Ensayo Supervisor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ARMADA DEL ECUADOR

ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO DE TRIPULANTES


SUBP GERARDO RAMIREZ RAMBAY
Guayaquil
-o-

TEMA:
La participación del Supervisor en los procedimientos de seguridad del pañol de
armamento en los repartos de la Armada para la ejecución de las operaciones de
control de armamento y explosivos

ALUMNO:
CBOP-IM Neira Quevedo Martín
CURSO: CBOP-SGOS CBOP-IM Camacho Gavilanes Edison
DIVISIÓN: Alfa CBOP-IM Erazo Zambrano Walter
CBOP-IM Hurtado Valencia Carlos

2023
ÍNDICE

La participación del Supervisor en los procedimientos de seguridad del pañol de


armamento en los repartos de la Armada para la ejecución de las operaciones de
control de armamento y explosivos.............................................................................................3
RESUMEN............................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................4
1. Aspectos profesionales.......................................................................................................4
2. Aspectos económicos..........................................................................................................4
3. Aspectos legales...................................................................................................................5
ANÁLISIS...........................................................................................................................................10
CONCLUSIÓN...................................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................11
La participación del Supervisor en los procedimientos de seguridad del pañol
de armamento en los repartos de la Armada para la ejecución de las
operaciones de control de armamento y explosivos

RESUMEN
El accionar de las disidencias de los Grupos Ilegales Armados de Colombia, que se
encuentran operando en la frontera norte de nuestro país, requieren abastecerse de
material y equipo militar, motivo por el cual es necesario incrementar las medidas de
control efectivas para evitar que se produzca el desvío de este material por parte del
personal militar, lo que ocasionaría múltiples problemas a la institución y sobre todo
el deterioro de la institución militar.

A esto se suma lo que menciona el diario (La Hora, 2022) cuando reporta que en
Ecuador el 73,1% de muertes violentas en 2021 se efectuó con armas de fuego, lo
cual es observado, no como una coincidencia ya que las organizaciones criminales
nacionales se han visto inmersas en actividades terroristas pues se hallan dotadas
de armamento, municiones y explosivos suficientes para enfrentarse entre sí, y en
contra del personal de la Fuerza Pública, situación que ha llevado a que el Ejecutivo
decrete reformas a la Constitución, obligando a que las Fuerzas Armadas brinden su
apoyo a la Policía Nacional en el control interno del país, lo que conlleva a que el
personal militar, entre estos, la Armada del Ecuador, realice sus controles de
seguridad con armamento, situación que incrementa la posibilidad de pérdida, hurto,
incidentes y accidentes con dicho armamento.

Para en, de alguna forma contener estas posibles eventualidades, se mantiene en


práctica la Directiva BUNKER III (COMACO, 2019), en la que se establecen las
directrices con las cuales el personal encargado de la custodia, estiba, almacenaje,
mantenimiento y transporte de material bélico debe actuar en el cumplimiento de sus
funciones.

Es importante recalcar la accidentabilidad ocurrida a gran escala en los diferentes


pañoles y/o polvorines existentes en algunas unidades militares, como el acontecido
el 09 de julio de 1997 en la Balbina, en la bodega de material bélico del Batallón de
Ingenieros No. 69 “Chimborazo”, otro el 20 de noviembre del 2002, en el hangar de
la Brigada de Caballería Blindada No. 11 “Galápagos”, así también el 23 de marzo
de 2003 se produjo una explosión en la bodega de municiones de la “Base Naval
Sur” y el ocurrido el 07 de noviembre de 2016, en la ciudad de Latacunga cuando se
produjo una explosión en la Brigada de Fuerzas Especiales No. 9 “Patria”.

INTRODUCCIÓN
Pregunta
¿EL papel del Supervisor influye en la reducción de los riesgos en los
procedimientos de seguridad del pañol de armamento en los repartos de la Armada?

Según (Araque, 2012), las estadísticas mundiales indican que en promedio


aproximadamente cada mes y medio sucede una explosión accidental en un área de
almacenamiento de municiones y explosivos en algún lugar del globo.

Objetivo

Determinar la importancia del rol del Supervisor en los procedimientos de seguridad


del pañol de armamento en los repartos de la Armada, mediante el análisis de la
Directiva BUNKER III.

