Semana 3 Modulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

POSTÍTULO EN DISCAPACIDAD

INTELECTUAL
MÓDULO Nº IV: Inclusión, diversificación curricular y normativa vigente

SEMANA 3: Educación inclusiva en Chile II

www.iplacex.cl
www.iplacex.cl
Introducción
Luego de la “Revolución Pingüina” de 2006, el primer levantamiento estudiantil de
enseñanza media que generó el surgimiento de la ley 20.370 LGE, promulgada e 2009,
se establecen principios que dan pie a un primer acercamiento a la educación inclusiva,
como: universalidad y educación permanente, calidad de la educación, equidad del
sistema de enseñanza, participación, integración y sustentabilidad. En su Artículo 4,
párrafo 2 declara: “Es deber del Estado garantizar a todos los estudiantes una educación
de calidad inclusiva”. Sin embargo, en esta ley, el alcance de este concepto se limitó a
la situación de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE): “Es
también deber del Estado promover las condiciones necesarias para que el acceso y la
retención de estudiantes con necesidades educativas especiales se generen en
establecimientos de educación regular o especial, según los intereses del niño o tutor.”

Posteriormente, la Ley de Inclusión Escolar promulgada el 2015, regula la


admisión de los estudiantes de nuestro país, elimina el financiamiento compartido y
excluye a las instituciones educativas con fines de lucro de la lista de instituciones
elegibles para recibir contribuciones del Estado, llevando a Chile a liderar a nivel de
América Latina en lo que a cobertura educativa se refiere.

Los efectos de la obligatoriedad han significado la incorporación de estudiantes


que anteriormente no estaban en la escuela, incluyendo aquellos con diagnóstico de
discapacidad intelectual y que, por diferentes motivos, representan una dificultad para
los profesores pues provienen de estratos socioeconómicos más vulnerables y/o
presentan una serie de necesidades educativas especiales que dificultan mantener una
enseñanza frontal y una planificación para un estudiante “promedio”.

Es por esto, que esta semana continuaremos profundizando cómo el paradigma


de la inclusión se hace efectivo en el sistema educativo, a través de programas e
instrumentos institucionales que han permitido la paulatina incorporación de distintos
tipos de estudiantes a la escuela regular.
Ideas Fuerza

● Según La idea de implementar una propuesta educativa inclusiva contempla


fortalecer las trayectorias educativas de todas y todos los estudiantes.

● El PME es una herramienta central para planificar, establecer y evaluar el


mejoramiento educativo en las diferentes Instituciones Educativas, que además
sirve de guía para evaluar el establecimiento de manera pedagógica y desde la
gestión misma. Desde este punto de partida, se pueden definir y elaborar los
objetivos estratégicos a cuatro años en función de la implementación de una
cultura inclusiva.

● Cuando se trata de atender a la diversidad en el aula, se está estableciendo una


responsabilidad por el lado de los docentes a un aumento en la preocupación de
todos y cada uno de los estudiantes. En esto surge la necesidad de la generación
de ambientes de aprendizaje enriquecedores, en donde se diversifique la
enseñanza de modo que la población estudiantil en su totalidad pueda participar
y aprender.
Para continuar con los alcances e importancia del PME, para la planificación y
gestión de este Plan debe considerarse la integración en las políticas y normativas
educacionales en cada uno de los distintos planes, los cuales se presentan dentro de
este modelo sistémico que explicaremos a continuación:

Plan de gestión de la convivencia Escolar

Este plan de gestión constituye un Instrumento abordado por el consejo escolar o


comité de convivencia escolar, el cual establece acciones concretas o actividades de la
comunidad educativa en el marco de una sana convivencia.

Principalmente deben estar orientadas a la resolución de conflictos a partir del


diálogo y debe estar estrechamente relacionadas con el Proyecto Educativo Institucional
y las normas de convivencia reflejadas en el Reglamento Interno de cada
establecimiento. En lo que respecta a Inclusión, la Política Nacional de Convivencia
Escolar (2018) establece que una de los aspectos de la convivencia escolar debe ser
basada en una convivencia inclusiva. Promover y fortalecer relaciones inclusivas implica
para todos los actores el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, social,
personal y de género en sus múltiples dimensiones, la que se expresa en las distintas
identidades individuales y colectivas, reconociendo en esta diversidad una riqueza y una
posibilidad que contribuyen al desarrollo pleno de todos los miembros de la comunidad
(DEG-MINEDUC, 2018).

En específico, esta política establece sugerencias concretas para determinar


estrategias para avanzar en inclusión desde la diversidad cultural a fin de dar respuesta
a los principios orientadores de presencia, reconocimiento y pertinencia.

Plan de formación ciudadana

Nace en el año 2016 a partir de la ley 20.911, que establece este plan y crea la
asignatura de Educación ciudadana para tercero y cuarto año medio a partir del año
2020. El objetivo de este plan es que cada establecimiento forme estudiantes para el
ejercicio de la ciudadanía en forma crítica, responsable y respetuosa. Abarca desde la
educación parvularia hasta la enseñanza media, donde junto a la comunidad educativa,
se deben realizar acciones y actividades tendientes a transmitir la cultura de la
ciudadanía, la ética y la democracia.

