Doctrina 41049
Doctrina 41049
Doctrina 41049
I. Introducción
Es común transitar en auto por las calles o rutas argentinas y encontrar
puestos policiales que detienen vehículos al azar para hacer controles sobre
éstos. Dichos controles pueden ser tanto de tránsito, para verificar que los
conductores tengan la documentación de los vehículos en regla, que los
conductores no se encuentren alcoholizados, o bien, de prevención policial,
para detectar o evitar la comisión de delitos.
Cuando se dispone el control vehicular a los únicos fines de verificar el
respeto de las normas de tránsito, se permite a los agentes requerir la
documentación pertinente, verificar su correspondencia con el vehículo
examinado y hacer test de alcoholemia a los conductores.
*
Abogado U.B.A., secretario de la Defensoría ante el Tribunal Oral Federal en lo Criminal de la ciudad de
Neuquén.
1
Ahora bien, en el caso de que el operativo público se haya dispuesto a los
fines de prevenir la comisión de delitos, las facultades policiales para detener e
inspeccionar automóviles se encuentran reguladas en el Código Procesal Penal
de la Nación (la regla general es que toda injerencia en la vida de las personas
debe ser dispuesta por autoridad judicial), y allí se regula específicamente en
qué casos puede procederse a detener personas, realizar requisas e
inspeccionar automóviles, buques y aeronaves, en casos excepcionales sin
orden del juez competente.
Es este último caso en el que nos vamos a centrar, analizando
específicamente la normativa aplicable y la interpretación que debe hacerse de
la facultad policial de inspeccionar vehículos cuando se trata de operativos
públicos de prevención1.
En este sentido, se explica que:
1
Se entiende por “operativos públicos de prevención” a los controles policiales realizados en la vía
pública, de manera ostensible (reconocible por los uniformes, la forma y el lugar de emplazamiento),
que pretenden implementar un accionar preventivo a fin de detectar presuntos actos delictivos.
2
Martín, Adrián Norberto, Injerencias estatales en el marco de controles vehiculares. (En búsqueda de
una interpretación de los operativos públicos de prevención – art. 230 bis in fine del CCPP), versión digital
extraída de http://www.jus.mendoza.gov.ar/biblioteca/boletines/especiales/05022010/doctrina_martin.php.
2
II. La detención de personas e inspección de vehículos. Una
relación de género - especie
Es necesario aclarar que la inspección vehicular realizada en operativos
de prevención lleva ínsita la detención de las personas que se encuentran en el
vehículo detenido. Los autos, camiones, colectivos, etc., no se detienen por si
solos, y son conducidos por personas. Por lo cual, al ser seleccionados por los
funcionarios policiales para detenerse en una banquina, o al costado de una
calle por la que se circula, necesariamente la persona queda detenida, aunque
sea por un corto tiempo en el cual le es requerida la documentación.
Al respecto, se ha dicho que:
(…) aunque dicha restricción sea por un tiempo mínimo (el necesario
para que la persona saque su documento del bolsillo y lo exhiba), es una
restricción al fin y debe responder a algún motivo legal y
constitucionalmente válido pues, de lo contrario, la injerencia del Estado
es arbitraria. Con lo cual, las facultades policiales en este aspecto no
admiten matices, no hay más o menos limitación de la libertad y, por lo
tanto, más o menos legalidad en la actuación policial4.
3
Magariños, Héctor Mario, La detención de personas sin orden escrita de autoridad competente y la
Constitución Nacional, en Revista Jurídica La Ley, tomo 1999-D.
4
Cafiero, Juan Ignacio, “Facultades policiales de detención. ¿Puede la policía identificar personas al
azar? Comentario a un fallo de la Cámara de Apelaciones del fuero Penal, Contravencional y de Faltas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, en Suplemento de Derecho Penal, Contravencional y de Faltas de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Año XVIII - Nº 4121, elDial.com - DC1E09.
3
Surge de esta manera que el principio básico constitucional aplicable al
tema en análisis es el Derecho a la libertad ambulatoria regulado en los arts.
145 y 18 de nuestra Constitución Nacional 6, el art. 7° de la Convención
Americana de Derechos Humanos7, el art. 9°del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos8, el art. 3° de la Declaración Universal de
Derechos Humanos9, y art. I de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre10.
