Semana 3 Modulo 4
Semana 3 Modulo 4
Semana 3 Modulo 4
INTELECTUAL
MÓDULO Nº IV: Inclusión, diversificación curricular y normativa vigente
www.iplacex.cl
www.iplacex.cl
Introducción
Luego de la “Revolución Pingüina” de 2006, el primer levantamiento estudiantil de
enseñanza media que generó el surgimiento de la ley 20.370 LGE, promulgada e 2009,
se establecen principios que dan pie a un primer acercamiento a la educación inclusiva,
como: universalidad y educación permanente, calidad de la educación, equidad del
sistema de enseñanza, participación, integración y sustentabilidad. En su Artículo 4,
párrafo 2 declara: “Es deber del Estado garantizar a todos los estudiantes una educación
de calidad inclusiva”. Sin embargo, en esta ley, el alcance de este concepto se limitó a
la situación de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE): “Es
también deber del Estado promover las condiciones necesarias para que el acceso y la
retención de estudiantes con necesidades educativas especiales se generen en
establecimientos de educación regular o especial, según los intereses del niño o tutor.”
Nace en el año 2016 a partir de la ley 20.911, que establece este plan y crea la
asignatura de Educación ciudadana para tercero y cuarto año medio a partir del año
2020. El objetivo de este plan es que cada establecimiento forme estudiantes para el
ejercicio de la ciudadanía en forma crítica, responsable y respetuosa. Abarca desde la
educación parvularia hasta la enseñanza media, donde junto a la comunidad educativa,
se deben realizar acciones y actividades tendientes a transmitir la cultura de la
ciudadanía, la ética y la democracia.
“Proceso formativo continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y
adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que
resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Busca
promover en distintos espacios, entre ellos las comunidades educativas,
oportunidades de aprendizaje que permitan que niños, niñas, jóvenes y adultos
se formen como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico,
principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad
basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad. Asimismo,
que tomen decisiones en consciencia respecto de sus derechos y de sus
responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas” (MINEDUC, 2016).
Fue elaborado por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública (ONEMI), para ser desarrollado en los establecimientos
educacionales del país, basado en una cultura de prevención y autocuidado. En este
sentido, el PEI y el PME de cada establecimiento debe apoyar el Plan Integral de
Seguridad, analizando qué se requiere desde el área de convivencia y como impacta
otras, desde ahí se sugiere establecer las acciones concretas en el PME para el
desarrollo de este plan.
Es un instrumento de gestión inspirado en la ley de salud N°20.418 que fija normas sobre
Información, Orientación y Prestaciones en Materia de Regulación de la Fertilidad.
Responde al enfoque inclusivo de la Educación, basado en la igualdad de oportunidades
como de condiciones para que los estudiantes puedan desarrollar su trayectoria
educativa libres de estereotipos y en un espacio de oportunidades para desarrollar la
perspectiva de género en las prácticas de gestión escolar para el Plan de Mejoramiento
continuo articulado con el PEI donde tenga participación toda la comunidad educativa.
Existen variados enfoques y modelos que pretenden dar a conocer a una persona
de manera integral, con un contexto cultural y social que interfiere en su Aprendizaje,
que puede determinarse como un factor de amenaza o protector y que es necesario
considerar al momento de la toma de decisiones respecto a llevar a cabo prácticas desde
una mirada holística integrativa.
En: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/19462
Este enfoque busca una visión integradora y coherente para las diferentes
dimensiones de la discapacidad, desde una perspectiva triple: biológica, individual y
social Sempertegui y Masuero (2010).
Según MINEDUC, las acciones de apoyo han sido graduales en los establecimientos
por lo que ha sido necesario, establecer orientaciones concretas para la transformación
de la institución escolar en coherencia con el enfoque inclusivo, pero de incorporación
paulatina, que garantice un piso mínimo de no exclusión e igualdad de oportunidades
para todas y todos los estudiantes; y en segundo lugar, proyectar un horizonte más
ambicioso de transformación profunda de las prácticas y la cultura escolar.
En el marco del Decreto N°83, las Adecuaciones Curriculares se entienden como los
cambios a los diferentes elementos del currículum, que se traducen en ajustes en la
programación del trabajo en el aula. Consideran las diferencias individuales de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, con el fin de asegurar su
participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.”
La siguiente figura deja entrever el criterio propuesto por el MINEDUC (2015), citado
en MINEDUC (2017), respecto de la progresión en la medida de la utilización de las
adecuaciones curriculares frente a la población que presentan necesidades educativas
especiales.
Desde lo anterior, según el MINEDUC (2012), se establece que todos los niños
pueden progresar si se les brindan las oportunidades y las ayudas necesarias,
considerando en esto que aprendizaje no depende tanto de capacidades innatas
predeterminadas de los sujetos, sino de la cantidad y calidad de experiencias y apoyos
que se le brindan.
Desde lo último, las planificaciones y el desarrollo de las clases tienen que garantizar
un uso efectivo del tiempo porque éste es un factor esencial para el éxito en el
aprendizaje y también como aspecto estrechamente unido a indicadores relacionados
con el desempeño y los productos alcanzados en los diversos niveles de enseñanza.