“Proceso formativo continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y
adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que
resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Busca
promover en distintos espacios, entre ellos las comunidades educativas,
oportunidades de aprendizaje que permitan que niños, niñas, jóvenes y adultos
se formen como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico,
principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad
basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad. Asimismo,
que tomen decisiones en consciencia respecto de sus derechos y de sus
responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas” (MINEDUC, 2016).

Plan integral de la seguridad escolar

Fue elaborado por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública (ONEMI), para ser desarrollado en los establecimientos
educacionales del país, basado en una cultura de prevención y autocuidado. En este
sentido, el PEI y el PME de cada establecimiento debe apoyar el Plan Integral de
Seguridad, analizando qué se requiere desde el área de convivencia y como impacta
otras, desde ahí se sugiere establecer las acciones concretas en el PME para el
desarrollo de este plan.

Planes locales de formación para el desarrollo profesional docente

A partir de la Ley de carrera docente, los profesores y profesoras acceden a espacios


de formación gratuita. El plan local de formación para el desarrollo profesional docente
debe formar parte del PEI y PME, puesto que por medio de este instrumento se organizan
y estructuran las acciones de mejoramiento en las prácticas decentes a través del trabajo
colaborativo y retroalimentación entre ellos dentro del espacio laboral donde interactúan
diariamente.

“...preparan el trabajo en el aula, reflexionan sobre sus prácticas de


enseñanza-aprendizaje, y se evalúan y retroalimentan para mejorar esas
prácticas. Las acciones consignadas en el Plan Local se despliegan en la
escuela, movilizando recursos de ésta, con el fin de fortalecer aprendizajes de
las y los estudiantes priorizados por la comunidad educativa. “MINEDUC

Plan de sexualidad, afectividad y género

Es un instrumento de gestión inspirado en la ley de salud N°20.418 que fija normas sobre
Información, Orientación y Prestaciones en Materia de Regulación de la Fertilidad.
Responde al enfoque inclusivo de la Educación, basado en la igualdad de oportunidades
como de condiciones para que los estudiantes puedan desarrollar su trayectoria
educativa libres de estereotipos y en un espacio de oportunidades para desarrollar la
perspectiva de género en las prácticas de gestión escolar para el Plan de Mejoramiento
continuo articulado con el PEI donde tenga participación toda la comunidad educativa.

El análisis de la gestión escolar desde la perspectiva de género amplía la posibilidad


de que todos las/los integrantes de una comunidad educativa adquieran una mirada
crítica de la cultura en que se desenvuelven y de las normas de género presentes en la
organización del proceso educativo. Asimismo, esta perspectiva ofrece un marco de
orientación práctica para la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades
(MINEDUC, 2019).

De acuerdo al Ministerio de Educación los propósitos de la búsqueda de la equidad


e igualdad de género debieran ser:

- Educar para la justicia social, siendo la igualdad de género un principio formativo y


sociocultural.
- El valor de la diversidad y la inclusión, como aporte al desarrollo integral de los y las
estudiantes.
- La importancia de la participación activa, de la colaboración e igualdad de
oportunidades entre las y los estudiantes en su proceso de formación.
- Derecho a estudiar en un ambiente de respeto mutuo, y a un trato digno e igualitario
en todos los ámbitos, en especial en el de las relaciones interpersonales y de la buena
convivencia.

Plan de Apoyo a la Inclusión

Son todas aquellas acciones que apuntan a la creación a comunidades educativas


inclusivas y que cada Institución debe plasmar en su PME a fin de transformarla
culturalmente. El quehacer educativo en general, debe realizarse en función de las
características y particularidades de los estudiantes, resguardando la participación de
todos ellos.

Para la elaboración de este documento, cada establecimiento debe proponer


Objetivos Generales y Específicos para abordar los tres principios orientadores
(presencia, reconocimiento y pertinencia), y especificar las acciones que se llevarán a
cabo.

Eje 2: Conocimiento de los estudiantes y sus trayectorias educativas.

La trayectoria escolar, es el recorrido que ha realizado un estudiante a través de los


años por las Instituciones educativas, desde su ingreso a ellas, hasta el momento de
egresar. Durante esta trayectoria, los estudiantes han tenido un rendimiento
determinado, conductas, comportamientos, situaciones emocionales, dinámicas
familiares, habilidades sociales y de convivencia que de alguna manera han influido en
las distintas etapas de su desarrollo.

La idea de implementar una propuesta educativa inclusiva contempla fortalecer las


trayectorias educativas de todas y todos los estudiantes. Para lo anterior se debe
considerar una revisión profunda del modo en que la misma comunidad educativa
construye conocimiento acerca de los estudiantes y sus trayectorias, y cómo las visiones
que se construyen de sus estudiantes afectan el diseño e implementación de las
prácticas. MINEDUC (2016).

