparezca de manera clara e inequívoca que
en el acta de escrutinio se incurrió en error al anotar el nombre o apellidos de uno o más candidatos; y
cuando los cuatro (4) ejemplares de las actas de escrutinio de los jurados de votación estén firmados
por menos de tres (3) de éstos. Tales reclamaciones se adjuntarán a los documentos electorales y
sobre ellas se resolverá en los escrutinios. Las reclamaciones que tuvieren por objeto solicitar el
recuento de papeletas, serán atendidas en forma inmediata por los jurados de votación, quienes
dejarán constancia en el acta del recuento practicado. (…)”
42
“ARTÍCULO 192. El Consejo Nacional Electoral o sus Delegados tienen plena y completa
competencia para apreciar cuestiones de hecho o de derecho y ante reclamaciones escritas que les
presenten durante los escrutinios respectivos los candidatos inscritos, sus apoderados o los testigos
electorales legalmente constituidos y apreciando como pruebas para resolver únicamente los
documentos electorales, podrán por medio de resolución motivada decidir las reclamaciones que se les
formulen con base en las siguientes causales: (…) 11. Cuando aparezca de manifiesto que en las
actas de escrutinios se incurrió en error aritmético al sumar los votos consignados en ella.”
En primer lugar, porque se trata simple y llanamente de la equivocación en
que pueden incurrir las personas encargadas de escrutar los votos –
llámense jurados, integrantes de comisión escrutadora o magistrados del
CNE-, cuando realizan una de las operaciones básicas de las matemáticas,
como es la suma; esto es, cuando alguno de los guarismos que aparece en
los formularios electorales con la calidad de un total no concuerda con la
sumatoria de los datos parciales que se supone han llevado a ese resultado.
En seguida procederá a abrir, uno a uno, los sobres que contienen los
pliegos de las mesas de votación, y dejará en el acta general las
43
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. Expediente 11001-03-
28-000-2014-00046-00. Sentencia de 13 de noviembre de 2014. C.P.: Dr. Alberto Yepes Barreiro.
correspondientes constancias sobre el estado de dichos sobres, lo mismo
que respecto de las tachaduras, enmendaduras o borrones que advierta en
las actas de escrutinio, cotejando de manera oficiosa las que tuviere a su
disposición para verificar la exactitud o diferencias de las cifras de los votos
que haya obtenido cada lista de candidatos y de manera especial observará
si las actas están firmadas por menos de tres (3) de los jurados de votación.
Además dejará constancia expresa sobre si fueron introducidas dichas actas
en el arca triclave dentro del término legal o extemporáneamente, conforme
al artículo 144 de este Código.
44
“ARTÍCULO 122. Los testigos electorales supervigilarán las elecciones y podrán formular
reclamaciones escritas cuando el número de sufragantes de una mesa exceda el número de
ciudadanos que podían votar en ella; cuando aparezca de manifiesto que en las actas de escrutinios
se incurrió en error aritmético al computar los votos; cuando, con base en las papeletas de votación y
en las diligencias de inscripción, aparezca de manera clara e inequívoca que en el acta de escrutinio
se incurrió en error al anotar el nombre o apellidos de uno o más candidatos; y cuando los cuatro (4)
ejemplares de las actas de escrutinio de los jurados de votación estén firmados por menos de tres (3)
de éstos. Tales reclamaciones se adjuntarán a los documentos electorales y sobre ellas se resolverá
en los escrutinios. Las reclamaciones que tuvieren por objeto solicitar el recuento de papeletas, serán
atendidas en forma inmediata por los jurados de votación, quienes dejarán constancia en el acta del
recuento practicado. (…)”
45
“ARTÍCULO 192. El Consejo Nacional Electoral o sus Delegados tienen plena y completa
competencia para apreciar cuestiones de hecho o de derecho y ante reclamaciones escritas que les
presenten durante los escrutinios respectivos los candidatos inscritos, sus apoderados o los testigos
electorales legalmente constituidos y apreciando como pruebas para resolver únicamente los
documentos electorales, podrán por medio de resolución motivada decidir las reclamaciones que se les
formulen con base en las siguientes causales: (…) 5ª. Cuando el número de sufragantes de una
mesa exceda al número de ciudadanos que podían votar en ella.”
46
“ARTICULO 135. Practicadas las diligencias prevenidas en el artículo anterior, se abrirá
públicamente la urna en que fueron depositados los sobres y uno de los jurados los contará uno a uno;
si hubiere un número mayor que el de ciudadanos que sufragaron, se introducirán de nuevo en
la urna y después de moverlos para alterar su colocación, se sacarán a la suerte tantos sobres
cuantos sean los excedentes y sin abrirlos se quemarán inmediatamente.
En el acta de escrutinio se hará constar la circunstancia de que habla este artículo, con expresión del
número de sobres excedentes.”
votos, realizar el recuento y al azar destruir el equivalente al exceso que violó
la paridad entre el E-11 y el E-14.