Por ello, “resulta ineludible para establecer los límites de la actuación
policial en cuanto a la restricción del derecho a la libertad, no sólo recurrir a
los consabidos artículos 18 y 19 de la CN, sino también a las reglas
convencionales establecidas, al menos, en la CADH y en el PICDCP, y a la
interpretación que de ellas han efectuado los organismos creados por tales
instrumentos internacionales”11.
Todas las garantías y derechos en resguardo de la libertad personal tienen
que aplicarse necesariamente para los casos de inspección de vehículos, ya que
5
“Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar
sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender”.
6
“Nadie puede ser…arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos”.
7
“Derecho a la Libertad Personal:
1)
Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2)
Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de
antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3)
Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4)
Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada sin
demora del cargo o cargos formulados contra ella.
5)
Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continué el proceso. Su libertad podrá estar
condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.
6)
Toda persona privada de su libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin
de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de tal amenaza dicho recurso no puede ser restringido
ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.
7)
Nadie será detenido por deudas. Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial
competente dictados por incumplimientos de deberes alimentarios”.
8
Regulado de manera similar a como se expresa en la CADH.
9
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
10
“Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
11
Martín, Adrián Norberto, Detenciones policiales ilegales y arbitrarias en la jurisprudencia de la Cámara
Nacional de Casación Penal 1994-2007. Sobre las improntas del Estado de policía en la agencia judicial,
Editores del Puerto, Buenos Aires, 2010, p. 36/37.
4
indefectiblemente se estará en presencia de detenciones policiales12. Esta
aclaración deviene necesaria para tratar la normativa en cuestión a la luz de un
examen constitucional, como se verá en los próximos apartados.
12
Aun desde un punto de vista distinto, se llega a la misma conclusión. Luis García explica que: “Una
mera interceptación fugaz en la vía pública no constituye un arresto o detención en los términos de los
arts. 18 C.N., o una privación de libertad en los de los arts. 7° C.A.D.H. y 9°P.I.D.C. y P., bajo dos
condiciones: de que no pase de una simple interrupción momentánea de la circulación y de que la
persona requerida para identificarse tenga la libertad irse una vez que lo ha hecho, e incluso de negarse
a identificarse" (García, Luis Mario, “Dime quién eres, pues quiero saber en qué andas. Sobre los límites
de las facultades de la policía para la identificación de personas. Los claroscuros del caso Tumbeiro”, en
Suplemento de jurisprudencia penal en Revista Jurídica La Ley, diciembre de 2002, Bs. As., p. 5). Y está
claro que si cualquier conductor se niega a la identificación y a mostrar la documentación vehicular no
podrá seguir su camino tranquilo y campante, ya que la fuerza policial no le permitirá irse, por lo cual
aunque se trate de una interceptación fugaz, debe entenderse que se trata de una privación ilegal de la
libertad.
5
medida inmediatamente al juez para que disponga lo que
corresponda en consecuencia.
Tratándose de un operativo público de prevención podrán
proceder a la inspección de vehículos.
13
García, Luis Mario, “Dime quién eres, pues quiero saber en qué andas. Sobre los límites de las
facultades de la policía para la identificación de personas. Los claroscuros del caso Tumbeiro”, en
Suplemento de jurisprudencia penal en Revista Jurídica La Ley, diciembre de 2002, Bs. As., p. 6.
14
Martín, Adrián Norberto, Detenciones policiales ilegales y arbitrarias en la jurisprudencia de la Cámara
Nacional de Casación Penal 1994-2007. Sobre las improntas del Estado de policía en la agencia judicial,
Editores del Puerto, Buenos Aires, 2010, p. 402.
7
Es que generalmente las agencias de control siguen patrones legales de
intervención y detienen e inician procedimientos con apreciaciones solamente
subjetivas, desprovistas de todo sentido racional, que dan lugar al andamiaje
del proceso penal.