En el marco anterior es necesario considerar al estudiante de manera integral,


complementar la información que se tiene en el establecimiento educacional con
aspectos socioafectivos y contextuales a fin de tomar decisiones pertinentes a nivel
pedagógico e institucional. Pare este eje estratégico el Ministerio de Educación a través
de las orientaciones para la creación de comunidades educativas inclusivas establece
las siguientes categorías de información:

➢ Trayectoria educativa y escolar: historia educativa y escolar, valoración subjetiva de


la experiencia escolar, perfil de progreso en el aprendizaje de cada estudiante y curso
(intereses, habilidades más desarrolladas, potencialidades,), asistencia (evolución en el
tiempo) a nivel individual y por curso.
➢ Características personales, contexto familiar, afectivo y sociocultural.
➢ Intereses, habilidades, potencialidades.
➢ Estilos y ritmos de aprendizaje.
➢ Desarrollo psicosocial, vinculación con pares y adultos, sentido de pertenencia a la
comunidad escolar.

Existen variados enfoques y modelos que pretenden dar a conocer a una persona
de manera integral, con un contexto cultural y social que interfiere en su Aprendizaje,
que puede determinarse como un factor de amenaza o protector y que es necesario
considerar al momento de la toma de decisiones respecto a llevar a cabo prácticas desde
una mirada holística integrativa.

Uno de ellos es el modelo holístico el cual se centra en un enfoque donde el


conocimiento es construido desde una reflexión crítica, cuyo objetivo es transformar el
mundo que rodea a la persona. La educación holística no solo forma al individuo de
manera integral, también debe estar acompañado de una mente abierta, capaz de
visionar el cosmos y la unión de éste con el universo, aquí se vincula la complejidad
donde todo necesita de cada una de sus partes y estas del todo; es decir una relación
abierta no reductora, capaz de concebir el conocimiento, la persona y su entorno como
un todo (Gallegos, 2001).

En: https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/19462

Otro de ellos es el modelo biopsicosocial, el cual se basa en la interacción de una


persona con discapacidad y su medio ambiente. El funcionamiento de un sujeto es una
interacción compleja entre su estado o condición de salud (física y mental) y los factores
ambientales. Éstos últimos interactúan con la persona e influyen en el nivel y la extensión
de su funcionamiento.

Este enfoque busca una visión integradora y coherente para las diferentes
dimensiones de la discapacidad, desde una perspectiva triple: biológica, individual y
social Sempertegui y Masuero (2010).

Eje 3.- Gestión y prácticas del establecimiento.

Para construir comunidades educativas inclusivas, es necesario que los


establecimientos realicen acciones tanto de prácticas educativas como de gestión que
apunten a la participación de todos los estudiantes, siendo coherente con el PEI y PME.
Desde este eje se establece el accionar para asegurar se cumplan con los principios de
presencia, reconocimiento y pertinencia en el trabajo pedagógico e institucional.

Para lo anterior se proponen adecuaciones para dar respuesta a la diversidad de


características, potencialidades y necesidades múltiples de los estudiantes. Desde el
MINEDUC, algunos ámbitos de acción que representan oportunidades relevantes para
la incorporación del enfoque inclusivo son los siguientes:
➢ Gestión y organización del currículum para favorecer su pertinencia en función de la
diversidad de estudiantes (flexibilización, contextualización, diversificación curricular y
pedagógica).
➢ Diseño, implementación y seguimiento de estrategias pedagógicas.
➢ Criterios y estrategias de evaluación.
➢ Espacios de reflexión pedagógica y colaboración profesional.
➢ Acciones para fortalecer la convivencia escolar y la participación.
➢ Colaboración interdisciplinaria
➢ En relación a la gestión y organización del currículo, el decreto 83 del año 2015
propone la implementación de la diversificación de la enseñanza a través del Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA).

Una educación de calidad que responde a la diversidad, por consiguiente, requiere


estructurar situaciones de enseñanza y aprendizaje lo suficientemente variadas y
flexibles, que permitan al máximo número de estudiantes acceder, en el mayor grado
posible, al Currículo y al conjunto de capacidades que constituyen los objetivos de
aprendizaje, esenciales e imprescindibles de la escolaridad. En este contexto, la
diversificación de la enseñanza viene a ser una oportunidad de aprendizaje para muchos
estudiantes, así como de desarrollo profesional para los docentes y para la comunidad
escolar.

Desde el modelo del DUA, los estudiantes reciben múltiples opciones de


participación y de dar respuesta a sus aprendizajes. Se trabaja desde la planificación,
utilizando diversas maneras de presentar la información y distintos métodos para llevar
a cabo actividades pedagógicas y procesos evaluativos.
Implementación gradual de acciones de apoyo a la inclusión en coherencia con
ciclo de mejoramiento continuo.

¿Qué es el ciclo de mejoramiento continuo?

Es el proceso donde cada comunidad educativa realiza su análisis acerca de las


áreas Institucional y pedagógica y define objetivos estratégicos de mejora a mediano y/o
largo plazo, proyectado a cuatro años.
Orientaciones para el Plan de Mejoramiento Educativo (2018)

Según MINEDUC, las acciones de apoyo han sido graduales en los establecimientos
por lo que ha sido necesario, establecer orientaciones concretas para la transformación
de la institución escolar en coherencia con el enfoque inclusivo, pero de incorporación
paulatina, que garantice un piso mínimo de no exclusión e igualdad de oportunidades
para todas y todos los estudiantes; y en segundo lugar, proyectar un horizonte más
ambicioso de transformación profunda de las prácticas y la cultura escolar.

