Investigacion Num2
Investigacion Num2
Investigacion Num2
De México
Materia:
Epistemología
Docente:
Esmeralda Romero Mariano
Investigación Núm. 2
Alumno:
Sharon Areli Nieto Orihuela
Alan F. Chalmers, ¿Que es esa cosa llamada Ciencia?
La obra de Chalmers, ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (1976) está estructurada en
14 capítulos que hacen un interesante recorrido sobre la historia de la ciencia. El autor
se mueve desde las primeras concepciones sobre hacer ciencia hasta posturas
actuales como las de Popper, Lakatos y Feyerabend. Hace una crítica de cómo estos
autores han interpretado la ciencia.
A lo largo del libro, repetidas veces el autor usa ejemplos muy precisos de estudios
realizados por Galileo, Copérnico, Eisten. Plantea posiciones y posturas en contraste
acerca de la metodología de la ciencia, entre otros.
• EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS
HECHOS DE LA EXPERIENCIA
Para el INDUCTIVISMO INGENUO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. Para
ello se requiere que el observador científico tenga los órganos de los sentidos en
condiciones normales y esté libre de prejuicios. A los enunciados a los que se llega
mediante la observación se los conoce bajo la denominación de enunciados
observacionales, de los cuales se derivarán, mediante la generalización, teorías y leyes
que constituirán el conocimiento científico. Podemos distinguir entre dos tipos de
enunciados observacionales: (a) los singulares, derivados de la observación de un
determinado fenómeno, en un determinado momento y lugar y (b) los generales, que
hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los
lugares y en todos los tiempos. Las leyes y teorías que forman el conocimiento
científico son enunciados de este tipo, que se llaman universales.
• EL PROBLEMA DE LA INDUCCION
La validez y la justificabilidad del principio de inducción pueden ponerse en duda. Con
relación a la validez, se sostiene que las argumentaciones lógicas válidas se
caracterizan por el hecho que, si la premisa es verdadera, la conclusión debe ser
verdadera.
Esto es lo propio en las argumentaciones deductivas. Pero las argumentaciones
inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas. Podría darse el caso de
conclusiones falsas con premisas verdaderas, sin que esto constituya una
contradicción. Ejemplo: se observó en repetidas ocasiones y en variadas circunstancias
cuervos negros. Pero no hay garantías lógicas que el próximo cuervo que se observe
no sea rosa. Si así sucediera, la conclusión “todos los cuervos son negros” sería falsa.
Respecto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la inducción para justificar la
inducción –lo que constituye una definición circular y el denominado “problema de la
inducción”-. La inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas.
• LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORIA
Se criticará el estatus y el papel que desempeña la propia observación. Para establecer
la validez de un enunciado observacional es necesario apelar a la teoría; las
observaciones siempre se realizan a la luz de alguna teoría.
Esta postura es contraria a la que sostienen los inductivistas, que ven en la
observación la fuente del conocimiento. Los inductivistas más modernos establecen
una diferencia entre el modo de descubrimiento de una teoría y su modo de
justificación.
Admiten que las teorías se pueden concebir de distintas maneras, por ejemplo, tras un
momento de inspiración, accidentalmente o tras períodos de observaciones. Se sabe
que usualmente las teorías son concebidas antes de hacerse las observaciones que las
comprueban. Para los acérrimos defensores del inductivismo, las teorías sólo tienen
sentido si se pueden verificar mediante la observación. Pero no se puede mantener
esta división tajante entre teoría y observación ya que esta última está influida por la
teoría.
• INTRODUCCION DEL FALSACIONISMO
La CIENCIA es considerada como un conjunto de hipótesis -que deberán ser probadas-
para explicar o describir aspectos del mundo. Si bien no todas las hipótesis pueden
hacerlo, TODAS deben ser FALSABLES, es decir, susceptibles de ser falsadas. No hay
que confundir hipótesis falsas con hipótesis falsables.
Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos
lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir que, en caso de ser
verdaderos, falsarían la hipótesis. Ej: La afirmación “Los lunes nunca llueve” es falsable
porque se puede falsar al observar que un día lunes llueve. Hay enunciados que no son
falsables directamente, como por ejemplo el que dice “O llueve o no llueve” dado que
ningún enunciado observacional lógicamente posible puede refutarlo.
• EL FALSACIONISMO SOFISTICADO, LAS NUEVAS PREDICCIONES Y EL
DESARROLLO DE LA CIENCIA
La concepción falsacionista sofisticada de la ciencia plantea una imagen dinámica de la
misma, al ya no preguntarse sobre la posibilidad de una teoría de ser falsable o la
medida en que lo es sino al proponer si la teoría recién propuesta –la nueva- puede
sustituir a su predecesora. Toda nueva teoría que sea más falsable y que prediga
fenómenos que su rival no consideraba, es digna de atención.
Para el falsacionismo, podemos establecer la falsedad, pero no la verdad de las teorías
a partir de los enunciados observacionales de que se disponen. Así, una hipótesis
podrá ser falsada –en este caso deberá ser eliminada- o confirmada –ha pasado la
prueba experimental u observacional-. Las confirmaciones de nuevas predicciones
resultantes de conjeturas audaces son muy importantes en la concepción falsacionista
del desarrollo científico.
“Audaz” y “nuevo” son adjetivos que para el falsacionismo son históricamente relativos
y que se emplean para las hipótesis y las predicciones respectivamente. La hipótesis
que puede resultar audaz en un momento de la historia de la ciencia –y cuya predicción
será nueva-, no lo será en un momento posterior. Es audaz en la medida en que está
en conflicto con las teorías generalmente aceptadas en la época, el conocimiento
básico.
• LAS LIMITACIONES DEL FALSACIONISMO
Los falsacionistas, tanto los ingenuos como los más sofisticados, sostienen que si bien
las teorías se pueden falsar de modo concluyente acorde a las pruebas
correspondientes, no se puede establecer su verdad o la probabilidad respecto a la
verdad. Este hecho confiere a las teorías el carácter de ser conocimiento provisional.
Pero los enunciados observacionales dependen de la teoría y son falibles; éste es un
inconveniente para el falsacionismo. Puede suceder que un enunciado universal que
constituye una teoría choque con algún enunciado observacional, y sea este enunciado
observacional el que esté equivocado y no la teoría. O puede suceder que sea un
supuesto auxiliar de la teoría el que falle. Por lo tanto, no se puede falsar
concluyentemente una teoría porque no se puede determinar que la responsable de
una predicción errónea sea alguna parte de la comprobación y no la teoría.
• LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS:
1. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION
Tanto las concepciones inductivistas como falsacionista de la ciencia son, además de
muy poco sistemáticas, incapaces de describir adecuadamente teorías complejas. Para
dar una idea más adecuada de las teorías, hay que concebirlas como totalidades
estructuradas. Esto se debe a tres razones: a) según un estudio de la historia de la
ciencia, la evolución y el progreso de las ciencias principales muestran una estructura
que ni el inductivismo ni el falsacionismo puede abordar. b) El significado de los
conceptos depende de la estructura de la teoría en la que aparecen y la precisión de
aquellos depende de la precisión y el grado de coherencia de ésta. Los conceptos
adquieren su significado, en parte del rol que ejercen en una teoría. c) razón que surge
de la necesidad de desarrollo de la ciencia, dice que la ciencia avanzará de manera
más eficaz si las teorías están estructuradas de modo tal que contengan indicaciones y
prescripciones acerca de cómo deben desarrollarse y ampliarse. Así, su estructuración
debe contener un programa de investigación.
• LAS TEORIAS COMO ESTRUCTURAS:
2. LOS PARADIGMAS DE KUHN
Un rasgo característico de su concepción es la importancia dada al carácter
revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una
estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
La CIENCIA NORMAL es descripta por Kuhn como una actividad de resolver problemas
gobernada por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma deberá proveer los
medios para solucionar los problemas que en él se formulan. Aquellos problemas que
no puedan ser solucionados, serán entendidos como anomalías y como fracasos del
científico, más que como falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce
que todos los paradigmas contienen algunas anomalías y sostiene además que un
científico normal no debe criticar el paradigma en el cual se encuentra trabajando.