9
apartados diferentes en el artículo mencionado. Pues, una detención será ilegal
cuando las circunstancias que dan lugar a su concreción se encuentren fuera
de las normas que regulan ese procedimiento. Pero también puede ser que una
detención sea llevada a cabo de acuerdo a las reglas específicas, y sin embargo,
sea arbitraria, por tratarse de una medida desproporcionada, injusta,
imprevisible, irracional, o incorrecta17.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido al
respecto que: “nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento por
causas y métodos que –aún calificados de legales- puedan reputarse como
incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por
ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de
proporcionalidad”18. Y el Comité de Derechos Humanos en el mismo sentido
explicó que “no se puede equiparar el concepto de ‘arbitrariedad’ con el de
‘contrario a la ley’, sino que debe interpretarse de manera más amplia a fin de
incluir elementos de incorreción, injusticia e imprevisibilidad, así como
también el principio de las garantías procesales”19.
Aclarado este punto, y adentrándonos ahora sí al análisis particular del
art. 230 bis último párrafo del Código Procesal Penal de la Nación, podríamos
decir, en principio, que los procedimientos que se desarrollen en este marco
(cuando se produzca una detención para inspeccionar vehículos en operativos
17
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador
estableció en el párrafo 53 que: “…no es suficiente que toda causa de privación o restricción al derecho
a la libertad esté consagrada en la ley, sino que es necesario que esa ley y su aplicación respeten los
requisitos que a continuación se detallan, a efectos de que dicha medida no sea arbitraria: i) que la
finalidad de las medidas que priven o restrinjan la libertad sea compatible con la Convención. Valga
señalar que este Tribunal ha reconocido como fines legítimos el asegurar que el acusado no impedirá el
desarrollo del procedimiento ni eludirá la acción de la justicia; ii) que las medidas adoptadas sean las
idóneas para cumplir con el fin perseguido; iii) que sean necesarias, en el sentido de que sean
absolutamente indispensables para conseguir el fin deseado y que no exista una medida menos gravosa
respecto al derecho intervenido entre todas aquellas que cuentan con la misma idoneidad para alcanzar
el objetivo propuesto. Por esta razón el Tribunal ha señalado que el derecho a la libertad personal
supone que toda limitación a éste deba ser excepcional, y iv) que sean medidas que resulten
estrictamente proporcionales, de tal forma que el sacrificio inherente a la restricción del derecho a la
libertad no resulte exagerado o desmedido frente a las ventajas que se obtienen mediante tal
restricción y el cumplimiento de la finalidad perseguida. Cualquier restricción a la libertad que no
contenga una motivación suficiente que permita evaluar si se ajusta a las condiciones señaladas será
arbitraria y, por tanto, violará el artículo 7.3 de la Convención”.
18
CIDH, caso “Gangaram Panday Vs. Suriname”, Sentencia del 21 de enero de 1994, Serie C nº 16, párr. 47.
19
Comité De Derechos Humanos, caso “Van Alphen c. Países Bajos”, de 1990, Párr. 5.8.
10
públicos) tendrían como consecuencia detenciones legales, ya que se realizan
en base a una norma que se encuentra dictada por el Poder Legislativo y
sancionado según las normas internas de nuestro país. Sin embargo, no
podemos sostener que la facultad que aquí se otorga sea respetuosa de la
garantía de la libertad personal, por ser una norma netamente arbitraria.
Por empezar, suministra un mayor poder a las agencias de seguridad que
a los propios jueces, quienes son los encargados de velar por las garantías
constitucionales de los ciudadanos. Así, se otorga una facultad desmesurada a
las fuerzas policiales permitiéndoles detener a personas sin razón alguna. Y es
desmesurada porque incluso hasta los propios jueces cuando ordenan medidas
intrusivas, deben dar fundamentos acerca de los motivos que la justifican 20 y
de su estricta necesidad.
Por tanto, al otorgarle las agencias policiales un poder tan irracional
como el de detener personas sin motivo alguno, se está privando a los jueces
de analizar la razonabilidad de la intromisión dispuesta, ya que no habrá
razones que permitan analizar las circunstancias de la detención, porque existe
una ley nacional que permite la privación de libertad arbitraria, pero que
contraría la C.A.D.H.
Por otra parte, detener a un grupo indeterminado de personas que
circulan con vehículos por lugares habilitados, es nada más y nada menos que
una detención indiscriminada y colectiva. Es que si bien dicha detención se
encontraría amparada en la norma legal criticada, lo cierto es que una ley no
puede otorgar semejante poder de injerencia estatal sin fundamentos que
demuestren la necesidad de esa excepcional intervención. Detener e
inspeccionar vehículos por el solo hecho de circular, no es una circunstancia
que justifique tal injerencia.