El diseño de acciones para la inclusión en este ciclo de mejoramiento, de acuerdo al


Ministerio de Educación, tiene dos implicancias importantes a definir en el PME:

1. Para la definición de acciones de apoyo a la inclusión no se propone un instrumento


de planificación adicional, sino que éstas debieran emerger a partir de procesos de
diagnóstico participativo en el marco del Ciclo de Mejoramiento Continuo y en el PME
de cada establecimiento.

2. La incorporación de las acciones de apoyo a la inclusión al Ciclo de Mejoramiento


Continuo apunta a dar condiciones para su implementación gradual. En
consecuencia, los establecimientos deberán incorporar en el diagnóstico institucional
de la Fase Estratégica del Ciclo de Mejoramiento, una mirada sobre estas
orientaciones generales para la incorporación de acciones de apoyo a la inclusión,
asegurando en un primer ciclo de cuatro años al menos las acciones que permitan
cumplir con el piso mínimo que considere la eliminación de mecanismos y
regulaciones institucionales que generen exclusión y discriminación e incorporar
acciones tendientes a la equidad e igualdad de oportunidades.
El Ciclo de Mejoramiento Continuo se concibe como el proceso mediante el cual cada
comunidad educativa analiza su realidad, avances y necesidades, y planifica e
implementa procesos articulados de mejoramiento en periodos de 4 años a través de la
definición de Objetivos Estratégicos, con el propósito de avanzar en la materialización
de lo declarado en su Proyecto Educativo Institucional (PEI). Complementariamente, el
Ciclo de Mejoramiento Continuo considera la planificación anual de acciones que den
expresión a los objetivos estratégicos planteados para el ciclo de 4 años, a través de los
Planes de Mejoramiento Educativo.

En conclusión, el PME es una herramienta central para planificar, establecer y evaluar


el mejoramiento educativo en las diferentes Instituciones Educativas, que además sirve
de guía para evaluar el establecimiento de manera pedagógica y desde la gestión misma.
Desde este punto de partida, se pueden definir y elaborar los objetivos estratégicos a
cuatro años en función de la implementación de una cultura inclusiva.

A nivel nacional, cuando se habla de atención a la diversidad, es necesario sin duda


hacer referencia a lo propuesto por el MINEDUC, (2015) en el Decreto 83 que aprueba
criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades
educativas especiales de educación parvularia y educación básica, siendo en dicho
decreto también ampliamente mencionado el Diseño Diversificado de Enseñanza, en
donde las tecnologías actuales pueden jugar un papel importante en cuanto a la
consideración de los principios propuestos por el Diseño Universal para el Aprendizaje.

Volviendo al concepto de adaptación curricular, éste amplio, comprendiendo que a


partir de él se puede hacer referencia a diferentes niveles de acomodación o ajustes, es
decir, de diferentes niveles de adaptación curricular; en este sentido, la adaptación
curricular es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículo para
dar respuestas educativas a las necesidades de los alumnos y alumnas mediante la
realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos
elementos que lo constituyen.

Frente a lo anterior, es necesario destacar lo que propone Fernández (2006), siendo


citado en Corredor, (2016), en donde en su cita se deja entrever la necesidad y/o
particularidades de cada uno de los estudiantes; es así como plantea:

“… las clases no son diversas por tener escolarizados alumnos de


integración, las clases son heterogéneas porque la sociedad es heterogénea,
porque el hecho de ser diferentes es una realidad y un derecho… ”

Considerando lo expuesto, es posible inferir las intenciones del autor, en plantear la


naturaleza y/o condiciones que propone al sistema un estudiante que pertenece al
programa de integración, es así como él aparentemente cree que dichos estudiantes son
sencillamente uno más dentro de la gran diversidad existente en el aula, dándose o
reconociendo este derecho innegable que poseen las personas, en tanto a la calidad de
humanos, y es este derecho a ser diversos.

Es desde lo anterior, las adecuaciones curriculares, en términos genéricos, se


constituyen como un medio fundamental en el desarrollo de prácticas educativas, en
donde se asegura y garantiza el acceso de todos los estudiantes, aspirando a la
obtención de mismas oportunidades, desde la consideración de diferencias individuales,
manifestadas en potencialidades y dificultades, deben ser entendidas y valoradas desde
esta propia diversidad.

Para el MINEDUC, (2015), las adecuaciones curriculares se constituyen en:

“… una herramienta importante que permite a los estudiantes acceder a


los objetivos generales del currículum que señala la ley, en condiciones
similares a las que acceden los estudiantes sin necesidades educativas
especiales.”

Lo anteriormente propuesto, sustenta lo expuesto en la Ley General de Educación


Nº 20.370/2009 (MINEDUC, 2009), en el Artículo 3, en donde se propone:

“la educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y


alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen
los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la
forma que establezca la ley.”

