Tarea Investigacion 4 y 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA
DERECHO ADUANAL Y COMERCIO EXTERNO
ALUMNA:
ANA MARIA DZUL NOH
DOCENTE:
LIC.KEVIN YARIK QUIJADA CAUICH
SEMESTRE:
NOVENO
SEDE:
KANTUNILKIN Q. ROO
CORREO:

Ana_mdn@outlook.com

N° CELULAR
984-276-17-68
INTRODUCCION

La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad humana, en


virtud de la necesidad de obtención de satisfactores. En este capítulo presentamos un
panorama general de la materia, estableciendo los conceptos indispensables para la mejor
comprensión y asimilación sobre nuestro objeto de estudio, tomando en cuenta que estamos
haciendo un análisis jurídico de un fenómeno eminentemente económico. Asimismo, al tratar
el comercio internacional se estudian sus objetos, sujetos y escenarios en los que se
desarrolla. El comercio internacional de hoy en día es muy diferente al que existía hace diez
años, además de su incremento en volumen, las innovaciones tecnológicas y los servicios que
de ella derivan nos imponen cada día nuevos retos y problemas necesarios de regulación, y
es ahí donde la labor del jurista cobra vital importancia.
RESUMEN

Actualmente nos encontramos en un mercado globalizado, donde el flujo de mercancías es


constante entre países. Por este motivo, es necesario determinar el origen de las mercancías,
es decir, de los bienes importados o exportados, ya que es fundamental para la correcta
aplicación de los Derechos Arancelarios de la UE, las medidas político comerciales y el
control de otros organismos de inspección en frontera.
Para la correcta aplicación de la liquidación de los derechos de aduanas, se deben considerar
tres elementos: para la base imponible, el valor de aduanas; y para el tipo impositivo, la
clasificación de la mercancía y su origen.
4.- ORIGEN DE LAS MERCANCIAS DE COMERCIO EXTERIOR

Es necesario determinar el origen de las mercancías, es decir, de los bienes importados o


exportados, ya que es fundamental para la correcta aplicación de los Derechos Arancelarios
de la UE, las medidas político-comerciales y el control de otros organismos de inspección en
frontera.
De acuerdo con la Ley Aduanera, se consideran mercancías los productos, artículos, efectos
y cualesquiera otros bienes, aun cuando las leyes los consideren inalienables o irreductibles
a propiedad particular.

4.1. FORMAS DE DETERMINACION DEL ORIGEN

Artículo 9 De La Ley De Comercio Exterior Dice Que. El origen de las mercancías se


podrá determinar para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen,
aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan. El
origen de la mercancía podrá ser nacional, si se considera un solo país, o regional, si se
considera a más de un país.

4.2. Criterios para su establecimiento

En artículo 9 de la ley de comercio dice: El origen de las mercancías se determinará conforme


a las reglas que establezca la Secretaría o, en su caso, para los efectos que así se determinen,
conforme a las reglas establecidas en los tratados o convenios internacionales de los que
México sea parte.

Artículo 10. Las reglas de origen deberán someterse previamente a la opinión de la Comisión
y publicarse en el Diario Oficial de la Federación. Estas reglas se establecerán bajo cualquiera
de los siguientes criterios:

1. Cambio de clasificación arancelaria. En este caso se especificarán las subpartidas o


partidas de la nomenclatura arancelaria del sistema armonizado a que se refiera la
regla;
2. Contenido nacional o regional. En este caso se indicará el método de cálculo y el
porcentaje correspondiente, y
3. De producción, fabricación o elaboración. En este caso se especificará con precisión
la operación o proceso productivo que confiera origen a la mercancía.

La Secretaría podrá utilizar criterios adicionales cuando no se pueda cumplir con los
anteriores, mismos que deberán especificarse en la regla de origen respectiva.

5.- PRACTICAS DESLEALES DEL COMERCIO EXTERIOR

Prácticas agresivas, como coacción, acoso, influencia indebida o uso de fuerza. Actos
denigrantes. Actos de comparación. Actos de imitación.

Las prácticas desleales de comercio internacional son comportamientos empresariales y


gubernamentales destinados a depredar, discriminar y subvencionar precios para obtener
ventajas comerciales artificiales en los mercados externos, dañando y perjudicando a
productores competidores de bienes o servicios idénticos o similares.

