Organelos de La Celula
Organelos de La Celula
Organelos de La Celula
TEMA:
ORGANELOS DE LA CELULA
INTEGRANTES:
PARALELO:
DOCENTE:
AÑO:
2023 – 2024
ORGANELOS DE LA CELULA
¿Qué son los organelos de la célula?
Los organelos de la célula (también llamados orgánulos, organelas, u organoides) son
estructuras que se encuentran en el interior de éstas, y que tienen funciones específicas en su
metabolismo; tales como producción de proteínas, producción de enzimas, proporcionar
energía, entre otras. Funciones éstas, necesarias para el normal funcionamiento de la célula.
Existen básicamente dos tipos de células: La célula eucariota y la célula procariota, las
cuales se clasifican como dos tipos distintos de células, principalmente por la diferencia de
éstas en la compartimentación del núcleo, entre otras características que las define a cada una.
Entre los organelos de la célula podemos encontrar los siguientes:
NUCLEO
¿Qué es el núcleo celular? Se conoce como núcleo celular a un orgánulo membranoso que se
encuentra en el interior de las células eucariotas exclusivamente, y que contiene la mayoría del
material genético de la célula, organizado en macromoléculas de ADN que se denominan
cromosomas, en cuyo interior se encuentran los genes.
APARATO DE GOLGI
El aparato de Golgi es un organelo celular de las
células eucariotas, es decir, es exclusivo de este tipo
de células y tienen un núcleo verdadero. En las
células animales es donde están propiamente
formados, con cisternas de buen tamaño. En células
vegetales hay aparatos de Golgi poco desarrollados,
dispersos y sus cisternas son pequeñas. En
levaduras no hay cisternas como tal.
Se encuentra dispuesto sobre el citoplasma
celular, cerca de la membrana plasmática, del
retículo endoplasmático y del núcleo y se distingue
por tener forma de luna compuesta por varios sacos, cuyo número varía dependiendo del tipo
y origen de la célula.
El aparato de Golgi es derivado del sistema de endomembranas, que ayuda a compartimentar
a las células en diferentes organelos funcionales.
La estructura del aparato de Golgi consta de cisternas, vesículas y una luz con dos lados:
uno que recibe y otro que drena las vesículas.
• Cisternas: son sacos aplanados agrupados, a los que se les llaman cisternas. Suelen
agruparse de 4 a 8 sacos. Cada una es independiente, no están conectadas y están
delimitadas por una membrana. Una célula puede tener varios de estos sacos apilados,
pero depende del tipo de célula, y de su estado. Las cisternas se encuentran sobre
proteínas fibrosas. Este espacio se llama matriz.
• Vesículas: dentro de sus cisternas transitan vesículas. Las que entran se denominan
vesículas entrantes, y las que son enviadas son las vesículas salientes. Están fabricadas
a partir de la membrana del aparato de Golgi.
• Cara-cis y cara-trans: dicho lumen tiene dos caras. La cis es el lado receptor de
vesículas, y la trans es la cara que las envía hacia fuera. En medio de ambos polos están
las cisternas intermedias. Dado el nombre de estas caras, el movimiento de las vesículas
tiene una dirección de cis a trans. La cara cis suele quedar más cerca del retículo
endoplasmático. Cada cara tiene polaridad, grosor y composición molecular diferente.
VACUOLAS
Las vacuolas son compartimentos
delimitados por una sola membrana
y presentes en las células vegetales
y hongos, incluidas las levaduras.
Son un elemento esencial para la
función de las células de las
plantas: mantienen la forma y el
tamaño de la célula mediante
turgencia y almacenan sustancias
de diverso tipo, además de ser
centros de degradación.
Son orgánulos muy grandes,
pudiendo representar en las células
maduras hasta el 90 % del volumen
celular. Son el compartimento más
grande de las células vegetales. El
nombre de vacuola viene del latín
"vacuus" que significa vacío, lo cual es claramente un error puesto que siempre están llenas de
soluciones acuosas más o menos concentradas. La membrana de las vacuolas se
denomina tonoplasto y es una parte esencial en la función de estos orgánulos.
Características
➢ Son variables en tamaño, lo que supone que puedan ocupar desde un 5 % hasta un 90
% de lo que es el volumen celular.
➢ Hay unas células vegetales que carecen de vacuolas: las células del tapete en las anteras.
➢ En el interior las vacuolas cuentan con el conocido como jugo vacuolar, que está
formado por agua y otros elementos tales como venenos, compuestos de desecho, ácido
málico, compuestos de reserva.