Desde lo inmediatamente anterior, es así como el sistema educativo chileno


establece estrategias para dar respuesta a la diversidad de estudiantes que conforman
la educación nacional en todos sus niveles de enseñanza.

En el marco del Decreto N°83, las Adecuaciones Curriculares se entienden como los
cambios a los diferentes elementos del currículum, que se traducen en ajustes en la
programación del trabajo en el aula. Consideran las diferencias individuales de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, con el fin de asegurar su
participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.”

Es así como las adecuaciones curriculares constituyen una vía de respuesta a la


diversidad cuando la programación diversificada de aula, diseñada con el claro propósito
de dar respuesta a las diferencias individuales, no es suficientemente efectiva para
asegurar la participación y logros en el aprendizaje de aquellos estudiantes que, por
diversas causas, experimentan mayores barreras en su proceso de aprendizaje. Es así
como se explica dicha dicotomía existente desde la aparición del decreto 83/2015, el que
propone un enfoque diversificado de enseñanza desde un diseño universal para el
aprendizaje (DUA). Sin embargo, en dicho decreto propone los criterios para la
elaboración de adecuaciones curriculares, estrategia que por cierto se contrapone al
enfoque mencionado.

Sin embargo y frente a lo anterior, en la mayoría de los casos, lo que se busca es


que las adecuaciones curriculares se constituyan en el menor grado de ajuste posible,
en tanto a las estrategias de enseñanza, comunicación, accesos en general, esto con el
fin de que los estudiantes participen en el currículo en igualdad de condiciones que sus
compañeros; no obstante es necesario considerar una mínima parte de la población
estudiantil, que requerirá de adecuaciones “más” significativas, para asegurar la
participación en el currículum, adecuaciones que se materializarán en la intervención de
objetivos de aprendizaje, siguiendo diferentes criterios que a continuación serán
tratados.

La siguiente figura deja entrever el criterio propuesto por el MINEDUC (2015), citado
en MINEDUC (2017), respecto de la progresión en la medida de la utilización de las
adecuaciones curriculares frente a la población que presentan necesidades educativas
especiales.

Decreto 83: Diversificación de la enseñanza y respuesta pedagógica individualizada


MINEDUC (2017)
El esquema propone una situación excepcional en donde un grupo que no se
beneficia de las estrategias diversificadas de enseñanza debe acceder al currículo a
través de las mencionadas adecuaciones curriculares; sin embargo existe otro grupo de
estudiantes, que a partir todas las modificaciones que se le han hecho al currículo en
tanto a accesos, como a objetivos, no logra avanzar al igual que el resto de su grupo. Es
en este caso en donde para García y Manjón (1993), citado en Rosselló, (2001), definen
una variante de las adaptaciones curriculares, las que se les incorpora la categoría de
individuales, las que según estos autores, se realizan cuando a pesar de las medidas
diseñadas en la panificación grupal, el alumno no logra superar sus necesidades
educativas especiales; naciendo de esto un programa de desarrollo individual, que
actualmente se conoce como “Plan de Adecuación Curricular Individual (P.A.C.I.).

A continuación se profundiza en las estrategias expresadas en el esquema anterior:

Estrategias Diversificadas de Enseñanza

Cuando se trata de atender a la diversidad en el aula, se está estableciendo una


responsabilidad por el lado de los docentes a un aumento en la preocupación de todos
y cada uno de los estudiantes. En esto surge la necesidad de la generación de ambientes
de aprendizaje enriquecedores, en donde se diversifique la enseñanza de modo que la
población estudiantil en su totalidad pueda participar y aprender.

Desde lo anterior, según el MINEDUC (2012), se establece que todos los niños
pueden progresar si se les brindan las oportunidades y las ayudas necesarias,
considerando en esto que aprendizaje no depende tanto de capacidades innatas
predeterminadas de los sujetos, sino de la cantidad y calidad de experiencias y apoyos
que se le brindan.

Esto propone que el proceso de planificación de la enseñanza en un sentido macro,


tenga un alto grado de colaboración, vinculando la labor docente a un análisis acabado
del currículo nacional, considerando en esto características de los estudiantes y de su
contexto, con el propósito de elaborar una propuesta didáctica fundamentada y
pertinente que organice el proceso de enseñanza aprendizaje que el profesor liderará y
pondrá en acción en el aula (MINEDUC, 2016), citado en, MINEDUC (2017). En este
sentido, la planificación se comienza a entender como un proceso de toma de decisiones,
que son el resultado de un conjunto de preguntas, a las cuales se debe dar respuesta
intentando visualizar cómo se conectan los cuatro componentes del diseño curricular
(Onrubia, J. 2007), citado en MINEDUC (2017).
Componentes del Diseño Curricular, según Onrubia, (2007)
MINEDUC, (2017)

En este sentido, desde lo propuesto por el MINEDUC (2016), la acción de planificar


implica poner en evidencia los conocimientos que forman parte del saber Pedagógico,
considerando a su vez los elementos que se muestran en el esquema anterior, en donde,
desde una visión personal del elaborador de este material de estudio, se debería
incorporar en la dimensión temporal, es decir en el cuándo enseñar, incorporar a su vez
la pregunta: ¿por cuánto tiempo enseñar?