Tal como lo menciona la Directiva BUNKER III en su numeral D. “Perfil para el oficial
encargado de la supervisión y control de los almacenes, bodegas, refugios de
abastecimientos (Intendencia/suministros), transportes y comunicaciones de las
unidades militares, se establecen los perfiles que deben de cumplir quienes ejerzan
la función de Supervisores en los diferentes pañoles de armamento en los repartos
pertenecientes a la Armada del Ecuador”, los cuales son:

1. Aspectos profesionales
1.1. Tener el grado de Subteniente a Capitán en lo posible de la especialidad
de Intendencia en la Fuerza Terrestre, el grado de Subteniente a Capitán
en la especialidad de Abastecimientos en la Fuerza Aérea, y el grado de
Alférez de Fragata a Teniente de Navío en la especialidad de
Abastecimientos en la Fuerza Naval, para la supervisión y control de la
custodia de pañoles o bodegas de mayor/menor capacidad de volumen de
abastecimientos (intendencia/suministros); o en un su defecto nombrar un
oficial de otra especialidad pero deberá recibir la capacitación respectiva.
1.2. Contar con experiencia en la administración de bodegas o funciones
similares.
1.3. Tener conocimiento de las normas de seguridad exigidas para las
bodegas de abastecimientos (intendencia/suministros).
1.4. Estar capacitado en las normas de control interno, emitidas por la
Contraloría General del Estado, Ministerio de Defensa Nacional e
inspectores de cada Fuerza, relacionadas con la seguridad, el manejo y
control de inventarios.
1.5. Contar con informe favorable en las apreciaciones personales y
profesionales de su último Comandante.
2. Aspectos económicos
Contar con una situación económica estable. El Comandante de la Unidad
será el responsable de verificar al personal idóneo, que no se encuentre en
una situación económica precaria.
3. Aspectos legales
3.1 No estar involucrado en procesos penales en calidad de acusado
3.2 No tener responsabilidades administrativas, civiles o penales, mediante
dictamen de la Contraloría General del Estado.
3.3 No haber sido sancionado en su vida militar por el cometimiento de
alguna falta atentatoria en cualquier ámbito, o alguna falta (grave o
leve) contra la propiedad, contra la moral o contra la seguridad de las
operaciones militares.
3.4 Presentar una declaración juramentada de su perfil profesional le
faculta a la administración de las bodegas depósitos, polvorines,
bunkers, Santa Bárbaras, armerillos y/o pañoles y almacenes por su
especialidad y formación como miembro de la institución armada.

De la misma forma, en la Directiva citada en párrafos anteriores, en su Anexo E,


“Procedimientos de seguridad y gestión de riesgos en el almacenamiento,
manipulación y transporte de municiones y explosivos dentro y fuera de los
polvorines de las unidades militares de FF.AA., a la directiva BUNKER III”, debido a
los diferentes accidentes acontecidos en varias Unidades Militares de las FF.AA.,
tales como el 09 de julio de 1997 en la Balbina, en la bodega de material bélico del
Batallón de Ingenieros No. 69 “Chimborazo”, donde murieron cuatro personas y deja
heridas a más de doscientas personas; la destrucción de las instalaciones
pertenecientes a los Batallones de Ingenieros No. 69 “Chimborazo” y No. 68
“Cotopaxi”; la destrucción total y parcial de armamento y equipo militar; daños en
construcciones aledañas; averías en helicópteros de la Aviación del Ejército y
pérdidas económicas estimadas en ocho mil millones de sucres, de ese entonces.

De la misma forma, el 20 de noviembre del 2002, en el hangar de la Brigada de


Caballería Blindada No. 11 “Galápagos”, se produjo una explosión de la munición en
proceso de repotenciación, lo que provocó la muerte de diez personas y deja heridas
a quinientos treinta y ocho personas; así como la destrucción de las instalaciones de
la Brigada de Caballería Blindada; daños traducidos en pérdidas materiales y
económicas para la ciudad de Riobamba, con daños a 15.000 viviendas; daño
psicológico en la población y averías em carros de combate y otros equipos de
aplicación militar.

El 23 de marzo de 2003, se produjo una explosión en la bodega de municiones de la


“Base Naval Sur”, provocando la muerte de una persona y deja heridas a veintiocho
personas; 12 casas destruidas y 40 afectadas; temor en los habitantes de las zonas
aledañas y pérdida de confianza en Fuerzas Armadas.

Y el 07 de noviembre de 2016, se produce en la ciudad de Latacunga explosión en


la Brigada de Fuerzas Especiales No. 9 “Patria”, lo que ocasionó la muerte de un
voluntario y cinco personas heridas; destrucción de la bodega de material bélico y la
destrucción de armamento.

