08 Guiraud LaSemiologia
08 Guiraud LaSemiologia
08 Guiraud LaSemiologia
Funciones y “Media”
La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes. Esta operación implica
un objeto, una cosa de la que se habla o referente, signos y por lo tanto un código, un medio de
transmisión y, evidentemente, un destinador* y un destinatario.
A partir de un esquema tomado de la teoría de las comunicaciones y desde entonces clásico,
Roman Jakobson define seis funciones lingüísticas, y su análisis —mutatis mutandis— es válido
para todos los modos de comunicación. Por otra parte, el problema de las funciones está vincula-
do al del medio de comunicación, vehículo del mensaje o —adoptando una terminología de moda
en la actualidad— médium.
I. LAS FUNCIONES 1
1. La función referencial es la base de toda comunicación. Define las relaciones entre el mensaje
y el objeto al que hace referencia. Su problema fundamental reside en formular, a propósito del
referente, una información verdadera, es decir objetiva, observable y verificable.
Es el objeto de la lógica y de las diversas ciencias que son códigos cuya función esencial con-
siste en evitar toda confusión entre el signo y la cosa, entre el mensaje y la realidad codificada
COMUNICACION I
* En francés destinateur. Según Jakobson, el locutor, el sujeto de la enunciación (Essais de linguistique genérale, chap.
XI. Editions de Minuit, París, 1963). (N. del T.)
2. La función emotiva define las relaciones entre el mensaje y el emisor.
Cuando nosotros comunicamos —por medio del habla o de cualquier otro modo de significa-
ción—, emitimos ideas relativas a la naturaleza del referente (o sea la función referencial), pero
también podemos expresar nuestra actitud con respecto a ese objeto: bueno o malo, bello o feo,
deseable o detestable, respetable o ridículo.
Pero no debemos confundir la manifestación espontánea de las emociones, del carácter, del
origen social, etc. que sólo son indicios naturales, con la utilización que se puede hacer de ellos
con el objeto de comunicar (cf. infra, p. 33).
La función referencial y la función emotiva son las bases a la vez complementarias y concu-
rrentes de la comunicación. Por eso con frecuencia hablamos de la “doble función del lenguaje”:
una es cognoscitiva y objetiva, la otra afectiva y subjetiva. Suponen tipos de codificación muy
diferentes, teniendo la segunda su origen en las variaciones estilísticas y en las connotaciones
(cf. infra, p. 41).
El objeto de un código científico consiste en neutralizar esas variantes y esos valores conno-
tativos mientras que los códigos estéticos los actualizan y desarrollan.
4. La función poética o estética es definida por Roman Jakobson como la relación del mensaje
consigo mismo. Es la función estética por excelencia: en las artes, el referente es el mensaje que
deja de ser el instrumento de la comunicación para convertirse en su objeto.
Las artes y las literaturas crean mensajes-objetos que, en tanto que objetos y más allá de los
signos inmediatos que los sustentan, son portadores de su propia significación y pertenecen a
una semiología particular: estilización, hipóstasis del significante, simbolización, etc.
** Hacia 1920, Bronislav Malinowski, estudiando los problemas del significado en las lenguas “primitivas”, circunscribió
un cierto tipo de uso lingüístico caracterizado por desempeñar una función de aproximación, contacto y familiaridad
entre los hablantes, al que definió como comunión fática. Cuaranta años después y dentro de un contexto teórico muy
COMUNICACION I
distinto, Román Jakobson, investigando la ubicación precisa de la función poética dentro de la variedad de funciones del
lenguaje, se vio llevado a estudiar tanto los factores constitutivos de todo proceso lingüístico como las funciones lingüís-
ticas correspondientes a esos factores. Determinó así que al factor “contacto” del proceso lingüístico, correspondía una
función “fática” que consistía en asegurar la fluidez del circuito de la comunicación. La misión de los mensajes pertinen-
tes es, en este caso, la de “establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, verificar si el circuito funciona (‘¡Hola!
¿Me escucha?’), atraer la atención del inerlocutor o asegurarse de que no ha decaído (‘¡Dígame! ¿Me está escuchando?
’, y en el otro extremo de la línea: ‘¡Hm-hm!’)”. Cf. R. Jakobson, Essais de Linguistique générale cit., p. 217. (N. del T.)
escuchando? ’ o, en estilo shakespeareano: “Présteme usted oído”, y en el otro extremo del hilo:
‘mm, mm!’).
Esta acentuación del contacto —la función fática, en términos de Malinowsky— puede dar
lugar a un profuso intercambio de formas ritualizadas, es decir a diálogos enteros cuyo único
objeto es prolongar la conversación”***.
