Concepto Constitucional y Sus Fuentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA: DERECHO CONSTITUCIONAL

1. CONCEPTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL.

Actividad científica que estudia la naturaleza y los principios de la norma


constituyente, reguladora de la valides del orden normativo, de las bases
organizativas del estado y de los fenómenos políticos fundamentales de la
sociedad.

2. LAS FUENTES FORMALES DIRECTAS DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL:

Las fuentes formales directas del Derecho Constitucional, son las siguientes:

A. La legislación constitucional.
B. La costumbre constitucional.
C. La jurisprudencia constitucional.

Veremos detenidamente cada una de ellas.

A. La Legislación Constitucional:

La legislación constitucional es el conjunto sistematizado de textos legislativos


emanados de los organismos estatales competentes, que tienen eficacia y validez
en todo el territorio nacional y sobre todas las personas que lo habitan.

Es la fuente formal directa por excelencia, y constituye la súper legalidad del


Estado. Sin ella, no habría orden social, ni estabilidad estatal. Sin la legislación
constitucional tampoco existiría la seguridad jurídica, la paz social, el desarrollo
integra de los pueblos, el bienestar individual y colectivo ni justicia en sus diversas
manifestaciones.

La legislación constitucional, en su conjunto, forma lo que se ha dado en llamar


bloque o plexo de constitucionalidad, La observan tanto los gobernantes como los
gobernados, sometiendo cada uno de ellos sus actos a la correspondiente
regulación cotidiana y permanente. Para su mejor comprensión se ha convenido
en distinguir la legislación constitucional primaria de la legislación
constitucional secundaria.

1
TEMA: DERECHO CONSTITUCIONAL

La primera está integrada por la Constitución, las leyes constitucionales, los


tratados internacionales y las leyes cualificadas.

La segunda, entre tanto, se halla conformada por las leyes orgánicas y las
leyes de desarrollo constitucional.

Su función consiste en crear, organizar, estabilizar y gobernar todos los actos de


la comunidad política. La legislación constitucional es producto de la
autodeterminación de los pueblos y una clara manifestación soberana de la
independencia nacional. En el ámbito de la legislación constitucional se ubican los
tratados internacionales, que a nuestro modo de ver, merecen un tratamiento
específico. La doctrina no se ha puesto de acuerdo sobre si debe considerarse a
los tratados internacionales como fuente del Derecho Constitucional.

B. La Costumbre Constitucional:

La costumbre constitucional es el conjunto de prácticas político jurídicas, que a


fuerza de ser constantemente repetidas por la población, adquieren uso
generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno de la sociedad nacional.
Surgen de manera espontánea y, dada su repetición permanente, se convierten
en acciones jurídicas aceptadas por todo el cuerpo social, adquiriendo, de esta
manera, valor normativo.

a. Elementos de la Costumbre Constitucional.

La costumbre constitucional tiene dos elementos:

Elemento material, que está dado por la conducta jurídico política repetida por
gobernantes y gobernados al interior de la comunidad estatal, sin poderse
determinar con precisión sus comienzos ni avizorar el tiempo en que deje de
practicarse. Se le conoce también con el nombre de consuetudo inveterata.

Elemento espiritual, que viene a ser la conciencia colectiva, que nos empuja a
creer en la obligatoriedad del cumplimiento de la práctica político-jurídica, por

2
TEMA: DERECHO CONSTITUCIONAL

parte de la población. Al igual que el anterior, la conciencia de obligatoriedad


(vinculatoriedad) se forja en años, décadas o siglos.

Valor de la Costumbre: La costumbre es el tronco común de donde han brotado


todas las leyes, las mismas que han determinado la creación de las diversas
disciplinas jurídicas que hoy conocemos.

3. La Jurisprudencia Constitucional:

La jurisprudencia constitucional es el conjunto de fallos emanados de los jueces,


salas o tribunales, dotados de competencia para defender la constitucionalidad
del ordenamiento jurídico estatal. En tales fallos encontramos un riquísimo
conglomerado de principios, criterios técnico jurídicos, así como doctrinas
orientadoras de las funciones del Estado, ya sea en su quehacer administrativo,
legislativo, jurisdiccional, forense, etc. A través de la jurisprudencia constitucional,
los magistrados crean y recrean el Derecho. Es que la jurisprudencia en este
campo, perfecciona, armoniza y flexibiliza el ordenamiento jurídico.

3.1 Las funciones de la jurisprudencia son:

a. Garantizar la supremacía de la Constitución, evitando su modificación por


cauces irregulares, o su violación por parte de los legisladores.

b. Formación y aplicación de valores, principios y sanas prácticas, 5 con miras a


enriquecer el orden y la cultura jurídica de la Nación.

c. Interpretar y declarar lo que es constitucional y lo que es inconstitucional, en


función de los elementos espacio temporales concretos, teniendo en cuenta que
la Constitución es un espíritu, un thelos, un proyecto de vida de la comunidad
políticamente organizada, y no una simple suma de términos, frases, títulos,
artículos, etc.

4. LAS FUENTES FORMALES INDIRECTAS DEL DERECHO


CONSTITUCIONAL:

3
TEMA: DERECHO CONSTITUCIONAL

Se consideran como fuentes formales indirectas del Derecho Constitucional, las


siguientes:

A. La doctrina constitucional.

B. Los principios constitucionales.

A. La Doctrina Constitucional:

La doctrina constitucional es el conjunto de teorías, concepciones, opiniones


sistematizadas, apreciaciones analíticas y planteamientos valorativos, formulados
por los constitucionalistas, desde puntos de vista filosóficos, científicos, técnico-
jurídicos, axiológicos, etc., que llegan hasta nosotros a través de los libros,
revistas, conclusiones de debates, documentos varios, cátedras magistrales, entre
otros. La doctrina constitucional juega el rol de fuente indirecta, puesto que al ser
recogida por los legisladores y magistrados, influye en la elaboración de las
normas y la producción de la jurisprudencia especializada. Se consideran como
fuentes formales indirectas del Derecho Constitucional, las siguientes: -- La
doctrina constitucional. -- Los principios constitucionales.

B. Los Principios Constitucionales:

Al hablar de principios, nos referimos a los comienzos de algo, a las razones


básicas que dan origen a la existencia de un fenómeno, a un aforismo, a una
máxima, a una norma guía. En el campo jurídico, en general, y en el del derecho
constitucional, en particular, se conoce con el nombre de principios a las razones
primigenias que dan nacimiento, sustento, permanencia y validez a una institución
o conjunto normativo concreto. Los hallamos como un conjunto de fórmulas,
modelos, postulados o máximas, incorporados de modo expreso o tácito al
ordenamiento constitucional, con el propósito de inspirar la labor de los
legisladores y jueces, quienes están llamados a asegurar el cultivo de valores
éticos en el quehacer legislativo y 7 jurisdiccional, en virtud de la elaboración y
aplicación de las normas, así como del cumplimiento de las sentencias de los
diferentes jueces o tribunales competentes. Los principios constitucionales son

4
TEMA: DERECHO CONSTITUCIONAL

normas guías, básicas, rectoras, que sirven, no sólo para interpretar, aplicar e
integrar el orden normativo, sino también para elaborar las normas integrantes del
bloque de constitucionalidad y las infraconstitucionales.

También podría gustarte