Lo que diferencia a la CIENCIA NORMAL, madura, de la PRECIENCIA, inmadura, es la
falta de acuerdo en lo fundamental. La Presencia se caracteriza por el total desacuerdo
y el constante debate de lo fundamental, llegándose a establecer casi tantas teorías
como teóricos haya trabajado.
La existencia de problemas sin resolver dentro de un paradigma no constituye en sí
una crisis. Se sabe que en los paradigmas siempre habrá anomalías. Las anomalías
pueden desarrollarse de modo tal que le resten confianza, es decir, que afecte los
fundamentos del paradigma. En esta situación estamos ante una crisis. La misma
comienza a manifestarse con un período de “inseguridad profesional marcada”: se
intentará defender los nuevos argumentos y el descontento respecto al paradigma en el
cual se está trabajando aparecerá.
• RACIONALISMO CONTRA RELATIVISMO
Las posturas de Kuhn y Lakatos son contrarias en cuanto a lo que debe considerarse
“ciencia” y “no ciencia”. Se emplearán los conceptos de “Racionalismo” y “Relativismo”
respectivamente para dar cuenta de dos concepciones acerca de la valoración, la
elección de la teoría y la demarcación entre ciencia y no ciencia.
Para los RACIONALISTAS, sólo serán científicas aquellas teorías que puedan ser
valoradas en términos universales y que sobrevivan a la prueba.
Los RELATIVISTAS sostienen que las teorías son siempre relativas al individuo o a la
comunidad científica que las sostienen. Por lo tanto, serán juzgadas en función de los
valores que cada individuo o comunidad posea.
• OBJETIVISMO
Esta concepción –contraria a la del individualismo- sostiene que los datos del
conocimiento tienen características independientes de las creencias y la conciencia de
las personas que los conciben y las aprecian.
El individualismo sostendrá que el conocimiento se entiende en términos de las
creencias que los individuos poseen.
Para el objetivismo, el conocimiento es considerado como algo que está afuera de la
mente o cerebro de las personas. Las proposiciones tienen propiedades “objetivas”.
• UNA CONCEPCION OBJETIVISTA DEL CAMBIO DE TEORIA EN LA FISICA
En este capítulo se analiza la concepción de cambio de teoría ofrecida por Lakatos
que, en opinión del autor, no es tal.
La concepción de cambio de teoría en la física que se pretende dar implica tener en
cuenta la noción de oportunidad objetiva. Dada una teoría y su práctica, habrá diversas
oportunidades para desarrollarla. El concepto de grado de fertilidad hace referencia al
conjunto de oportunidades objetivas presentes en un programa de investigación en
algún momento de su desarrollo. Estas oportunidades serán una propiedad objetiva del
programa -más allá del grado de conciencia que tenga la persona- e indican el punto
hasta el cual el programa tiene oportunidades de desarrollarse y abrir nuevas vías de
investigación. Este concepto difiere del de heurística positiva de Lakatos, el cual implica
una política de investigación que el científico adhiere con algún grado de conciencia.
• LA TEORIA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO DE FEYERABEND
Feyerabend sostiene que las metodologías de la ciencia a lo largo de la historia no han
dado reglas adecuadas para guiar las tareas de los científicos. Dada la complejidad de
la historia, resultaría poco razonable pretender explicar la ciencia basándose en reglas
metodológicas –fijas y universales-. Si por metodologías se entiende reglas que guían
las elecciones y decisiones de los científicos, el autor acuerda con Feyerabend. Por su
parte, Lakatos ofrece una metodología que no proporciona reglas para la elección de
un programa o teoría sino criterios que ayudan a la persona a evaluar la situación
histórica en la que toma sus decisiones.