En este sentido, la Corte I.D.H ha establecido que:
20
La CIDH en el caso Chaparro Álvarez citado explicó en su párrafo 107: “el Tribunal ha resaltado que las
decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar derechos humanos deben estar
debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían decisiones arbitrarias. La motivación es la
exteriorización de la justificación razonada que permite llegar a una conclusión”.
11
una detención masiva y programada de personas sin causa legal, en
la que el Estado detiene masivamente a personas que la autoridad
supone que podrían representar un riesgo o peligro a la seguridad
de los demás, sin indicios fundados de la comisión de un delito,
constituye una detención ilegal y arbitraria. En concordancia con
ello, en el Caso Bulacio la Corte estableció que las razzias son
incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales, entre
otros, la presunción de inocencia, la existencia de orden judicial
para detener –salvo en hipótesis de flagrancia-. (…) Las
detenciones programadas y colectivas, las que no se encuentran
fundadas en la individualización de conductas punibles y que
carecen del control judicial, son contrarias a la presunción de
inocencia, coartan indebidamente la libertad personal y
transforman la detención preventiva en un mecanismo
discriminatorio, por lo que el Estado no puede realizarlas, en
circunstancia alguna21.
25
Carrió, Alejandro D., Garantías constitucionales en el proceso penal”, 4ª Edición, Editorial Hammurabi,
Buenos Aires, 2000, p. 343.
14
Nos queda por establecer entonces qué debemos entender por
inspección de vehículos. Creo que no habrá objeciones al entender la facultad
de inspeccionar vehículos como la posibilidad de solicitar la documentación
vehicular, y cotejar los datos que surgen de ella con los del vehículo,
realizando una inspección del mismo. Así, pueden cotejarse los datos de la
tarjeta verde con la patente, el número del motor, y el número de chasis. La
única manera de hacer ello en la mayoría de los casos es acceder al motor, lo
que implica examinar el mismo (la definición del diccionario de la Real Academia
Española de inspección es examinar). De ahí a permitir que la inspección sea en el
interior del vehículo, existe un abismo legalmente intransitable.
Una interpretación contraria conllevaría a una intromisión repulsiva a la
privacidad, que las garantías no permiten convalidar. Llevando al extremo esta
facultad policial, podríamos tener “por cuestiones de seguridad” un control de
prevención en varias esquinas de la ciudad. Y al tener que salir uno de su casa,
en horas de la madrugada, tener que pasar por varios “operativos públicos”
para recorrer unas pocas cuadras, dejando que pululen por el interior de
nuestros vehículos policías y perros. Pero no solo ello, el día de mañana
podría descubrirse que los cocodrilos son especialistas en la detección de
armas, y que la inspección en el interior del vehículo sea llevada a cabo por
agentes policiales, perros y cocodrilos. A cualquier hora del día, o de la noche,
y en cualquier momento, hasta reiterada veces, podría permitirse que nuestros
vehículos se conviertan momentáneamente en una especie de pequeños
zoológicos. Pero no podemos permitirlo. Este ejemplo extremo sirve para
demostrar el absurdo al cual podemos llegar de no hacer valer las garantías
constitucionales.
La interpretación que se propone fue esgrimida en un reciente caso,
donde se hicieron ingresar perros especializados en la detección de sustancias
estupefacientes en una camioneta mientras se realizaba un operativo público
de prevención, por la Cámara Federal de General Roca —en un destacado
voto del Juez Barreiro (quien lideró el acuerdo)— en el fallo “Ordoñez
15
Méndez, Francisco José – Adaglio, Carlos Javier s/ Ley estupefacientes s/
Incidente de Nulidad” 26. Y si bien interpretó la facultad legal como aquí se
propicia, rechazó la nulidad de la inspección porque entendió que la caja de la
camioneta, al estar descubierta, no era parte del interior del vehículo. Cuestión
que merece ser puesta en duda, pero no es motivo del presente trabajo.
Sin embargo, contra esta exégesis se alzaron distintas voces criticando su
incorrección porque dejaría desprovista de sentido la última parte del artículo
230 bis del C.P.P.N. Así, se sostuvo que: “esta norma así interpretada
parecería absolutamente irrelevante ya que no hay duda que el personal
policial, al exigir la documentación habilitante para circular en un vehículo
también lo examine en sus partes externas”27.