51
Debe recordarse que las Resoluciones 001, 003, 006 y 031 no rechazaron por extemporaneidad las
reclamaciones presentadas por el apoderado del candidato Carlos Nery López Carbono.
de preclusión, los escrutinios regulados por el Código Electoral están
conformados por un procedimiento dividido en fases que impide a las
autoridades administrativas que participan en la declaración de la elección
conocer de las controversias que debieron haber sido puestas en
conocimiento de una autoridad anterior. Sin embargo, este estudio debe ser
realizado según la naturaleza de cada caso, y, de manera especial, en
atención al origen de la irregularidad denunciada ante la organización
electoral que recae sobre los escrutinios nacionales, debido a que cobra
vigencia en forma amplia todo el espectro de la competencia del Consejo
Nacional Electoral, por cuánto es éste, a través de sus delegados, quien
escruta, lo cual le da mucha amplitud en los contenidas de su competencia.52
En el Acuerdo 019 de 2014, por medio del cual el Consejo Nacional Electoral
declaró la elección de los Representantes a la Cámara por el departamento
de Magdalena, fueron expuestas dos razones para no estudiar las
reclamaciones presentadas por el apoderado del hoy demandante con
fundamento en la existencia de más votos que votantes: como argumento
principal, y en atención al principio de preclusión, manifestó el Consejo
Nacional Electoral que no podía revivir el debate sobre los asuntos
contenidos en las reclamaciones presentadas extemporáneamente; y, como
argumento secundario, en este acto administrativo se afirma que el
apoderado del actor había desistido de la reclamaciones presentadas, para
lo cual invoca el escrito con número de radicado 002722 de 8 de abril de
2014.
53
Cuaderno 1 A, folios 270 a 273.
reclamaciones no fueran consideradas extemporáneas por parte de las
autoridades electorales y pudieran ser estudiadas por las autoridades
electorales. En ese sentido, no se advierte la existencia de una expresión de
la voluntad inequívoca del apoderado de Carlos Nery López Carbono de
renunciar a los actos procesales por medio de los cuales denunció la
existencia de más votos que votantes y controvirtió la extemporaneidad de
sus reclamaciones.
Situación E- Situación E-
Municipio Mesa Municipio Mesa
11 11
Nueva Nueva
1 000-00-000002 tachado 099-07-000001 Tachado
Granada 21 Granada
Nueva Nueva
2 000-00-000003 tachado 099-07-000002 Tachado
Granada 22 Granada
Nueva Nueva
3 000-00-000004 repisado 099-07-000003 Tachado
Granada 23 Granada
Nueva Nueva
4 000-00-000005 tachado 099-14-000001 Tachado
Granada 24 Granada
Nueva Nueva
5 000-00-000006 tachado 099-14-000002 Tachado
Granada 25 Granada
Nueva Nueva
6 000-00-000007 tachado 099-15-000001 Tachado
Granada 26 Granada
Nueva Nueva
7 000-00-000008 Incompleto 099-15-000002 Tachado
Granada 27 Granada
Nueva Nueva
8 000-00-000009 tachado 099-15-000003 Tachado
Granada 28 Granada
Nueva Nueva
9 000-00-000010 tachado 099-16-000001 Tachado
Granada 29 Granada
Nueva Nueva
10 000-00-000011 Incompleto 099-16-000002 Tachado
Granada 30 Granada
Nueva Nueva
11 000-00-000012 tachado 099-16-000003 Tachado
Granada 31 Granada
Nueva Nueva
12 000-00-000013 Incompleto 099-16-000004 Tachado
Granada 32 Granada
Nueva Nueva
13 000-00-000014 tachado 099-16-000005 Tachado
Granada 33 Granada
Nueva Nueva
14 000-00-000015 repisado 099-16-000006 Tachado
Granada 34 Granada
Nueva Nueva
15 000-00-000016 repisado 099-16-000008 Tachado
Granada 35 Granada
54
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. Expediente
110010328000201400062-00 (Acumulados). Sentencia de 22 de octubre de 2015. C.P.: Dr. Alberto
Yepes Barreiro.
Nueva Nueva
16 000-00-000017 repisado 099-16-000009 Tachado
Granada 36 Granada
Nueva Nueva
17 000-00-000019 No totalizado 099-16-000010 Tachado
Granada 37 Granada
Nueva Nueva
18 000-00-000020 No totalizado 099-16-000011 Tachado
Granada 38 Granada
Nueva Nueva
19 000-00-000021 No totalizado 099-40-000001 Tachado
Granada 39 Granada
Nueva Nueva
20 000-00-000022 No totalizado 099-40-000002 Tachado
Granada 40 Granada
55
Ver cuaderno reservado No. 1. Folios 45 a 50.
56
De conformidad con las consideraciones contenidas en el capítulo 2.5.2. de la presente providencia,
la Sala procederá a valorar esta prueba documental, la cual fue solicitada por la parte demandante.
Zona Puesto Nombre del Mesa Observaciones
Puesto
99 07 EL BAJO 1 Hojas 8 y 10 lineatura no
corresponde. No lee código
de barras.