• REALISMO, INSTRUMENTALISMO Y VERDAD
Según las posturas realistas, las teorías describen o pretenden describir qué es el
mundo. Estas posturas conllevan la idea de verdad, ya que la ciencia aspira a dar
descripciones verdaderas de lo que es realmente el mundo. Así, la teoría que describa
correctamente algún aspecto del mundo y su modo de comportamiento será verdadera
o cierta. En esta concepción, el mundo existe independientemente de nosotros y de
nuestro conocimiento teórico de él. De acuerdo con la concepción alternativa, el
instrumentalismo, las teorías son instrumentos cuya finalidad es relacionar un conjunto
de estados de cosas observables con otros. La idea de verdad es más restringida: las
descripciones del mundo observable serán verdaderas o falsas según lo describan o no
correctamente. Aquí las teorías no serán evaluadas por su verdad o falsedad sino por
su utilidad como instrumentos. Para el instrumentalista ingenuo, a la ciencia no le
corresponde establecer lo que puede haber más allá de la observación. La ciencia no
nos otorga un medio seguro de llenar el hueco entre lo observable y lo inobservable.
Los instrumentalistas comparten así con los inductivistas la postura de no afirmar nada
que no sea derivado de la observación.
• REALISMO NO REPRESENTATIVO
Desde la óptica que el autor desea defender, el mundo físico está constituido de tal
forma que nuestras teorías físicas actuales son aplicables a él en algún grado. La
finalidad de la física será establecer los límites de aplicabilidad de las teorías actuales y
desarrollar teorías que sean aplicables al mundo con un mayor grado de aproximación
en diversas circunstancias. Este punto de vista será denominado Realismo No
Representativo, el cual es realista en dos sentidos: a) se parte del supuesto de que el
mundo físico es como es independientemente de nuestros conocimientos sobre el
mismo; b) se parte del supuesto de que, en tanto las teorías son aplicables al mundo, lo
son siempre dentro y fuera de las situaciones experimentales. Sin embargo, no es
representativo, en tanto no conlleva una teoría de la verdad como correspondencia. No
se pueden juzgar las teorías desde el punto de vista de la descripción del mundo tal
como realmente es, dado que no hay acceso al mundo independientemente de un
cuerpo teórico que permita valorar tales descripciones. Esto choca con las nociones
propias del sentido común. Sí se pueden juzgar las teorías desde el punto de vista del
grado en que abordan exitosamente algún aspecto del mundo.
Opinión:
La ciencia es un tema de todos los días y no siempre es bien comprendida, es amplia y
novedosa. En esta obra de Alan Chalmers nos da un recorrido por toda la historia que,
a tenido la ciencia y su evolución, va desde lo que él considera como la base de la
ciencia, hasta la observación, la hipótesis e incluso la experimentación. Es una manera
única de lo que significa la ciencia.
URL:
https://mariagalindogomez.wordpress.com/2016/10/25/analisis-del-textoque-es-esa-
cosa-llamada-ciencia/comment-page-
1/#:~:text=La%20obra%20de%20Chalmers%2C%C2%BFQu%C3%A9,de%20Popper%
2C%20Lakatos%20y%20Feyerabend.
http://users.df.uba.ar/sgil/tutoriales1/fisica_tutoriales/filosofia/que_esLa_ciencia.pdf
Aristóteles
¿Quién es Aristóteles?
Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira,
al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía
occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios.
Aportaciones
1. Una de las grandes cuestiones que abordaron los filósofos de la Antigua Grecia
fue la composición del Universo. Así, una de las grandes contribuciones de
Aristóteles en el campo de la física fue la agrupación de los cuatro elementos
como generadores de todos los seres o sustancias que componen el Universo,
ya que sus antecesores solo consideraban un elemento como el origen de todo.
2. La primera clasificación científica de los seres vivos se le debe a Aristóteles.
Esta aportación hace que se considere hoy día como el padre de la biología. A
través de la observación, Aristóteles elaboró un meticuloso análisis que implicó a
más de 500 especies.
3. Primera distinción de las ciencias
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/immanuel-kant-razon-sin-
ataduras_15093#:~:text=Immanuel%20Kant%20busc%C3%B3%2C%20por%20encima,imprescindible%20
como%20punto%20de%20partida.