La función fática desempeña un papel muy importante en todos los modos de comunión
(cf. infra p. 49): ritos, solemnidades, ceremonias, discursos, arengas; conversaciones familiares,
amorosas, donde el contenido de la comunicación tiene menos importancia que el hecho de la
presencia y de la reafirmación de adhesión al grupo.
Se repiten las mismas palabras, los mismos gestos, se cuentan las mismas historias, lo que la
torna una comunicación absurda, insoportable para la persona extraña pero eufórica para el su-
jeto que “participa”, para el que “se siente aludido” y que se vuelve penosa a partir del momento
en que ese sujeto se aparta de ella.
El referente del mensaje fático es la propia comunicación, así como el referente del mensaje
poético es el propio mensaje y el del mensaje emotivo, el emisor.
6. La función metalingüística tiene por objeto definir el sentido de los signos que corren el ries-
go de no ser comprendidos por el receptor. Por ejemplo, ponemos una palabra entre comillas y
precisamos: “semiología, en el sentido médico del término”. De ese modo, la función metalin-
güística remite el signo al código del cual extrae su significación.
Desempeña un papel considerable en todas las artes: la “escritura” es una señal del código. La
palabra democracia remite a sentidos diferentes según el código. Del mismo modo, un retrato
puede ser objeto de diversas interpretaciones según el estilo: romántico, realista, surrealista,
cubista, etc.
De la función metalingüística procede también la elección del vehículo, del médium. El marco
de un cuadro, la tapa de un libro señalan la naturaleza del código. Con frecuencia, el título de
una obra de arte remite mucho más al código adoptado que al contenido del mensaje. Una pala
de carbón en la entrada de una exposición o de un museo adquiere, por ese hecho, una signifi-
cación estética, y el referente del mensaje es, en este caso, el propio código.
7. Comprender y sentir. Las diversas funciones, tal como acaban de ser definidas, son concurren-
tes. Se las encuentra mezcladas en diversas proporciones en un mismo mensaje. Unas u otras
dominan según el tipo de comunicación (cf. infra los media). En ese sentido, las funciones refe-
renciales (objetiva, cognoscitiva) y la función emotiva (subjetiva, expresiva) son características.
Constituyen los dos grandes modos de la expresión semiológica que se oponen antitética-
mente, de manera que la noción de una “doble función del lenguaje” puede extenderse a todos 3
los modos de significación. En efecto, comprender y sentir, el espíritu y el alma, constituyen los
dos polos de nuestra experiencia y corresponden a modos de percepción no solamente opues-
tos sino inversamente proporcionales, al punto que podríamos definir a la emoción como una
incapacidad de comprender: el amor, el dolor, la sorpresa, el miedo, etc., inhiben a la inteligencia
que no comprende lo que le sucede. El artista, el poeta son incapaces de explicar su arte, del
mismo modo que no podemos explicar por qué nos sentidos conmovidos por la curva de un
hombro, una frase tonta, un reflejo en el agua.
COMUNICACION I
La comprensión se ejerce sobre el objeto y la emoción sobre el sujeto. Pero comprender, “re-
lacionar”, intelligere, “reunir” significa sobre todo una organización, un ordenamiento de las sen-
saciones percibidas, mientras que la emoción es un desorden y una conmoción de los sentidos.
Lógicamente, se trata de tendencias, siendo esas propiedades relativas, pues el signo es,
como ya se verá, más o menos “convencional”, más o menos arbitrario, etc.; pero de todos mo-
dos, estamos en presencia de dos grandes modos de significación que oponen a las ciencias y
las artes.
Esa es la causa del rechazo existente entre los signos lógicos y la emoción por una parte y entre
los signos expresivos y la comprensión por la otra: los modos semiológicos del conocimiento inte-
lectual no influyen sobre la experiencia afectiva, e inversamente. Esto es lo que torna tan difícil y
precario el estudio científico de los fenómenos afectivos, dado que el espíritu se halla totalmente
imposibilitado de definir y estructurar, es decir de “comprender”, términos tales como pasión,
deseo, emoción.
En la definición de conciencia, el Vocabulario de la filosofía de Lalande anota: “La conciencia
no puede ser definida. Podemos saber lo que es la conciencia, pero no podemos comunicar sin
confusión a los demás una definición de lo que nosotros aprehendemos claramente”. Y prosigue
el filósofo: “Lo que somos cada vez menos a medida que entramos gradualmente en un sueño
(sommeil) sin sueños (reves)… lo que somos cada vez más cuando el ruido nos despierta poco a
poco, eso es lo que se denomina conciencia.”