El primer argumento que puede brindarse contra esa supuesta ineficacia
que se le daría al último párrafo, es dado por el Juez Ricardo Guido Barreiro
en el fallo arriba mencionado, al explicar que:
26
Cámara Federal de Apelaciones de Gral. Roca, Sentencia del 21 de noviembre de 2013, Registro Nº
421/13 PSI, Expte. N° FGR 72000064/2013.
27
Martín, Adrián Norberto, ob. Cit. Nº 1.
16
prohibidas por el derecho penal. Vedada la analogía o la
interpretación extensiva del ámbito punitivo, sólo resta, para bien
de la república, la recta interpretación del texto legal, armonizando
sus disposiciones, aunque parezcan en pugna. En este caso no
queda margen para otra interpretación que la arriba indicada, pues
de lo contrario habría que suponer en el juez penal posee la
potestad —que sí ostentan los magistrados del fuero patrimonial—
de enmendar un “olvido” del poder legislativo28.
Pero creo que hay todavía un argumento más fuerte aún para sostener la
interpretación realizada. Pues, si bien parecería cierto que si las fuerzas de
seguridad pueden detener una persona para requerir la documentación del
auto, podrían examinar también el exterior del mismo, no es menos cierto que
dicha afirmación peca al dar por cierto un presupuesto sin analizarlo. Es que
al solicitarse la documentación habilitante de un vehículo y examinarlo
superficialmente, la crítica mencionada olvida que para lograrlo es necesario,
primeramente, proceder a una detención personal.
Entonces:
¿Qué mejor manera para reconocer que inspeccionar vehículos conlleva
ínsita una afectación a la libertad personal?
¿Qué mejor manera que regular y autorizar esa intervención estatal que
en el Código Procesal Penal de la Nación?
Creo que ninguna (ya se explicó porqué nos encontramos ante un caso
de privación de libertad cuando se detiene un vehículo para identificación e
inspección).
Concluyendo entonces, sostenemos que una armónica exégesis del
artículo en cuestión (salvando su constitucionalidad) es entender que el art.
230 bis in fine del Código de procedimiento en materia penal tiene como
sentido habilitar a los agentes de control estatal a detener vehículos en los
28
Interpretación que fue reiterada recientemente también en otro fallo de la misma Cámara,
decretando la nulidad del procedimiento policial, —C.F. Gral. Roca, Sentencia del 12 de febrero de 2015,
Registro Nº 044/15, “Legajo de Apelación de SEPULVEDA, Olga - GUTIERREZ, Cristian Fernando en autos:
’SEPULVEDA, Olga - GUTIERREZ, Cristian Fernando por infracción Ley 23.737”, Expte. N° FGR
3324/2014/5) —.
17
operativos públicos para proceder a la identificación de personas, a solicitar la
documentación legal para transitar y a inspeccionar vehículos externamente29.
Si esta norma no se hubiese legislado, tanto los agentes de tránsito como
los de policía ni siquiera se encontrarían habilitados a detener los vehículos
para su control, porque deberían detener personas sin encontrarse autorizados
legalmente para ello, y esta reforma legislativa viene a salvar una práctica
común, pero hasta la creación de esta norma, ilegal.
VII. Conclusión
A lo largo del presente trabajo se fueron explicando las situaciones que
habilitaban la inspección de vehículos en la vía pública sin orden judicial,
basándonos en la interpretación que debía dársele al art. 230 bis último
párrafo del Código Procesal Penal de la Nación en cuanto facultaba la
detención de personas e inspección de vehículos sin sospecha alguna.
Las detenciones de personas por parte de la agencia policial sin orden
judicial son situaciones excepcionales, que deben estar correcta y
específicamente reguladas en la ley, y como tal, configuran una de las mayores
restricciones a los derechos individuales a las que nos podemos encontrar
sometidos todos los habitantes de la nación.
Por ese motivo es que se han dado dos puntos de vista distintos, pero no
por eso contradictorios, para disminuir la injerencia policial arbitraria en la
vida de las personas.