➢ Las vacuolas contráctiles son las que se encuentran en los animales y que proceden a
acabar con el exceso de agua existente.
➢ Entre los muchos tipos de vacuolas que existen podemos destacar a las de excreción, a
las fagocitarias o a las residuales.
➢ En las vacuolas es muy habitual en muchos casos que se acumulen lo que se conoce
como sustancias ergásticas.
Funciones
La vacuola es un orgánulo central en la fisiología y homeostasis de las células vegetales, lo
cual implica realizar una variedad de funciones que varían según el tipo celular considerado.
Entre las principales funciones de las vacuolas están las de mantener la forma y tamaño de la
célula mediante turgencia, almacén (azúcares, metabolitos, lípidos, aminoácidos, enzimas,
proteínas, antocianinas). También sustancias tóxicas y moléculas dedicadas la defensa de las
plantas contra patógenos y herbívoros.
LISOSOMAS
Los lisosomas son orgánulos rodeados de membranas que contienen enzimas digestivas. Los
lisosomas participan en varios procesos celulares. Son responsables de reciclar los restos
celulares desechados. Destruyen virus y bacterias invasores. Cuando las células sufren daños
permanentes, los lisosomas participan en un proceso autodestructivo llamado muerte celular
programada o apoptosis.
Los lisosomas están presentes en todas las células eucariotas. Se producen en el aparato de
Golgi de la célula a partir de vesículas que deben ser ácidas en su interior (pH 5) y aislarse
del resto de la célula para que no sea destruida por las enzimas digestivas. Sin embargo,
durante algunos procesos celulares, algunos orgánulos más antiguos tienden a fusionarse con
lisosomas, que se digieren y dejan espacio para los orgánulos más jóvenes. Este proceso se
llama autofagia. Por tanto, los lisosomas son fundamentales para el mantenimiento celular,
por lo que están presentes en todas las células animales. Su papel en la digestión puede verse
afectado por diversas enfermedades hereditarias o provocar efectos nocivos en el organismo,
como la artritis o la artritis reumatoide.
Características de los lisosomas
Los lisosomas se caracterizan por:
• Ser de tamaño variable y contenido variable también. Suelen oscilar entre los 0,2
y 0,5 micrómetros.
• Presentan una alta concentración de enzimas digestivas especializadas: lipasas,
glucosidasas, proteasas y nucleasas.
• Su pH es notoriamente ácido, en comparación con el del citosol (que es neutro).
• Se forman en la red trans del Aparato de Golgi (TGN).
• Se conectan al resto de la célula mediante una serie de mecanismos de
Los lisosomas se originan en el aparato de Golgi, otro orgánulo celular que es responsable de
clasificar las proteínas sintetizadas y que pueden desintegrarse en lisosomas, endosomas o en
la membrana plasmática. Además, se encarga de distribuirlas al resto del organismo.
Los lisosomas son una parte elemental de la célula y cumplen diversas funciones, como:
CITOESQUELETO
Es el esqueleto interno de todas las células eucariotas. Debemos dimensionar que la mayoría
de las células son de tamaño microscópico, por esta razón el citoesqueleto está formado por
proteínas y no por estructuras complejas como nuestros huesos y músculos, aun así,
comparten características como alguno de sus materiales de construcción y algunas de sus
funciones.
Forma parte del citoplasma celular, el cual puede anclarse a la membrana plasmática. Y está
formado de proteínas fibrilares y se asemeja a una intrincada red que permite los
movimientos de los orgánulos y sustancias que se hallan dentro de la célula, también otorga a
la célula la capacidad de adoptar diversas formas, mantener su volumen y en algunos casos
proporciona el desplazamiento celular. (Graziati, 2022)
¿Qué organelos forman el citoesqueleto?
El citoesqueleto se compone de tres estructuras filamentosas bien definidas, microtúbulos,
microfilamentos y filamentos intermedios, que en conjunto constituyen una red interactiva.
Ahora, ¿dónde se encuentran los cloroplastos? Se encuentran en las células mesofílicas de las
hojas, o en las células que tienen capacidad de fotosintetizar. En partes de la planta a donde
no llega la luz, como las raíces, no hay cloroplastos.
Las mitocondrias están rodeadas de dos membranas con funciones diferentes en cuanto a
actividad enzimática, separadas en tres espacios: citosol (o matriz citoplasmática), espacio
intermembranoso y matriz mitocondrial.
Las mitocondrias tienen la capacidad de poder dividirse y fusionarse con relativa facilidad, y
son dos acciones que ocurren constantemente en las células. Esto implica que se mezclen y se
dividan los ADN mitocondriales de cada uno de estas unidades de orgánulos.