Artículo 28 de la Ley de Comercio Exterior Se consideran prácticas desleales de comercio


internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios u
objeto de subvenciones en su país de origen o procedencia, que causen o amenacen causar
un daño a la producción nacional. Las personas físicas o morales que importan mercancías
en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional están obligadas a pagar una
cuota compensatoria conforme a lo dispuesto en esta Ley.

5.1.- OPERACIONES CONCIDERADAS PRACTICAS DESLEALES Y SU


DETERMINACION

ARTICULO 37 de la ley de comercio exterior. - Para los efectos de este Reglamento se


entenderá por:

I. Mercancías idénticas, los productos que sean iguales en todos sus aspectos al producto
investigado, y
II. Mercancías similares, los productos que, aun cuando no sean iguales en todos los aspectos,
tengan características y composición semejantes, lo que les permite cumplir las mismas
funciones y ser comercialmente intercambiables con los que se compara.

5.2. DESCRIMINACION DE PRECIOS

El artículo 30 de la Ley de Comercio Exterior establece que la importación en condiciones


de discriminación de precios consiste en la introducción de mercancías al territorio nacional
a un precio inferior a su valor normal. En sentido estricto, la introducción de mercancías a
un precio inferior a su valor normal o discriminación de precios es el elemento distintivo de
la práctica desleal de dumping.

La discriminación de precios consiste en la venta de un mismo producto por


un precio distinto. El precio del producto podrá variar en función del momento de compra,
del comportamiento o de las características del consumidor. La finalidad es sacar el máximo
provecho de cada venta, La disposición máxima de cada cliente a pagar será el precio del
producto vendido. Esto se debe sobre todo a que es muy difícil determinar el grado máximo
de disposición a pagar para cada consumidor. Para una empresa no será lo mismo vender un
producto a una persona de manera individual que a una empresa que necesitará grandes
cantidades del producto. La discriminación de precios es una práctica que consiste en
cobrar por el mismo bien o servicio, distintos precios a diferentes consumidores.
Esto, a pesar de que el costo de proveerlos es el mismo.

5.3.- SUBVENCIONES

Subvenciones: Consiste en que un gobierno como forma para apoyar a productores


nacionales que exportan sus productos a mercados de otros países a precios adulterados, que
dañan a productores domésticos de bienes similares o idénticos.

La subvención es una aportación de tipo económico percibida por una persona o grupo
de personas desde un organismo público, la cual no debe reembolsarse. Su objetivo es
ayudar a llevar a cabo una actividad que necesita una inversión alta o a la que la persona en
cuestión no podría hacer frente en solitario.
Las subvenciones son un mecanismo que permite al Estado intervenir en la actividad
económica ya que, dependiendo de las ayudas que decida otorgar, puede potenciar
determinadas operaciones en detrimento de otras.

Cabe precisar que, para obtener una subvención, ésta ha de realizarse a través de una solicitud
determinada.

Por su carácter, una subvención puede ser reintegrable (que se puede restituir) o no
reintegrable. Asimismo, por su naturaleza, puede ser dineraria o no. Además, se debe
distinguir entre las finalidades de una subvención:
CONCLUSION
algunas entidades deciden crear un departamento o designar a un responsable en esta área ya
que consideran que un operador logístico no ofrece la importancia que se merece por el
manejo y control de varios clientes. A la contratación externa de servicios logísticos se
conoce como tercerización, aplicada en el área logística es una gran herramienta para el
desarrollo de las empresas, ya que permite enfocarse en la esencia propia del
negocio, reduciendo tiempo, costos, transacciones complicadas, procesos
burocráticos, eliminación de riegos, entre otros. Cabe destacar, que dentro de nuestro estudio
se realizaron diversas entrevistas, con el fin de conocer diferentes puntos de vista de los
especialistas en el área logística, donde los resultados coinciden en su mayoría, ya que
expresaron que la tercerización de servicios logísticos de exportación es una decisión propia
de cada empresa, de mucha importancia para el manejo de los productos además genera valor
agregado en las operaciones convirtiéndolas en eficientes y productivas para el cliente
importador.

También podría gustarte