Desde lo último, las planificaciones y el desarrollo de las clases tienen que garantizar
un uso efectivo del tiempo porque éste es un factor esencial para el éxito en el
aprendizaje y también como aspecto estrechamente unido a indicadores relacionados
con el desempeño y los productos alcanzados en los diversos niveles de enseñanza.

Es así como en esta búsqueda de estrategias diversificadas de aprendizaje, las


planificaciones del aula tienen que dar respuesta al grupo como tal y a cada estudiante
dentro del mismo. Desde lo propuesto por el MINEDUC, (2012), haciendo referencia a lo
planteado por Blanco, (1999), las planificaciones deberían:

“… lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos


los estudiantes sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno para
alcanzar los aprendizajes esperados.”

De este modo la cita anterior parece ser una operacionalización del avance de las
planificaciones de aula, a medios de enseñanza en donde existe una diversificación,
considerando a quienes va dirigida, teniendo en cuenta los diferentes niveles, ritmos y
estilos de aprendizaje, los distintos intereses y motivaciones y las características
socioculturales de los estudiantes, como su lengua materna, valores o concepciones del
mundo y de las relaciones.

Es así como se comienza a vislumbrar este enfoque diversificado de planificación,


el que toma principios del Diseño Universal para el Aprendizaje y en esto también la
enseñanza; en donde se propone que desde dicho enfoque es necesario estructurar y
ofrecer situaciones de aprendizaje suficientemente variadas y flexibles, que permitan a
todos los estudiantes, considerando sus características individuales, participar del
conjunto de experiencias que constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
objetivos esenciales e imprescindibles de las Bases curriculares. Estos principios de
diseño universal para el aprendizaje, nacen del paradigma de Accesibilidad Universal, el
que según MINEDUC (2017), citando a ONU (2008):

“hace referencia a la condición que deben cumplir los entornos, procesos,


bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos,
herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables
por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma
más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño para
todos» y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban
adoptarse.”

En la siguiente figura, se muestra cómo una construcción arquitectónica puede


cumplir con estas condiciones de accesibilidad a todos, que se enmarca en el
cumplimiento de seguridad, comodidad, autonomía y naturalidad.

Escalera diseñada bajo un enfoque universal

https://blog.stannah.es/sociedad-y-cultura/historia-de-las-escaleras/
Según el MINEDUC (2017), el “diseño para todos” o diseño universal aplicado al
aprendizaje, es una estrategia de respuesta a la diversidad cuyo fin es maximizar las
oportunidades de participación y aprendizaje de todos los estudiantes considerando la
amplia gama de habilidades, características de aprendizaje y preferencias, tal como se
muestra a manera de ejemplo de la escalera.

El diseño universal para el aprendizaje o DUA, pone énfasis en la diversificación


para que todos puedan alcanzar el éxito educativo, dando por hecho la presencia
inevitable en el aula común de una diversidad de estudiantes; sin embargo, al igual que
en el aula común, se debe considerar que la diversidad individual, social, cultural, de
formas de aprender, etc., también está presente en las personas con discapacidad y/o
necesidades educativas especiales que compartan un mismo tipo de barrera, ésta
materializada en alteraciones motoras, sensoriales, intelectuales, de lenguaje, de
comunicación, etc., y/o combinación de dos o más de éstas.

Según CAST (2008), citado en MINEDUC (2017), el enfoque denominado Diseño


Universal para el aprendizaje (DUA), parte de la premisa de que la diversidad es la norma
y pretende corregir la principal barrera para aprender y participar que enfrentan muchos
estudiantes, como son los planes de estudio diseñados e implementados de manera
uniforme, sin considerar las diferencias.

Según el CAST (2011), el propósito de la planificación bajo el Diseño Universal para


el Aprendizaje toma como punto cardinal la eliminación de barreras, barreras que
experimentan muchos educandos como consecuencia de las homogéneas y
normalizadas formas de enseñanza, en donde además se muestra una rígida
organización del trabajo en el aula. Por lo tanto este DUA, enfatiza en los apoyos que
pueda requerir cualquier estudiante, en forma permanente o temporal, para avanzar en
su aprendizaje y favorecer su participación. Desde este modelo, dar respuesta a la
diversidad no implica una única solución para todos, sino proporcionar una multiplicidad
de opciones en un marco general de planificación, que permita impartir una lección
utilizando diferentes formas de presentar la información, y distintos métodos de práctica
y evaluación.

Según el MINEDUC, (2017), el DUA se basa en tres principios que no tienen una
secuencia u orden establecido, sino que se interconectan entre sí de manera dinámica,
esto se puede evidenciar en la siguiente figura:
Múltiples
formas de
representación

DU
Múltiples Múltiples
formas de formas de
A
compromiso acción y
expresión

Interacción de principios DUA

En la planificación DUA, a partir de los principios cuya interacción se grafica en la


figura, existe una conducción de los estudiantes hacia el acceso de una oferta curricular
personalizada o individualizada indirectamente en la enseñanza, contribuyendo de este
modo a la flexibilización y a la inclusión de todos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, independiente de las características que con poseen y constituyen la
diversidad dentro del aula.