En las células eucariotas no hay mitocondrias individuales, sino una red conectada a un
número variable de ADN mitocondriales. Una de las posibles funciones por las que se da este
fenómeno es el de compartir productos sintetizados por distintas partes de la red, corregir
defectos locales o, simplemente, compartir su ADN.
Si se fusionan dos células que tienen mitocondrias diferentes, la red de mitocondrias que
surgirá de la unión será homogénea pasadas solo 8 horas. Debido a que las mitocondrias están
todo el rato uniéndose y dividiéndose, es difícil establecer el número total de estos orgánulos
en una célula de un determinado tejido, aunque se puede suponer que aquellos tejidos que
más se trabajan o que más requieren energía poseerán muchas mitocondrias resultado de
fisiones.
La división mitocondrial está mediada por proteínas, muy parecidas a las dinaminas, las
cuales están implicadas en la generación de vesículas. El punto por el que empiezan a
dividirse estos orgánulos depende mucho de su interacción con el retículo endoplasmático.
Las membranas del retículo rodean a la mitocondria, constriñéndola y, eventualmente,
partiéndola en dos.
La división mitocondrial está mediada por proteínas, muy parecidas a las dinaminas, las
cuales están implicadas en la generación de vesículas. El punto por el que empiezan a
dividirse estos orgánulos depende mucho de su interacción con el retículo endoplasmático.
Las membranas del retículo rodean a la mitocondria, constriñéndola y, eventualmente,
partiéndola en dos.
Funciones
La principal función que tienen las mitocondrias es la producción de ATP, lo que se conoce
como el combustible de los procesos celulares. No obstante, también llevan a cabo parte del
metabolismo de ácidos grasos mediante la beta-oxidación, además de actuar como un
almacén para el calcio.
Además, en investigaciones de los últimos años, se ha relacionado este orgánulo con la
apoptosis, esto es la muerte celular, además del cáncer y el envejecimiento del organismo, y
la aparición de enfermedades degenerativas como el Parkinson o la diabetes.
Uno de los beneficios para el estudio genético que ofrecen las mitocondrias es su ADN, el
cual procede directamente de la línea materna. Los investigadores en genealogía y
antropología usan este ADN para establecer árboles genealógicos. Este ADN no está
sometido a las recombinaciones genéticas debidas a la reproducción sexual.
RIBOSOMAS
Los ribosomas son los organelos responsables por la síntesis o producción de las proteínas en
los seres vivos. En estos se produce la traducción del ARN mensajero en una cadena de
aminoácidos.
La función más importante del ribosoma es la
síntesis de las proteínas, elemento esencial para el
funcionamiento general de todos los seres vivos.
En las células procariotas (sin núcleo definido), los
ribosomas son producidos en el citoplasma,
mientras que, en las células eucariotas (con núcleo
definido) se generan en el nucleolo dentro del
núcleo celular.
En el caso de los ribosomas de las células procariontes, el ribosoma traduce la información
del ARN mensajero (ARNm o mRNA) directa e inmediatamente.
En cambio, en las células eucariotas, el ARNm debe atravesar la envoltura nuclear a través de
los poros nucleares hasta el citoplasma o retículo endoplasmático rugoso (RER) para llegar a
los ribosomas.
De esta manera, en las células animales y vegetales (células eucariotas), este tipo de ribosoma
traduce la información contenida en el ARNm y cuando se junta con el ribosoma correcto en
el citosol, sintetizará la proteína con la secuencia específica de aminoácidos. Este proceso se
llama traducción o síntesis de proteínas.
Por otro lado, las proteínas son la base para la mayoría de los procesos biológicos necesarios
en el ciclo de vida de una célula. Por ejemplo, son responsables por el transporte de
sustancias, regeneración de tejidos y regulación del metabolismo.
Función de los ribosomas
La función del ribosoma, tanto de las células procariotas (bacterianos) o eucariotas, es la de
producir las proteínas según los aminoácidos codificados en el ARN mensajero (ARNm o
mRNA).
La diferencia entre el ribosoma bacteriano y el de las células con núcleo celular definido
(eucariotas) es que el ribosoma de la última tiene además la función de sintetizar o traducir la
información del ARNm.
Bibliografía
(2022). Centriolo. wikipedia . Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Centriolo
Pereira C., Pereira S, Pissarra J. 2014. Delivering of proteins to the plant vacuole--an update.
International journal of molecular sciences 15: 7611-762.