Debido a estos accidentes a gran escala en instalaciones de bodegaje de material


bélico de las FF.AA., así como el de errores en la manipulación del armamento al
momento de su entrega a los diferentes pañoles, limpieza de primer escalón, o como
la imprudencia cometida por aerotécnico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que al
momento de entregar su armamento en el pañol, apuntó a la cabeza de su
compañera, una Cabo Primero de la Armada del Ecuador y disparó, a decir de él
“Como una broma sin ánimos de causar daño” (Diario Expreso, 2018), es que la
Directiva BUNKER III, en su literal E, Numeral 6. Unidades Subordinadas en todos
los niveles, literal a. Responsabilidades, numeral 3) Personal de supervisores,
establece las siguientes disposiciones:
Cumplirán con las disposiciones establecidas y las instrucciones que sean aplicables
para el transporte de munición y explosivos. Deberán actuar para eliminar cualquier
accidente debido a los potenciales peligros que se puedan generar en el transporte
de munición y explosivos en su jurisdicción. Las responsabilidades de los
supervisores son las siguientes:

a. Supervisar que todo el proceso de transporte de munición y explosivos sea


ejecutado de acuerdo a los procedimientos operativos normales o estándares.
b. Impartir a cada uno de los involucrados en el transporte de munición y
explosivos que estén bajo su cargo, las normas de seguridad y prevención de
accidentes que deben cumplir y hacer cumplir.
c. Enseñar las características de la munición, explosivos, pirotécnicos y otros
materiales enérgicos que van a ser transportados, así como la selección,
empleo y cuidados de las herramientas, materiales, equipo de protección y
manipulación.
d. Exponer los peligros de incendio, explosión y otro tipo de accidentes que las
normas de seguridad contenidas en este manual tratan de eliminar o reducir.
e. Instruir y entrenar a todo el personal bajo su mando, sobre el uso de kits de
primeros auxilios, equipo de combate de incendios y equipo de protección
personal.
f. Asegurar que el personal bajo su supervisión esté calificado y certificado para
llevar a cabo el trabajo asignado, debiendo reportar a su inmediato superior
las deficiencias del personal.
g. Determinar los peligros específicos del material a transportar, debiendo
asegurarse que se disponga de todas las instrucciones, órdenes técnicas y
otros documentos que pueden ser necesarios en caso de emergencias.
h. Disponer que el personal que no disponga de la autorización o afecte a la
seguridad de la maniobra abandone el sitio de manera inmediata. En caso de
que no se den las condiciones adecuadas suspender las operaciones y
notificar a la autoridad correspondiente.
i. Suspender la operación (carga, descarga, transporte y almacenamiento),
cuando el peso neto de explosivos (Net Explosive Weight) exceda los límites
permitidos; hasta que se remuevan los excedentes.
j. Negar el uso de herramientas y equipo para manipulación y transporte de
munición y explosivos sean guardados en lugares debidamente diseñados
para el efecto cuando no estén en uso.
k. Verificar que las herramientas y equipo para manipulación y transporte de
munición y explosivos sean guardados en lugares debidamente diseñados
para el efecto cuando no estén en uso.
l. Mantener despejadas, limpias y ordenadas las áreas de operación,
disponiendo que el proceso de carga, descarga y transporte de munición y
explosivos sea adecuado y organizado, a fin de evitar bloquear las salidas o
rutas de escape en emergencias y facilitar el acceso a los equipos de
combate de incendios en caso de que requieran.
m. Verificar antes del inicio de las operaciones diarias, que el equipamiento,
áreas de maniobra, herramientas y maquinaria a emplearse en las
operaciones de transporte de munición y explosivos cumplan con los
requerimientos de este manual.
n. Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad concernientes al equipo de
protección del personal. Tendrá la potestad de disponer su mantenimiento o
reemplazo por razones de seguridad.
o. Elaborar reportes o informe por escrito para el Oficial de Seguridad sobre
cualquier requerimiento, sugerencia o comentario, acerca de las normas de
seguridad.
p. Alertar a su inmediato superior acerca de la necesidad de contar con personal
experto para efectuar la remoción de munición o explosivos defectuosos que
se sospeche tengan algún tipo de daño que pueda causar una
explosión/deflagración accidental.