99 07 EL BAJO 2 Sin observación.
99 07 EL BAJO 3 Hoja 4, lineatura no
corresponde. No lee código
de barras. Impresión no
coincide con el sentido
correcto “cabeza-cabeza”
99 14 LAS TINAS 1 Hojas 2 y 4, lineatura no
corresponde. No lee código
de barras.
99 14 LAS TINAS 2 Hojas 2 y 6, lineatura no
corresponde. No lee el código
de barras.
99 15 LA GLORIA 1 Hoja 8, lineatura no
corresponde. No lee código
de barras.
99 15 LA GLORIA 2 Hoja 4 y 6, lineatura no
corresponde. No lee código
de barras.
99 15 LA GLORIA 3 Sin novedad
99 16 LOS ANDES 1 Hojas 4 y 10 lineatura no
corresponde. Consecutivo de
impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
99 16 LOS ANDES 2 Hoja 4 lineatura no
corresponde. Consecutivo de
impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
99 16 LOS ANDES 3 Hojas 2 y 8 lineatura no
corresponde. Consecutivo de
impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
99 16 LOS ANDES 4 Sin observación.
99 16 LOS ANDES 5 Hojas 2 y 10 lineatura no
corresponde. Consecutivo de
impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
99 16 LOS ANDES 6 Hojas 2 y 4 lineatura no
corresponde. No lee el código
de barras.
99 16 LOS ANDES 7 Hojas 2 y 8 lineatura no
corresponde. No lee el código
de barras.
99 16 LOS ANDES 8 Hojas 2 y 4 lineatura no
corresponde. Consecutivo de
Zona Puesto Nombre del Mesa Observaciones
Puesto
impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
99 16 LOS ANDES 9 Hojas 2 y 4 lineatura no
corresponde. Consecutivo de
impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
99 16 LOS ANDES 10 Hojas 6 y 8 lineatura no
corresponde. No lee el código
de barras.
99 16 LOS ANDES 11 Hoja 4 lineatura no
corresponde. No lee el código
de barras.
99 40 SAN JOSÉ DE 1 Hojas 2 y 4 lineatura no
BALLESTEROS corresponde. No lee el código
de barras.
99 40 SAN JOSÉ DE 2 Sin observación.
BALLESTEROS
00 00 PUESTO 1 Hoja 8, lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 2 Hoja 6, lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 3 Hoja 8, lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras. Hoja 10, lineatura
no corresponde. Consecutivo
de impresión no corresponde.
No lee el código de barras.
00 00 PUESTO 4 Hoja 8 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 5 Hoja 6 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras. Hoja 10, lineatura
no corresponde. Consecutivo
de impresión no corresponde.
No lee el código de barras.
00 00 PUESTO 6 Hojas 2 y 6 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 7 Hojas 6 y 8 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 8 Hoja 10 lineatura no
CABECERA corresponde. Consecutivo de
MUNICIPAL impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
00 00 PUESTO 9 Hoja 4 lineatura no
CABECERA corresponde. Consecutivo de
MUNICIPAL impresión no corresponde. No
Zona Puesto Nombre del Mesa Observaciones
Puesto
lee el código de barras. Hoja
8 lineatura no corresponde.
No lee el código de barras.
00 00 PUESTO 10 Hoja 6 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras. Hoja 8 lineatura no
corresponde. Consecutivo de
impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
00 00 PUESTO 11 Hoja 2 lineatura no
CABECERA corresponde. Consecutivo de
MUNICIPAL impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
00 00 PUESTO 12 Hojas 6 y 8 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 13 Hoja 6 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 14 Hojas 2 y 4 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 15 Hoja 8 lineatura no
CABECERA corresponde. Consecutivo de
MUNICIPAL impresión no corresponde. No
lee el código de barras.
00 00 PUESTO 16 Hojas 4 y 6 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 17 Hojas 4 y 6 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 18 Hojas 8 y 10 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 19 Hojas 4 y 8 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 20 Hojas 6 y 8 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 21 Hojas 4 y 6 lineatura no
CABECERA corresponde. No lee el código
MUNICIPAL de barras.
00 00 PUESTO 22 Sin observación
CABECERA
MUNICIPAL
Ahora bien, debe precisarse que la decisión del Consejo Nacional Electoral
de darle prevalencia al contenido de los E-14 sobre el contenido de los E-11
no puede ser equiparada con la decisión de anulación de un acto
administrativo, como lo entienden el actor y al coadyuvante al manifestar que
la ley no le otorga al Consejo Nacional Electoral la competencia para anular
actos administrativos como los formularios E-11, por las razones que se
entrarán a explicar.
Aunque del anterior análisis se concluye con diafanidad que las renuncias a
las candidaturas presentadas por los señores Luís Augusto Santana Galeth y
Silvia Palacio de Méndez fueron presentadas de manera extemporánea, aún
si éstas se hubieran presentado oportunamente y las autoridades electorales
no hubieran alcanzado a excluir el nombre de estas personas de las tarjetas
electorales, lo cierto es que también en esta situación hipotética los votos
depositados a favor de esas personas deberían haber sido asignados a favor
del Partido de la U.