Adecuaciones Curriculares de Acceso

Las adecuaciones curriculares de acceso son aquellas que intentan reducir o incluso
eliminar las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión y
comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y equiparando
las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje
(MINEDUC, 2017). Las adecuaciones curriculares de este tipo son el primer paso luego
de las planificaciones diversificadas, dirigidas a dar respuesta a los estudiantes con
alguna necesidad educativa especial, que por determinados motivos no progresa en el
currículo. Es preciso recordar que las planificaciones diversificadas y/o las que se
desarrollan bajo un enfoque de diseño universal para la enseñanza, no sólo están
dirigidas a dar respuesta educativa a la población de estudiantes con necesidades
educativas especiales, sino que también éstas se configuran como una estrategia de
enseñanza que se dirige a todos y cada uno de los estudiantes que conforman la
comunidad educativa.

Según el MINEDUC, (2015), generalmente, las adecuaciones curriculares de acceso


son utilizadas por los estudiantes tanto en el colegio como en el hogar y en la comunidad.

Las adecuaciones curriculares de acceso surgen de la necesidad de adecuar las


aulas y las escuelas a las condiciones propias de los estudiantes. Se relaciona con la
provisión de recursos especiales, tales como: elementos personales, materiales
especiales, organizativos, etc.; en la siguiente figura se muestra las principales
situaciones y/o momentos en donde son llevadas a cabo.

Criterios a considerar para las adecuaciones curriculares de Acceso


MINEDUC, (2015)

A continuación, se profundiza a partir de los propuesto por el MINEDUC (2015), en


los criterios para la implementación de las adecuaciones curriculares de acceso.

a. Presentación de la información

Este criterio se enfoca, tal como el MINEDUC, (2015), lo plantea en las diferentes
formas de presentar la información, utilizando para esto un continuo que va desde
modificaciones en la distribución de los estudiantes al interior de la sala de clases, hasta
la implementación de herramientas y/o ayudas asistivas, que proporcione modos
alternativos de acceso a la información, que incluye adaptaciones auditivas, táctiles,
visuales y la combinación de éstas. Como por ejemplo: ampliación de la letra o de las
imágenes, amplitud de la palabra o del sonido, uso de contrastes, utilización de color
para resaltar determinada información, videos o animaciones, velocidad de las
animaciones o sonidos, uso de ayudas técnicas que permitan el acceso a la información
escrita uso de textos escritos o hablados, medios audiovisuales, uso de lengua de señas,
apoyo de intérprete, uso de sistema Braille, uso de gráficos táctiles, presentación de la
información a través de lenguajes y signos alternativos y/o complementarios y con
distintos niveles de complejidad, entre otros. En la figura 6 se presenta un ejemplo
concreto del criterio de presentación de la información.
Libro de segundo año, Sumo Primero, en formato Macrotipo
https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/textos-escolares-macrotipo-de-1-a-8-basico/

b. Formas de respuesta

Referido a los medios que se le otorgan al estudiante para poder realizar y responder
frente a las actividades propuestas, tareas y evaluaciones, a través de diferentes formas
y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas
específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del estudiante
en los aprendizajes. Por ejemplo, responder a través del uso de un ordenador adaptado,
ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples medios de comunicación tales
como texto escrito, sistema Braille, lengua de señas, ilustración, diseño, manipulación
de materiales, recursos multimedia, música, artes visuales, escultura, persona que
transcriba las respuestas del estudiante, uso de calculadora, ordenadores visuales,
organizadores gráficos, entre otros. En la figura 7 se ejemplifica este criterio con la
presentación de una ayuda técnica de mediana tecnología, orientada a la
implementación de un sistema de comunicación alternativo.

Grabadora y emisora de voz Go Talk 4


https://www.ability-world.com/gotalk-4-communication-aid-132-p.asp
c. Entorno

Otro criterio para la implementación de las adecuaciones curriculares de acceso, son


la organización del entorno, el que debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo,
mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las que se
desarrolla la tarea, actividad o evaluación. Por ejemplo, situar al estudiante en un lugar
estratégico del aula para evitar que se distraiga y/o para evitar que distraiga a los otros
estudiantes, o que pueda realizar lectura labial; favorecer el acceso y desplazamiento
personal o de equipamientos especiales; adecuar el ruido ambiental o la luminosidad,
entre otros. La figura 8 representa una adecuación curricular de acceso, considerando el
criterio de organización del entorno, esto desarrollado en la modalidad de educación
remota.

d. Organización del tiempo y el horario

La organización del tiempo y el horario es la que se considera el permitir a los


estudiantes el acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma que se
estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones. Por ejemplo,
adecuar el tiempo utilizado en una tarea, actividad o evaluación; organizar espacios de
distensión o desfogue de energía; permitir el cambio de jornada en la cual se rinda una
evaluación, entre otros. La figura 9, muestra una sala distribuida bajo la estructura
TEACCH, en donde se observan espacios en los que el estudiante puede organizar su
participación en la sala de clases.