Las Fuerzas Armadas del Ecuador, debido al incremento de la actividad de


Grupos Delictivos Organizados (GDO), ha incrementado su presencia en el
apoyo a la Policía Nacional, así como también en el incremento de sus
operaciones CAMEX (Control de Armas y Explosivos).

Los operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos, conocidos como


CAMEX, son revisiones vehiculares que se realizan para la detección de objetos
y/o sustancias sujetas a fiscalización. Estos operativos se encuentran a cargo de
las Fuerzas Armadas quienes trabajan en coordinación con otras entidades del
Estado en la elaboración de operaciones militares de control y patrullaje con el
objetivo de brindar seguridad a la población.

El ente encargado de la coordinación y distribución de los grupos que serán


designados a distintos sectores del país es el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, después de realizar un análisis acerca de qué lugares necesitan de un
refuerzo en tema de seguridad comparten la información con las otras fuerzas
(Ejército, Armada y Fuerza Aérea) a través de los Comandos operacionales
creados para el efecto. (FAE, 2022)

El personal militar que participa de estas actividades se encuentra capacitado


para actuar en situaciones de emergencia y está entrenado en manejo de
armamento como parte de la formación integral basada en la protección y
seguridad de la ciudadanía. Regularmente se desarrollan capacitaciones sobre
diversos temas vinculados con la seguridad, el entrenamiento físico es otro
aspecto que forma parte de la preparación. Cuando la operación militar lo amerita
también se envía apoyo de la escuadrilla canina para detectar explosivos o
droga.

Los operativos de Control de Armas, Municiones y Explosivos, conocidos como


CAMEX, son revisiones vehiculares que se realizan para la detección de objetos
y/o sustancias sujetas a fiscalización. Estos operativos se encuentran a cargo de
las Fuerzas Armadas quienes trabajan en coordinación con otras entidades del
Estado en la elaboración de operaciones militares de control y patrullaje con el
objetivo de brindar seguridad a la población.

El ente encargado de la coordinación y distribución de los grupos que serán


designados a distintos sectores del país es el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, después de realizar un análisis acerca de qué lugares necesitan de un
refuerzo en tema de seguridad comparten la información con las otras fuerzas
(Ejército, Armada y Fuerza Aérea) a través de los Comandos operacionales
creados para el efecto.

El personal militar que participa de estas actividades se encuentra capacitado


para actuar en situaciones de emergencia y está entrenado en manejo de
armamento como parte de la formación integral basada en la protección y
seguridad de la ciudadanía. Regularmente se desarrollan capacitaciones sobre
diversos temas vinculados con la seguridad, el entrenamiento físico es otro
aspecto que forma parte de la preparación. Cuando la operación militar lo amerita
también se envía apoyo de la escuadrilla canina para detectar explosivos o
droga.

El personal se distribuye a través de formaciones de seguridad y vigilancia, es


decir, mientras el personal cumple con la acción de chequeo de los pasajeros del
auto, otros efectivos militares se encuentran a pocos metros resguardando la
actividad y al mismo tiempo, más personal de apoyo está a una distancia
prudente para tener visibilidad clara sobre todo el terreno y vigilar los otros
automóviles que siguen circulando, hasta que la revisión finalice con normalidad.

En caso de que se llegase a encontrar alguna sustancia ilícita o armas, el


personal militar procede a controlar la situación e informar a las autoridades
competentes para continuar con el proceso de detención para investigación. El
desarrollo seguro de estos operativos se lleva a cabo con preparación táctica y
operativa constante del personal designado para el efecto.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas desde septiembre


de 2008, se encuentra ejecutando el proyecto “Protección y Seguridad de la
Población Civil en el Almacenamiento y Manejo de Municiones y Explosivos de
FF.AA.” con el objetivo de implementar un sistema de protección que permita
reducir la probabilidad de ocurrencia de una nueva explosión accidental durante
las actividades de gestión de municiones y explosivos en las Fuerzas Armadas,
así como eliminar y/o minimizar el riesgo de afectación a la población civil, militar
y sus bienes en caso de su ocurrencia; mediante el diseño, la construcción, el
equipamiento y la operación de Depósitos Conjuntos de Municiones, hacia los
cuales serán reubicadas las municiones que actualmente se encuentran
distribuidas en las diferentes unidades del país.