De este modo la cita anterior parece ser una operacionalización del avance de las
planificaciones de aula, a medios de enseñanza en donde existe una diversificación,
considerando a quienes va dirigida, teniendo en cuenta los diferentes niveles, ritmos y
estilos de aprendizaje, los distintos intereses y motivaciones y las características
socioculturales de los estudiantes, como su lengua materna, valores o concepciones del
mundo y de las relaciones.
https://blog.stannah.es/sociedad-y-cultura/historia-de-las-escaleras/
Según el MINEDUC (2017), el “diseño para todos” o diseño universal aplicado al
aprendizaje, es una estrategia de respuesta a la diversidad cuyo fin es maximizar las
oportunidades de participación y aprendizaje de todos los estudiantes considerando la
amplia gama de habilidades, características de aprendizaje y preferencias, tal como se
muestra a manera de ejemplo de la escalera.
Según el MINEDUC, (2017), el DUA se basa en tres principios que no tienen una
secuencia u orden establecido, sino que se interconectan entre sí de manera dinámica,
esto se puede evidenciar en la siguiente figura:
Múltiples
formas de
representación
DU
Múltiples Múltiples
formas de formas de
A
compromiso acción y
expresión
Las adecuaciones curriculares de acceso son aquellas que intentan reducir o incluso
eliminar las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión y
comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y equiparando
las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje
(MINEDUC, 2017). Las adecuaciones curriculares de este tipo son el primer paso luego
de las planificaciones diversificadas, dirigidas a dar respuesta a los estudiantes con
alguna necesidad educativa especial, que por determinados motivos no progresa en el
currículo. Es preciso recordar que las planificaciones diversificadas y/o las que se
desarrollan bajo un enfoque de diseño universal para la enseñanza, no sólo están
dirigidas a dar respuesta educativa a la población de estudiantes con necesidades
educativas especiales, sino que también éstas se configuran como una estrategia de
enseñanza que se dirige a todos y cada uno de los estudiantes que conforman la
comunidad educativa.
a. Presentación de la información
Este criterio se enfoca, tal como el MINEDUC, (2015), lo plantea en las diferentes
formas de presentar la información, utilizando para esto un continuo que va desde
modificaciones en la distribución de los estudiantes al interior de la sala de clases, hasta
la implementación de herramientas y/o ayudas asistivas, que proporcione modos
alternativos de acceso a la información, que incluye adaptaciones auditivas, táctiles,
visuales y la combinación de éstas. Como por ejemplo: ampliación de la letra o de las
imágenes, amplitud de la palabra o del sonido, uso de contrastes, utilización de color
para resaltar determinada información, videos o animaciones, velocidad de las
animaciones o sonidos, uso de ayudas técnicas que permitan el acceso a la información
escrita uso de textos escritos o hablados, medios audiovisuales, uso de lengua de señas,
apoyo de intérprete, uso de sistema Braille, uso de gráficos táctiles, presentación de la
información a través de lenguajes y signos alternativos y/o complementarios y con
distintos niveles de complejidad, entre otros. En la figura 6 se presenta un ejemplo
concreto del criterio de presentación de la información.
Libro de segundo año, Sumo Primero, en formato Macrotipo
https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/textos-escolares-macrotipo-de-1-a-8-basico/
b. Formas de respuesta
Referido a los medios que se le otorgan al estudiante para poder realizar y responder
frente a las actividades propuestas, tareas y evaluaciones, a través de diferentes formas
y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas
específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del estudiante
en los aprendizajes. Por ejemplo, responder a través del uso de un ordenador adaptado,
ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples medios de comunicación tales
como texto escrito, sistema Braille, lengua de señas, ilustración, diseño, manipulación
de materiales, recursos multimedia, música, artes visuales, escultura, persona que
transcriba las respuestas del estudiante, uso de calculadora, ordenadores visuales,
organizadores gráficos, entre otros. En la figura 7 se ejemplifica este criterio con la
presentación de una ayuda técnica de mediana tecnología, orientada a la
implementación de un sistema de comunicación alternativo.
El considerar estos insumos como una oportunidad, es relevante para todo agente
educativo que pretenda generar un cambio en la Institución y ser un aporte al desarrollo
de los procesos de inclusión que pueden generarse en el contexto escolar
Bibliografía
Ley 20370. Ministerio de Educación. Establece la Ley General de Educación. Biblioteca
del Congreso Nacional. Chile
Corredor, (2016). Las Adecuaciones Curriculares como Elemento Clave para Asegurar
una Educación Inclusiva. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296699.pdf
MINEDUC, (2009). Ley 20370 Establece LA Ley General de Educación. Recuperado de:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Godoy
M.P.,
Meza
M.L.,
Salazar
A.
(2004).
Antece
dentes
históric
os,
present
e y
futuro
de la
Educac
ión
Especi
al en
Chile,
MINED
UC.
Módulo I