En la práctica, previo a elegir alguna de las opciones esbozadas para la
crítica del procedimiento de detención, como primera medida a llevar a cabo
en una causa judicial concreta, será indispensable solicitar a la fuerza de
seguridad interviniente que acompañe la resolución, orden del día, decreto,
etc., que dispuso el operativo público de prevención en el lugar y en el
29
En cuanto a los operativos públicos de prevención a los fines de detectar infracciones a la ley de
drogas, el argumento acerca de que deviene necesario meter los perros en el vehículo para una mejor
detección (más allá de las garantías vulneradas que se mencionaron en el presente trabajo) cae por su
propio peso, ya que debido al excelente sentido del olfato que poseen los perros especializados, pueden
detectar cargas de estupefacientes desde el exterior del vehículo, y con más razón, cuando se trata de
importantes cantidades de droga.
18
momento de realizar el procedimiento (ya que muchas veces se realizan
teatralizaciones de ese tipo de operativos con el único fin de detener personas
determinadas sin requerir causas que lo justifiquen). Sin la documentación que
avale la legalidad de un operativo público de prevención correctamente
ordenando por quien tiene facultades para ello, nula será la intervención
realizada, por no darse las circunstancias habilitantes.
Una vez corroborado que se trató de un operativo público de
prevención, será el propio operador judicial quien analizará el caso concreto y
decidirá cuál es la mejor estrategia a seguir: a) ya sea para interponer —o
decretar— la nulidad del procedimiento por ser contrario a la interpretación
convencional y constitucional que debe dársele la facultad en estudio; b) ya sea
solicitando la declaración de inconstitucionalidad de la norma en juego.
La estrategia que resguarda la constitucionalidad de la norma tendrá más
probabilidad de éxito por el desprecio que tienen los jueces (no todos) a
declarar la inconstitucionalidad de normas inconstitucionales. Pero también es
necesario aclarar que esa elección tendrá un campo más acotado de acción que
el pedido de declaración de inconstitucionalidad, porque solo se podrá llegar a
disminuir la injerencia estatal cuando haya una inspección dentro del vehículo.
Así las cosas, cuando la detención y posterior inspección sea solo realizada
exteriormente, no queda otro camino a seguir que la tacha de
inconstitucionalidad.
Cualquiera de los dos caminos mencionados, tiende a aminorar las
injerencias arbitrarias en beneficio de las libertades. Esperemos que se utilicen
todas las herramientas necesarias para reivindicar los alcances de nuestra
Constitución Nacional y de los instrumentos internacionales que mejor
resguardan los derechos personales, tal como se animaron a hacerlo tanto la
Cámara Federal de General Roca como el Fiscal ante la Cámara Federal de
Casación Penal Javier de Luca.
Esta lucha no será en vano, y es necesario seguir por este camino, que
lenta, pero incansablemente, va tomando forma en resguardo de las garantías.
19
Es inevitable continuar con este tipo de planteos hasta las últimas
consecuencias. No debemos olvidarnos que la Corte Suprema de Justicia de la
Nación en el tema de detenciones policiales tiene reunidos todos los votos
necesarios para volver a los parámetros establecidos en el fallo “Daray” 30; solo
cabe esperar que esté aguardando el caso indicado para animarse a volver a la
línea jurisprudencial de la cual nunca debería haberse apartado. Y quién sabe,
hasta quizás se anime a ir más lejos de lo que lo hizo en aquel fallo, o trate el
tema relativo a la inspección de vehículos. En última instancia, queda la
posibilidad de denunciar al Estado por violación a la Convención Americana
de Derechos Humanos recurriendo a los organismos internacionales, para que
dicten sentencia como se hizo en el caso “Bulacio”31.
Esperemos no tener que llegar nuevamente hasta esa instancia para que
la agencia judicial comience a aplicar los estándares convencionales y lograr
que se efectivicen los derechos constitucionalmente reconocidos. Pero de
todas maneras, es necesario continuar…
30
Basta ver la disidencia de Fayt y Petracchi en el Fallo “Fernández Prieto” (321:2947), el voto de
Maqueda en el Fallo “Waltta” (327:3829) y la disidencia de Lorenzetti, Maqueda y Zaffaroni en el Fallo
“Ciraolo” (332:2397).
31
Corte IDH, “Caso Bulacio Vs. Argentina”, sentencia del 18 de septiembre de 2003. Serie C Nº 100.
20