Por esta razón, incluso cuando una persona electa en un cargo de elección
popular en una corporación pública renuncia luego de tomar posesión, la
falta absoluta generada por el acto de renuncia al cargo deberá ser llenada
mediante la figura del llamamiento, por la cual la curul deberá ser ocupada
por el siguiente miembro de la respectiva lista, ya sea por el orden de
inscripción o ya sea por el número de votos obtenidos según se trate de una
lista cerrada o de una lista con voto preferente.
Basta recordar los poderes disciplinarios que hoy por hoy el ordenamiento
jurídico le confiere a los partidos y movimientos políticos frente a sus
militantes que ocupan escaños en las corporaciones públicas de elección
popular y que los obliga a actuar en bancada en la generalidad de los
asuntos a su cargo. En efecto, anomalías que atenten contra la disciplina
interna de los partidos pueden sancionarse por parte de estas agremiaciones
mediante la imposición de sanciones como la pérdida del derecho al voto
dentro de la corporación pública que se integra, e incluso la expulsión del
partido o movimiento político (Ley 974 de 2005 Art. 4º).
Así, no existe la menor duda que las curules en las corporaciones públicas
de elección popular son conquistadas por las organizaciones políticas y que
si bien las personas naturales que las ocupan cumplen un papel
preponderante en esos logros electorales, ello no basta para señalar que son
éstos y no aquéllas quienes tienen un derecho intangible frente a esos
escaños. Los poderes de veto y expulsión que ostentan los partidos y
movimientos políticos refrendan la tesis de que el derecho subjetivo que
adquieren los candidatos electos se subordina al derecho político
fundamental que esas organizaciones tienen en tanto sirven como canales
de comunicación entre la sociedad y sus militantes que integran los cuadros
del poder político, para la materialización de sus ideales y desde luego para
la búsqueda del bienestar general.”62
62
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. Expediente
11001032800020130004000 y 11001032800020130004100 (acumulados). Sentencia de 17 de julio de
2014. C.P.: Dra. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez.
los votos depositados a favor de estas personas deberían haberse
computado a favor del Partido de la U.
Nos ocupamos seguidamente del tercer evento referido por los peticionarios;
esto es, a la presunta ruptura de la cadena de custodia de los documentos
electorales, en cuanto al traslado de los mismos a la ciudad de Santa Marta y
su entrega a la Delegación de la Registraduría en esa ciudad, manifestando
que son las mismas pruebas aportadas con los escritos de reclamación, que
llevan a esta Corporación a concluir que en este asunto no asiste razón para
afirmar que los votos depositados el pasado nueve (9) de marzo en el
Municipio de Nueva Granada para Cámara de Representantes, deben ser
excluidos del cómputo general de los mismos, como que al tenor de las
certificaciones que se anexan, dicha ruptura no existió. Y ello se deduce
incluso de los documentos aportados a estas diligencias administrativas,
probándose hasta ahora que siempre hubo el acompañamiento por parte de
la autoridad policiva y de los funcionarios electorales de los documentos
electorales. De acuerdo a dichas certificaciones, siempre se veló porque el
proceso electoral transcurriera en forma transparente y siempre asegurando
con la cadena de custodia.
Y se itera, que no les asiste razón a los solicitantes para afirmar que las
mesas debían ser excluidas por pérdida de custodia de los documentos
electorales, porque al tenor de lo certificado, esto nunca ocurrió. Esto es, que
siempre hubo el acompañamiento y que por lo tanto, la cadena de custodia
en ningún momento se vio alterada. Es lo que se ha comprobado hasta el
momento. (…)”
En efecto, el actor aduce bajo este cargo que la totalidad de la votación del
municipio de Nueva Granada debe ser excluida porque el acta de escrutinio
municipal expedida por la Comisión Escrutadora Municipal de esta entidad
territorial fue manipulada porque sufrió la incorporación de tres hojas
adicionales que no pertenecían al documento original, la modificación de la
hoja contentiva de las firmas de los miembros de la Comisión debido a que
ésta no está firmada por los tres escrutadores, a pesar de que ellos
aseveraron haber firmado el documento, y la falsificación de la firma de otro
de los escrutadores. De los hechos narrados por el actor, esta falsedad,
aparentemente, ocurrió durante el momento de la ruptura de la cadena de
custodia.
“La nueva configuración que trae esta causal de nulidad permite aseverar,
como ya se hacía en el pasado, que la misma se abre paso cuando esa falta
de correspondencia con la verdad es el producto de una falsedad ideológica
o de una falsedad material. En el último caso se requiere el adelantamiento
de acciones tendientes a deformar, mutilar o cambiar lo que previamente ya
se había consignado en un documento, es decir, se precisa de una
intervención directa sobre la materialidad de alguno de los documentos
oficiales que se imprimen y manejan por parte de las autoridades electorales
durante los escrutinios, con el ánimo de hacerle expresar un resultado
completamente diferente al que originalmente contenía.