Esta definición, que Valery debía tener en mente cuando escribía La joven Parca, explica
la incapacidad de los signos lógicos de significar la experiencia psíquica. Es el fundamento de
todas las artes que son, por su propia naturaleza, tributarias de modos de significación icónicos
y analógicos.
No tienen por función el hacernos comprender las sensaciones percibidas encerrándolas en una 4
red de relaciones objetivas sino el hacernos experimentar frente a una imitación de la realidad.
Esta oposición muy marcada entre la experiencia objetiva y la experiencia subjetiva, entre la
inteligencia y la afectividad, entre el saber y el sentir, entre las ciencias y las artes, es la principal
característica de nuestra cultura “científica” mientras que el pensamiento “popular” o “arcaico”
tiende a confundir los dos planos.
Las “ciencias” antiguas tales como la medicina o la alquimia, son “artes” en la medida en
COMUNICACION I
que su objeto es mal “comprendido”. La ciencia invade progresivamente el dominio de las artes
mientras éstas se extienden sobre el inconsciente. La astronomía recluye a la astrología en
el campo de la adivinación, y las artes desplazadas del dominio invadido por la ciencia ganan
terrenos aún vírgenes.
8. Sentido e información. Hay tres tipos de códigos según si los signos se encuentran en
9. Atención y participación. El receptor que recibe un mensaje debe descodificarlo, es decir re-
construir su sentido a partir de signos cada uno de los cuales contiene elementos de ese sentido,
COMUNICACION I
es decir indicaciones relativas a las relaciones de cada signo con los otros.
De ese modo, un rompecabeza es un mensaje cuyo sentido (la imagen) reconstruimos ubi-
cando las diferentes piezas en sus respectivas posiciones por medio de las indicaciones de líneas,
colores, figuras que esas piezas contienen. Cuanto más numerosas y precisas sean las indicacio-
nes, más fácil será la construcción. Por eso es difícil reconstruir un rompecabeza cuyas piezas
están poco diferenciadas. Pero un rompecabeza difícil es más interesante en la medida en que
es mayor la atención del jugador en la reconstrucción (es decir en la descodificación y en la in-
terpretación).
Por esa misma razón, una actividad programada con demasiado rigor —un trabajo en cadena,
por ejemplo, o una enseñanza muy acelerada— pierden interés. Lo mismo ocurre con aquellas
artes en que una retórica estereotipada torna la interpretación demasiado evidente y de todo
mensaje muy codificado en el cual la redundancia relaja la atención y el interés del receptor.
Pero esta noción de “interés” del receptor debe ser precisada. La atención, tal como acabamos
de definirla, mide el interés del receptor por el referente, objeto del mensaje: interés de orden
intelectual que tiene su origen en el placer que encuentra en interpretarlo reconstituyéndolo.
Muy distinto es el “interés” puramente afectivo que el receptor experimenta al estar en co-
municación con el emisor y en el cual, por el contrario, la atención intelectual es muy débil. Ese
es el caso de la comunicación amorosa que es puramente fática (cf. supra p. 14) y en la cual las
palabras, los gestos, los comportamientos no tienen otro objetivo que afirmar y mantener una
comunicación que da a los participantes la sensación de vivir al unísono, de ser “uno solo”.
Esta comunión entre los participantes adquiere una gran importancia en las formas colectivas
de la comunicación: espectáculos, discursos, ceremonias religiosas, políticas, etc. Los cantos, las
danzas, las marchas tienen por objeto movilizar a los participantes al unísono, al mismo paso, al
mismo ritmo, y su contenido sémico es secundario. La arenga política o militar contiene poca in-
formación e indudablemente es preciso que contenga lo menos posible pues su objetivo es reunir
a los participantes alrededor de un jefe, de un ideal común.
De la comunión (afectiva) se pasará a la colaboración (práctica) que es una coordinación y
una sincronización del trabajo en común y que postula también una codificación y una sociali-
zación del mensaje a expensas de su contenido de información.
Por lo tanto, no hay que confundir la atención (intelectual) con la comunión (afectiva) o la
colaboración (práctica). En realidad, los dos comportamientos son inversamente proporciona-
les. La comunión (y la colaboración) postulan un aflojamiento de la atención y poseen, por lo
tanto, sistemas de codificación antinómicos.
6
COMUNICACION I
Capítulo II
I. El signo y la significación
Un signo es un estímulo —es decir una sustancia sensible— cuya imagen mental está asociada
en nuestro espíritu a la imagen de otro estímulo que ese signo tiene por función evocar con el
objeto de establecer una comunicación.