Sala de clases distribuida espacio-temporalmente, inspirada en la Metodología TEACCH


https://www.pinterest.es/pin/326229566757629340/

Según el MINEDUC, (2015), estos criterios para la implementación de adecuaciones


curriculares de acceso deben ser aplicados según las necesidades educativas
especiales de los estudiantes, para sus procesos de aprendizaje, deben ser congruentes
con las utilizadas en sus procesos de evaluación, de modo que, al momento de evaluar,
sean conocidas por los estudiantes para que no constituyan una dificultad adicional. Del
mismo modo, dichos criterios no deben ser considerados como un fin en sí mismos, y
otro aspecto importante de destacar es que este tipo de adecuación puede ser
implementada con las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje, las que
serán abordadas en el siguiente material de estudio.
Conclusión
El Ministerio de Educación ha adoptado diversas medidas para dar respuesta a la
diversidad y avanzar hacia la instauración de una cultura inclusiva en las Instituciones
Educativas.

Los principios orientadores para la creación de comunidades educativas dan cuenta


de que los establecimientos deben contemplar la diversidad, reconocerlas y elaborar
estrategias metodológicas que permitan dar respuestas pertinentes a ellas.

Es así, como el proceso de flexibilización curricular constituye un factor importante


en el marco de garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes, puesto que
son los mismos docentes y equipos profesionales quienes ajustan el modelo de
enseñanza por medio de los principios de enseñanza adaptativa y accesibilidad universal
para atender las necesidades de todos y todas sus estudiantes.

El Plan de Apoyo a la inclusión desarrollado por el Ministerio de Educación , pretende


entregar modelos y sugerencias para abordar la prácticas inclusivas en relación a la
diversidad cultural, constitución de comunidades educativas inclusivas, programas de
reinserción y retención escolar y planes de apoyo a establecimientos educativos
inclusivos, que van a dar origen a la optimización de los Planes de Mejora Institucionales
a través de acciones y actividades concretas de apoyo a la diversidad en el contexto de
comunidad educativa.

El considerar estos insumos como una oportunidad, es relevante para todo agente
educativo que pretenda generar un cambio en la Institución y ser un aporte al desarrollo
de los procesos de inclusión que pueden generarse en el contexto escolar
Bibliografía
Ley 20370. Ministerio de Educación. Establece la Ley General de Educación. Biblioteca
del Congreso Nacional. Chile

MINEDUC (2018) “Ciclo de Mejoramiento en los Establecimientos Educacionales


Orientados para el Plan de Mejoramiento Educativo.”

MINEDUC (2017) “Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para


educación básica, en el marco del decreto 83/2015 División de Educación General.”

MINEDUC (2016) “Orientaciones para la construcción educativas inclusivas”

MINEDUC (2017) “Plan de integración de seguridad escolar. Hacia una cultura de


autocuidado y prevención de riesgos. Metodologías para su elaboración.” Mineduc –
Onemi.

MINEDUC (2019) “Orientaciones para la elaboración del plan de mejoramiento


educativo.” División de Educación General

MINEDUC (S.F) “Cartilla convivencia escolar. ¿Cómo avanzar en inclusión desde la


diversidad cultural?” División General de Educación.

MINEDUC (2016) “Orientaciones para la elaboración del plan de formación ciudadana.”


Material elaborado en la División de Educación General del Ministerio de Educación.
CAST, (2011). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Texto
Completo (Versión 2.0). Recuperado de:
https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf

Corredor, (2016). Las Adecuaciones Curriculares como Elemento Clave para Asegurar
una Educación Inclusiva. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296699.pdf

MINEDUC, (2009). Ley 20370 Establece LA Ley General de Educación. Recuperado de:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

MINEDUC, (2012). Guía 3: Estrategias Diversificadas de Enseñanza. Orientaciones al


Equipo de Liderazgo del Establecimiento (ELE) para Desarrollar Reuniones de Reflexión
Pedagógica Docente. Recuperado de: http://docentesinnovadores.perueduca.pe/wp-
content/uploads/2017/07/guia3.pdf

MINEDUC, (2015). Diversificación de la Enseñanza Decreto N°83/2015. Aprueba


Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica. Recuperado de:
https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf

MINEDUC, (2017). Orientaciones sobre Estrategias Diversificadas de Enseñanza para


Educación Básica, en el Marco del Decreto 83/2015. Recuperado de:
https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2017/05/ORIENTACIONES_D83_Web_05-2017.pdf

Rosselló, (2001). Sentido, Alcance y Limitaciones de las Adaptaciones Curriculares


Individualizadas. Recuperado de:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11117/CC-
63%20art%209.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MINED
UC
(2005)
Política
Nacion
al de
Educac
ión
Especi
al.
Nuestr
o
Compr
omiso
con la
Diversi
dad.
Santiag
o de
Chile:
MINED
UC.

Godoy
M.P.,
Meza
M.L.,
Salazar
A.
(2004).
Antece
dentes
históric
os,
present
e y
futuro
de la
Educac
ión
Especi
al en
Chile,
MINED
UC.

Módulo I

También podría gustarte