63
“ARTÍCULO 275. CAUSALES DE ANULACIÓN ELECTORAL. Los actos de elección o de
nombramiento son nulos en los eventos previstos en el artículo 137 de este Código y, además, cuando:
(…) 2. Se hayan destruido los documentos, elementos o el material electoral, así como cuando se
haya ejercido cualquier tipo de violencia o sabotaje contra estos o contra los sistemas de votación,
información, transmisión o consolidación de los resultados de las elecciones.
La falsedad ideológica, en cambio, descarta toda intervención sobre la
materialidad de los documentos electorales y se concentra en la falta de
conformidad entre lo expresado en ellos y los elementos previos que le
sirven de soporte, es una manifestación que carece de todo respaldo en la
realidad de lo sucedido, lo cual llevado al contexto de los escrutinios en las
elecciones por votación popular tiene lugar cuando la votación atribuida a un
candidato es diferente de la que en verdad se depositó a su favor.”64
64
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. Expediente 11001-03-
28-000-2014-00046-00. Sentencia de 13 de Noviembre de 2014. C.P.: Dr. Alberto Yepes Barreiro.
65
“ARTÍCULO 174. PRUEBA TRASLADADA Y PRUEBA EXTRAPROCESAL. Las pruebas
practicadas válidamente en un proceso podrán trasladarse a otro en copia y serán apreciadas sin más
formalidades, siempre que en el proceso de origen se hubieren practicado a petición de la parte contra
quien se aducen o con audiencia de ella. En caso contrario, deberá surtirse la contradicción en el
proceso al que están destinadas. La misma regla se aplicará a las pruebas extraprocesales.
La valoración de las pruebas trasladadas o extraprocesales y la definición de sus consecuencias
jurídicas corresponderán al juez ante quien se aduzcan.”
En atención a estos requisitos, se observa que en el sub judice, las pruebas
trasladadas desde la investigación penal no fueron practicadas a solicitud del
Representante Diazgranados, ni con audiencia de esta parte, razón por la
cual su valoración está sujeta a que se haya surtido la debida contradicción
en el presente proceso de nulidad electoral.
En relación con este cargo la parte demandante solicita la nulidad del acto de
declaratoria de elección debido a un supuesto sabotaje electoral que se
materializó por la aparente falsedad del acta general de escrutinio del
municipio de Nueva Granada, ocurrida supuestamente durante la ruptura de
la cadena de custodia de los documentos electorales. Para el estudio de este
cargo, la Sala analizará los siguientes asuntos: (i) la ruptura de la cadena de
custodia en el traslado de los documentos electorales; (ii) la falsedad parcial
del acta general de escrutinio del municipio de Nueva Granada; y, (iii) la
expresión de la voluntad electoral en el caso concreto.
66
Cuaderno Anexo Demanda No. 1, folio 325.
“(…) Allí, en el peaje de Tucurinca, permanecimos durante treinta (30)
minutos aproximadamente y es cuando RAFAEL DEL CRISTO ESQUIVIA
POLO me manifiesta que me pase al vehículo del Registrador Titular de
Nueva Granada y siga en su compañía hacia Santa Marta, porque él se iba a
regresar a Nueva Granada; lo cual hizo solo, sin compañía alguna en su
vehículo, sin escolta policial. Al momento de hacer indicaciones, por partes
de los policías, a RAFAEL DEL CRISTO ESQUIVIA POLO y detenerse los
vehículos y después de larga espera en ese peaje de Tucurinca, no dejé de
preocuparme, muy a pesar de haber cumplido con mi labor, por el hecho de
estar la documentación electoral expuesta, expósita, sin custodia, mucho
más cuando el Registrador ESQUIVIA POLO se regreso (sic) a Nueva
Granada, solo a esas horas de la noche (…)”67
Así mismo, la Sala destaca que estos documentos fueron originados por las
mismas autoridades electorales encargadas de realizar la custodia de los
documentos electorales de Nueva Granada, razón por la cual son pruebas
conducentes e idóneas para demostrar los hechos relacionados con la
ruptura de la cadena de custodia.
70
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. Expediente 73001-23-
31-000-2008-00062-02. Sentencia de 5 de junio de 2009. C.P.: Dra. María Nohemí Hernández.
71
Cuaderno Anexo Demanda No. 01, folio 284.
72
Ibídem, folios 307 a 312.
ocasiona espaciamientos interverbales más amplios en líneas de texto; por el
contrario los folios 22, 23 y 24 presentan desalineaciones tanto en el margen
izquierdo como en el derecho, es decir márgenes desiguales que permiten que
los espaciamientos entre palabras sean similares en las líneas del texto. (…)
Análisis del tipo de fuente: No obstante que la totalidad de los veinticinco folios
se encuentra su contenido impreso en sistema digital láser, los folios del 1 al 21
y folio 25 difieren frente a los folios 22, 23 y 24 en el tipo y tamaño de fuente o
letra utilizado en dicha impresión; teniendo en cuenta el programa “Word” del
sistema “Microsoft Office” el primer grupo nombrado presenta su contenido
impreso en letra “Arial” y tamaño 10, y el segundo grupo el tipo de letra
corresponde a “Times New Roman” y tamaño 12. (…)
9. INTEPRETACIÓN DE RESULTADOS
Sin embargo, debido a las particularidades del sub judice, la Sala considera
que la falsedad del acta general de escrutinio de Nueva Granada no es de
suficiente entidad que permita declarar la nulidad de la elección de los
Representantes a la Cámara por el departamento de Magdalena.