1. La comunicación. Esta definición excluye los indicios naturales. Se dice comúnmente que
las nubes son signo de lluvia, el humo signo de fuego. Pero la semiología les niega el status de
signo porque el cielo nublado tiene la misma intención de comunicarnos una información que el
cazador y el malhechor que dejan indicios en el teatro de sus operaciones.
Sin embargo, esos indicios pueden ser utilizados como signos. Eso es lo que ocurre con las
nubes de los mapas meteorológicos de la televisión o la descripción (lingüística o codificada de
otro modo) de las huellas digitales transmitidas por la policía. El signo es siempre la marca de
una intención de comunicar un sentido.
Pero sería erróneo negar la existencia de una afinidad profunda y problemas comunes entre
la comunicación así definida y la percepción. En efecto, esta última puede ser considerada con
todo derecho como una “comunicación” entre la realidad sensible emisora de energía y los ór-
ganos de nuestros sentidos que la reciben. Sería muy importante pensar una terminología que
designe con un mismo término el sentido de los signos (o de las cosas) y los sentidos. Porque
según la etimología arcaica, sentir, “dirigir”, significa “poner en línea (y por lo tanto en comuni-
cación)” el objeto percibido y los órganos sensoriales: el sentido de una sensación acústica es el
oído, y el sentido del oído es una sensación acústica.
Una vez dicho esto, sólo veremos en los ejemplos citados indicios naturales, y definiremos el
signo como la marca de una intención de comunicar un sentido.
Pero esta intención puede ser inconsciente, lo que amplía considerablemente el campo de la
semiología. Las culturas antiguas o “prelógicas” ven en el mundo visible mensajes del más allá,
de los dioses, de los antepasados y la mayor parte de sus conocimientos y de sus conductas se
basan en la interpretación de esos signos. El psicoanálisis moderno recupera ese vasto dominio.
Si bien la “semiología” médica es un puro estudio de los indicios patológicos naturales, la psico-
somática, en cambio, considera a esos síntomas como reacciones del organismo destinadas a
comunicar informaciones, deseos que el sujeto no llega a expresar de otro modo. El psicoanálisis
-en particular la escuela de Lacan— considera a las manifestaciones del inconsciente como un 7
modo de comunicación y un lenguaje. La parapsicología también postula la noción de mensajes
subliminares no conscientes. Son tantas las nociones que la crítica, el estudio de los mitos, la
psicosociología de la conducta, la propaganda, la publicidad, etc., han recuperado bajo la forma
de una “psicología profunda”, que la semiología no puede ignorarlas.
Sin embargo, es evidente que la señalización caminera y la psicosomática dependen de sis-
temas de signos y modos de comunicación profundamente diferentes. Lo cual no quiere decir
COMUNICACION I
que no se trate en los dos casos de signos que, al igual que todo signo, implican dos términos:
un significante y un significado, a los que hay que agregar un modo de significación o de relación
entre ambos.
2. La codificación. La relación entre el significante y el significado es, en todos los casos, con-
vencional. Cuando se trata de signos motivados (cf. infra) o de indicios naturales utilizados en
función de signos, es la resultante de un acuerdo entre los usuarios.
Sin embargo, la convención puede ser implícita o explícita y ese es uno de los límites, si bien
impreciso, que separan a los códigos técnicos de los códigos poéticos.
Este análisis, que es el de los lingüistas, es válido, mutatis mutandis, para todos los sistemas
de signos. Sin embargo, la noción de convención —y en particular de convención implícita—
sigue siendo relativa. La convención tiene gradaciones, puede ser más o menos fuerte, más o
menos unánime, más o menos constrictiva.
Es casi absoluta en un código de señales camineras, en la notación química o algebraica,
etc., sigue siendo fuerte en un protocolo de cortesía, en la interpretación de los actores, en una
retórica más o menos estereotipada y explicitada, etc. Pero la relación entre el significante y el
significado puede también ser mucho más imprecisa, intuitiva y subjetiva. La significación es
más o menos codificada y, en última instancia, sólo tenemos sistemas abiertos que merecen
difícilmente el nombre de códigos por no ser sino simples sistemas de interpretación de las her-
menéuticas. Ese es el límite que separa las lógicas y las poéticas, aunque ciertas poéticas puedan
ser, como ya se verá, muy codificadas.
La noción de un signo o de un sistema de signos más o menos codificados es fundamental.