ANÁLISIS
De acuerdo a lo establecido en el capítulo anterior, podemos determinar que la
funciones establecidas para el Supervisor, en la Directiva BUNKER III, las cuales
son supervisar, impartir, enseñar, exponer, instruir, asegurar, determinar, disponer,
suspender, negar, verificar, mantener, exigir, elaborar y alertar todas las acciones a
llevarse a cabo en los pañoles, refugios, polvorines y armerillos con los que cuenta
la Armada del Ecuador, permiten que se puedan reducir en gran medida los riesgos
acontecidos por el almacenamiento, custodia, mantenimiento y manipulación del
material bélico y explosivos, ya que le permite actuar de forma activa a la reducción
de dichos riesgos, dándole un papel protagónico.

Las explosiones ocurridas tanto en el Batallón de Ingenieros No. 69 “Chimborazo,


así como en la Brigada de Caballería Blindada No. 11 “Galápagos”, Base Naval Sur,
la Brigada Nro. 9 “Patria”, la “broma sin ánimos de causar daño”, por parte un
miembro de la FAE a una Cabo de la Armada del Ecuador, pudieron haberse
evitado, si se hubiese puesto énfasis en el cuidado, almacenamiento y manejo del
material bélico, evitándose de esta forma la pérdida innecesaria de vidas humanas,
así como de viviendas, material bélico, así como la invaluable confianza de la
ciudadanía en sus Fuerzas Armadas.

El aumento de la delincuencia en el país, ha incrementado los casos de pérdidas,


hurto, robo, y/o comercialización lícita de armas, municiones, explosivos, equipo de
intendencia y comunicaciones, con la participación o complicidad de personal militar,
lo que ha motivado la necesidad de revisar y actualizar las normas y disposiciones
de administración y seguridad emitidas en diferentes documentos relacionados con
el tema.

La Directiva BUNKER III es un instrumento que tiene como propósito, emitir


disposiciones para la correcta administración, custodia y utilización de material
bélico, equipo de intendencia y comunicaciones de las Fuerzas Armadas, a fin de
evitar accidentes, pérdida, hurto, robo, sustracción y/o comercialización ilícita,
mediante la mejora continua en los procesos de seguridad, mantenimiento,
administración y funcionamiento de los almacenes, pañoles, bodegas, polvorines o
Santa Bárbaras, a través de la aplicación de medidas de seguridad, control y
supervisión, a fin de salvaguardar el recurso humano y garantizar la seguridad del
material y equipo.
CONCLUSIÓN
Las municiones y explosivos por su naturaleza intrínseca generan un riesgo
potencial de afectación al entorno circundante, además son muy apreciadas por
grupos ilegales armados y delictivos.

Sin duda alguna, las explosiones accidentales ocurridas pudieron haberse evitado, si
hubieran observado cabalmente todos los estándares de seguridad exigidos en la
gestión de municiones y explosivos.

Las funciones del Supervisor son de gran importancia, puesto que debe supervisar,
impartir, enseñar, exponer, instruir, asegurar, determinar, disponer, suspender,
negar, verificar, mantener, exigir, elaborar y alertar todas las acciones a llevarse a
cabo en los pañoles, refugios, polvorines y armerillos con los que cuenta la Armada
del Ecuador, lo que permitirá reducir los riesgos en el manejo del material bélico y
explosivos, por parte del personal naval empleado en diferentes operaciones
militares.

BIBLIOGRAFÍA

Araque, M. (diciembre de 2012). Estándares de seguridad para la gestión de


municiones en las Fuerzas Armadas del Ecuador. Proyecto de grado de la
Maestría en Gerencia de Seguridad y Riesgo. Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6936/1/T-ESPE-047070.pdf
COMACO. (29 de septiembre de 2019). Directiva BUNKER III. Quito, Ecuador:
Comando Conjunto de las FF.AA. del Ecuador.
Diario Expreso. (2 de agosto de 2018). Sargento de la FAE fue procesado por
tentativa de homicidio de compañera. Obtenido de
https://www.pressreader.com/ecuador/diario-expreso/20180802/28240699016
2325
FAE. (2022). Fuerza Aérea Ecuatoriana. Obtenido de https://www.fae.mil.ec/que-
son-los-operativos-de-control-de-armas-municiones-y-explosivos-conozcalos/
La Hora. (20 de diciembre de 2022). Propuesta para que FF.AA. apoyen a la Policía
se respalda en instrumentos internacionales. Obtenido de
https://www.lahora.com.ec/pais/proyecto-enmienda-ejecutivo/

También podría gustarte