73
Cuaderno Anexo Demanda No. 01, folios 509 a 511.
son los pliegos electorales E-10, E-14 (claveros) y E-24 de las elecciones
realizadas en aquella localidad (Cámara de Representantes). Igual ocurre
con el Acta General de Escrutinios, gravemente afectada en su integridad,
ante la inclusión en su foliatura de documentos ajenos al mismo y sobre cuya
presunta ilicitud se ha pronunciado el Fiscal 29 Seccional del municipio de El
Plato – Magdalena.
74
“ARTICULO 142. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 6 de 1990. El nuevo texto es el
siguiente:> Los resultados del cómputo de votos que realicen los jurados de votación se harán constar
en el acta, expresando los votos obtenidos por cada lista o candidato. Del acta se extenderán dos (2)
ejemplares iguales que se firmarán por los miembros del jurado de votación; todos estos ejemplares
serán válidos y se destinarán así: uno para el arca triclave y otro para los Delegados del Registrador
Nacional del Estado Civil.”
“ARTICULO 169. Los resultados de los escrutinios distritales y municipales se harán constar en actas
parciales, que expresarán en letras y números los votos obtenidos por cada lista o candidato y las
demás circunstancias determinadas en el modelo oficial. De cada una de estas actas parciales se
sacarán cuatro ejemplares, uno con destino al Presidente del Tribunal Administrativo que tenga
jurisdicción en el municipio, y los otros tres ejemplares con destino al archivo de la Registraduría
Distrital o municipal, a los Delegados del Registrador Nacional y al Gobernador, Intendente o
Comisario.”
75
“ARTÍCULO 41. DEL ESCRUTINIO EL DÍA DE LA VOTACIÓN. Las comisiones escrutadoras
distritales, municipales y auxiliares comenzarán el escrutinio que les corresponde el mismo día de la
votación, a partir del momento del cierre del proceso de votación, con base en las actas de escrutinio
de mesa y a medida que se vayan recibiendo por parte de los claveros respectivos, en el local que la
respectiva Registraduría previamente señale.
Dicho escrutinio se desarrollará hasta las doce (12) la noche. Cuando no sea posible terminar el
escrutinio antes de la hora señalada, la audiencia de escrutinio continuará a las nueve (9) de la
mañana del día siguiente hasta las nueve (9) de la noche y así sucesivamente hasta terminar el
correspondiente escrutinio.
Al concluir el escrutinio de mesa y luego de leídos en voz alta los resultados, las personas autorizadas
por la Registraduría Nacional del Estado Civil escanearán las correspondientes actas de escrutinio de
mesa a efectos de ser publicadas inmediatamente en la página web de la entidad. Una copia de dichas
actas será entregada a los testigos electorales, quienes igualmente podrán utilizar cámaras
fotográficas o de video.”
“ARTÍCULO 42. DE LAS COMISIONES ESCRUTADORAS. Los miembros de las comisiones
escrutadoras deberán estar en la sede del escrutinio desde las tres y media (3:30) de la tarde del día
de la votación, activarán la entrega de los pliegos electorales de los corregimientos, inspecciones de
policía y sectores rurales que no se hayan introducido en el arca triclave al empezar el escrutinio,
verificarán cuidadosamente la hora y el estado de los mismos al ser recibidos, de todo lo cual se dejará
constancia en el acta de introducción que suscriben los claveros.
Si faltaren pliegos de los corregimientos, inspecciones de policía o sectores rurales, la comisión
escrutadora no podrá concluir el escrutinio antes de vencerse el mayor de los términos de distancia
fijados por el Registrador Nacional del Estado Civil para el respectivo municipio.
PARÁGRAFO. Las Comisiones Escrutadoras, según el caso, entregarán a un testigo por partido,
movimiento político o grupos significativo de ciudadanos, en medio físico o magnético, una copia de las
actas parciales de escrutinio en cada jornada. Para iniciar la nueva jornada la Comisión Escrutadora,
verificará junto con los Testigos Electorales, que los datos parciales de escrutinio coincidan con la
información entregada en la jornada anterior.
De igual manera, las Comisiones Escrutadoras deberán entregar, según el caso, en medio físico o
magnético, una copia del acta final de escrutinio.”
Nacional del Estado Civil, razón por la cual se puede presumir la
veracidad de su contenido, si éste carece de cuestionamientos, debido al
mayor grado de control que existe sobre los mismos.