En efecto, la codificación es un acuerdo entre los usuarios del signo que reconocen la rela-
ción entre el significante y el significado y la respetan en el empleo del signo. Ahora bien, esta
convención puede ser más o menos amplia y más o menos precisa. Así, un signo monosémico
es más preciso que un signo polisémico (cf. infra, p. 39).
La “denotación objetiva es más precisa que la connotación subjetiva (cf. infra p. 40), un
signo explícito es más preciso que un signo implícito y un signo consciente más preciso que un
signo inconsciente.
Cuánto más vaga se torna la convención, el valor del signo varía en mayor medida con los
diferentes usuarios.
Por otra parte, esta convención posee un carácter estadístico, depende del número de
individuos que la reconocen y la aceptan en un grupo dado. Cuanto más amplia y precisa es la
convención, el signo es más codificado.
En la medida en que es de origen implícito, la codificación es un proceso: el uso precisa y
amplía la convención y el signo se codifica. Aunque puede también darse el caso de que se
descodifique.
En el curso de ese proceso, es difícil precisar el límite a partir del cual un estímulo adquiere
(o pierde) el status de signo explícito. Esta relatividad de los caracteres del signo es común a
la mayoría de los conceptos operacionales de la semiología: según el caso, los signos son más o
8
menos motivados, los sistemas más o menos estructurados, etc. (cf. infra p. 58)
3. La motivación. Como hemos visto, el signo está basado en una relación convencional (más o
menos fuerte) entre el significante y el significado.
Podemos distinguir dos grandes tipos de relaciones según sea motivada o inmotivada (se
dice también arbitraria).
COMUNICACION I
La motivación es una relación natural entre el significante y el significado. Una relación que
está en su naturaleza: en su sustancia o en su forma. Es analógica en el primer caso, y homológi-
ca en el segundo. Algunas veces se las denomina también extrínseca o intrínseca.
La analogía puede ser metafórica o metonímica según si el significante y el significado posean
propiedades comunes que permitan asimilarlos o estén asociados por un nexo de contigüidad
en el espacio, en el tiempo. Al igual que la convención, la analogía tiene grados; es más o menos
fuerte e inmediatamente evidente. Bajo su forma más completa, la analogía es una representa-
ción: la foto, el retrato, la representación dramática, etc. Pero el valor icónico de la representa-
ción adopta en general una forma más esquemática o hasta abstracta en un plano, un mapa, un
indicador caminero, etc.
La motivación no excluye la convención: la barrera del cartel que señala un paso a nivel es,
a pesar de su valor icónico, un signo convencional que los usuarios del código no pueden ni
alterar ni cambiar.
Sin embargo, es comprensible que la motivación libere el signo de la convención y que, en
última instancia, signos de pura representación puedan funcionar al margen de toda con-
vención previa. Ese es el caso de las poéticas, sistemas abiertos, creadores de significaciones
nuevas. Pero esos nuevos signos son rápidamente codificados y absorbidos por el sistema.
Cuanto menos fuerte es la motivación, más constrictiva debe ser la convención y, en última
instancia, ésta sola puede asegurar el funcionamiento del signo en el cual ya no hay ninguna
relación sensible entre el significante y el significado. El signo es llamado en ese caso inmotiva-
do o arbitrario.
Varias terminologías —sobre todo de origen anglosajón— distinguen a los signos motivados
o arbitrarios con los nombres de iconos (i.e. imágenes) o de símbolos, y se habla entonces de
símbolos matemáticos o de lógica simbólica. Sin embargo, esta práctica tiene el grave inconve-
niente de introducir una confusión en el uso de la palabra símbolo. En efecto, tradicionalmente,
un símbolo “representa una cosa en virtud de una correspondencia analógica” (Lalande). Por lo
tanto, es de naturaleza iconográfica. En este sentido emplearemos aquí ese término.
Cuando la significación es explícita —como ocurre con las ciencias modernas— el signo es
generalmente arbitrario, pues toda relación analógica corre el riesgo de alterar el sentido trans-
firiendo al significado propiedades del significante. Con frecuencia, en un principio los signos
son motivados. Pero la evolución histórica tiende a obliterar la motivación y, al dejar ésta de ser
percibida, el signo funciona por pura convención. Ese es el caso de la mayoría de las palabras del
lenguaje articulado, pero también el de muchos signos en las simbólicas, las artes adivinatorias,
los protocolos y otros códigos sociales. A semejanza de las lenguas, esos sistemas semiológicos
plantean una doble problemática según se los considere diacrónicamente, desde el punto de
vista de su historia y de su origen, o sincrónicamente, desde el punto de vista de su funciona-
miento en una cultura dada.
10
COMUNICACION I