A las 7:30 a.m. del día de las elecciones los jurados deben hacerse
presentes en lugar donde está situada la mesa e instalar la mesa de
votación, en la cual podrán votar las personas inscritas en la lista de
sufragantes (formulario E-10). Los jurados deben dejar constancia de la
hora de instalación de la mesa en el acta de contenida en la parte inicial
de formulario E-11.76
76
Art. 112 del C.E.
Las votaciones se desarrollan entre 8:00 a.m. y 4:00 p.m., período
durante el cual los ciudadanos acuden a las urnas para depositar su
voto.77
Una vez abierta la urna, los jurados contabilizan los votos depositados y
los comparan con el número total de votantes registrado en el formulario
E-11. En el evento de que aparezcan más votos que votantes, los votos
deben ser ingresados de nuevo a la urna y después de moverlos para
alterar su colocación, se sacarán a la suerte tantos sobres cuantos sean
los excedentes y sin abrirlos se quemarán inmediatamente. 80 En cambio,
si aparecen más votantes que votos los jurados deben dejar constancia
de esta situación en el acta de escrutinio de jurados (formulario E-14).
Los jurados deben clasificar los votos para determinar si son válidos,
nulos, no marcados o en blanco, y el número total de cada una de estas
categorías es registrado en el acta de escrutinio de jurados (formulario E-
14).
77
Art. 111 del C.E.
78
Art. 114 del C.E.
79
Art. 134 del C.E.
80
Art. 135 del C.E.
Para la contabilización de votos los jurados cuentan con una herramienta
de uso obligatorio denominada “cuentavotos”, la cual les permite
consignar los resultados electorales durante su lectura.
81
Art. 142 del C.E.
82
Art. 122 del C.E.
83
Art. 144 del C.E.
Los documentos electorales entregados por los jurados de votación son
depositados en el arca triclave. Los claveros deben dejar constancia del
día, la hora y el estado de los documentos electorales depositados en el
arca triclave en el acta de introducción o retiro de documentos del arca
triclave (formulario E-20).
84
Art. 41 de la Ley 1475 de 2011.
85
Art. 166 del C.E.
escrutinio en cada jornada. Para iniciar la nueva jornada la Comisión
Escrutadora, verificará junto con los Testigos Electorales, que los datos
parciales de escrutinio coincidan con la información entregada en la jornada
anterior”. Así mismo esta norma ordena que “las Comisiones Escrutadoras
deberán entregar, según el caso, en medio físico o magnético, una copia del
acta final de escrutinio”.
86
Ver formulario E.26 CA del departamento de Magdalena, Cuaderno 1 B, folio 687
87
Ibídem, folio 684.
88
Ibídem.
E-14 (votos E-24 (votos Diferencia
Mesa
totales) totales)
000-00-000002 212 211 1
000-00-000003 168 167 1
000-00-000004 233 230 3
000-00-000005 228 227 1
000-00-000006 173 173 0
000-00-000007 214 213 1
000-00-000008 222 221 1
000-00-000009 244 244 0
000-00-000010 195 194 1
000-00-000011 212 212 0
000-00-000012 226 225 1
000-00-000013 217 207 10
000-00-000014 187 185 2
000-00-000015 186 186 0
000-00-000016 197 197 0
000-00-000017 177 171 6
000-00-000019 193 185 8
000-00-000020 195 191 4
000-00-000021 195 183 2
000-00-000022 31 31 0
099-07-000001 177 173 4
099-07-000002 206 206 0
099-07-000003 117 114 3
099-14-000001 193 187 6
099-14-000002 173 172 1
099-15-000001 140 137 3
099-15-000002 182 179 3
099-15-000003 34 33 1
099-16-000001 176 165 11
099-16-000002 199 199 0
099-16-000003 179 179 0
099-16-000004 194 193 1
099-16-000005 217 217 0
099-16-000006 223 223 0
099-16-000008 216 216 0
099-16-000009 256 254 2
099-16-000010 208 206 2
099-16-000011 101 100 1
099-40-000001 249 247 2
099-40-000002 52 52 0
TOTAL 82
E-14 E-24
Departamento Municipio Z P M Partido. Candidato. por Por Diferencia
Partido Partido
Nueva
Magdalena 000 00 000008 002 101 33 34 1
Granada
Nueva
Magdalena 000 00 000018 002 101 0 26 26
Granada
Nueva
Magdalena 000 00 000018 009 101 0 83 83
Granada
Nueva
Magdalena 000 00 000021 009 101 106 102 -4
Granada
Nueva
Magdalena 099 40 000001 009 101 0 169 169
Granada
(i) En la mesa 00-00-08 la diferencia del resultado del E-14 frente al E-24
respecto a la votación obtenida por el demandante (candidato 002-101
del Partido Conservador) fue de 1 voto, la cual equivale a una afectación
porcentual del 0,4% de la votación de la mesa.
(ii) En la mesa 00-00-18 la diferencia del resultado del E-14 frente al E-24
respecto a la votación obtenida por el demandante (candidato 002-101
del Partido Conservador) fue de 26 votos, la cual equivale a una
afectación porcentual del 14,2% de la votación de la mesa.
(iii) En la mesa 00-00-18 la diferencia del resultado del E-14 frente al E-24
respecto a la votación obtenida por el Representante Diazgranados
(candidato 009-101 del Partido de la U) fue de 83 votos, la cual equivale a
una afectación porcentual del 45,3% de la votación de la mesa.
(iv) En la mesa 00-00-21 la diferencia del resultado del E-14 frente al E-24
respecto a la votación obtenida por el Representante Diazgranados
(candidato 009-101 del Partido de la U) fue de -4 votos, la cual equivale a
una afectación porcentual del -2,1% de la votación de la mesa.
89
“En el proceso electoral, fundado en causales objetivas de nulidad como la falsedad en los registros,
o lo que es lo mismo, en irregularidades durante las votaciones y los escrutinios, la decisión de
declarar la nulidad de la elección está gobernada por el principio de la eficacia del voto consagrado en
el numeral 3º del artículo 1º del C.E. Como el proceso de elección por voto popular corresponde a la
escogencia de una persona para que ejerza un cargo uninominal u ocupe un escaño en un cuerpo
colegiado, gracias a la selección que se efectúa por un sistema de mayorías, es entendible pensar que
la nulidad de ese proceso atienda por lo menos al principio democrático que lo gobierna, de modo que
la nulidad obedezca a la presencia de falsedades con incidencia electoral, esto es en magnitud
suficiente para cambiar el resultado declarado por las autoridades competentes. La hipótesis contraria,
esto es que cualquier número de irregularidades probadas pueda dar al traste con la presunción de
legalidad del acto acusado, no solo va en contra del principio democrático sino que también expone en
grado sumo la validez de las elecciones, que podrían quedar en entredicho por cualquier cantidad de
irregularidades, no obstante que sean muchos más los votos válidos que la sustenten.” (Consejo de
Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. Expediente 11001-03-28-000-2010-
00061-00. Sentencia de 10 de mayo de 2013. C.P.: Dr. Alberto Yepes Barreiro.
(v) En la mesa 99-40-01 la diferencia del resultado del E-14 frente al E-24
respecto a la votación obtenida por el Representante Diazgranados
(candidato 009-101 del Partido de la U) fue de 169 votos, la cual equivale
a una afectación porcentual del 68,4% de la votación de la mesa.
Si bien esta parte reconoció que este acto administrativo no fue debidamente
notificado por las autoridades electorales, consideró que, en todo caso, no
podían computarse los votos depositados por personas que no residían en la
circunscripción electoral de Nueva Granada.
90
“ARTÍCULO 275. CAUSALES DE ANULACIÓN ELECTORAL. Los actos de elección o de
nombramiento son nulos en los eventos previstos en el artículo 137 de este Código y, además, cuando:
(…) 7. Tratándose de la elección por voto popular por circunscripciones distintas a la nacional, los
electores no sean residentes en la respectiva circunscripción.”
91
“ARTICULO 316. En las votaciones que se realicen para la elección de autoridades locales y para la
decisión de asuntos del mismo carácter, sólo podrán participar los ciudadanos residentes en el
respectivo municipio.”
92
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. Expediente 08001-23-
31-000-2011-01436-01. Sentencia de 31 de octubre de 2013. C.P.: Dr. Alberto Yepes Barreiro (E).
administrativo al Registrador Municipal del Estado Civil de Nueva Granada
para que notificara a las personas relacionadas en el mismo.93
En todo caso, la Sala considera que este cargo no podrá prosperar debido a
su indeterminación, como se explicará a continuación.
93
Ver Cuaderno 1 B, folios 796 a 804.
94
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. Expediente
44001233100020070023601. Sentencia de 2 de octubre de 2008. C.P.: Dra. María Nohemí Hernández
Pinzón.
En el presente caso se constata que sobre la trashumancia electoral la parte
actora informó que por medio de la Resolución 0944 de 4 de marzo de 2014
el Consejo Nacional Electoral canceló la inscripción de 133 cédulas de
personas que quisieron figurar fraudulentamente con residencia electoral en
el municipio de Nueva Granada, de quienes se dice que efectivamente
ejercieron su derecho al voto como así lo evidencia el desarrollo del cargo.
Sin embargo, durante el proceso el demandante no determinó esta
imputación, ya que no identificó los trashumantes por su nombre y cédula de
ciudadanía, y tampoco se identificaron las mesas de votación donde
supuestamente sufragó cada uno de ellos, para lo cual se ha debido indiciar
su número, zona y puesto al que pertenecían.
III. FALLA:
95
Ver Cuaderno 1ª, folios 100 a 193, 248 a 251, 252 a 255, y 306 a 361; y Cuaderno Anexos
Demanda, folios 3 a 31,107 a 135, 360 a 369, y 392 a 447.
SEGUNDO: NOTIFICAR a las partes de conformidad con el artículo 289 del
C.P.A.C.A.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE