Tema Vii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


U.B.V. Universidad Bolivariana de Venezuela

TEMA VII. SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES


JURÍDICAS. ESTUDIOS DE DERECHO Y EJERCICIO
DE LA ABOGACÍA CONTENIDO.

Docente:
Universitario:
Yldemaro Torres Gabriel Barrios
Caracas, 07 de Enero del 2024.
La educación jurídica:

La educación jurídica es el proceso de adquirir conocimientos y habilidades


en el campo del derecho. Implica obtener un título académico en Derecho y
adquirir la capacidad de comprender, interpretar y aplicar el sistema
jurídico de un país. La educación jurídica abarca temas como teoría del
derecho, ramas del derecho, resolución de conflictos y ética profesional.
Además de la formación académica, puede incluir prácticas profesionales y
cursos de actualización. Es fundamental para formar profesionales del
derecho y garantizar el acceso a la justicia y la protección de los derechos y
libertades fundamentales.

Sus Características:
1. Conocimientos teóricos: La educación jurídica implica adquirir un
amplio conocimiento de teoría y principios legales. Los estudiantes
aprenden sobre conceptos fundamentales del derecho, como las
fuentes del derecho, la interpretación legal, los derechos y
obligaciones, y la estructura y funcionamiento de los sistemas
jurídicos.
2. Estudio de ramas del derecho: La educación jurídica abarca el
estudio de diversas ramas del derecho, como el derecho civil, penal,
constitucional, laboral, administrativo, entre otros. Los estudiantes
exploran cada área y aprenden sus principios y reglas específicas.
3. Desarrollo de habilidades analíticas: La educación jurídica fomenta
el desarrollo de habilidades analíticas y de resolución de problemas.
Los estudiantes aprenden a analizar casos, identificar problemas
legales, aplicar el razonamiento jurídico y argumentar de manera
lógica y convincente.
4. Práctica jurídica: La educación jurídica suele incluir prácticas
profesionales, como clínicas legales o pasantías en bufetes de
abogados o instituciones legales. Estas experiencias brindan a los
estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en
situaciones reales y desarrollar habilidades prácticas, como la
redacción de documentos legales, la negociación y la representación
de clientes.
5. Énfasis en la ética profesional: La educación jurídica hace hincapié
en la importancia de la ética y la responsabilidad profesional. Los
estudiantes aprenden sobre los estándares éticos y las
responsabilidades de los abogados y otros profesionales del derecho,
como la confidencialidad, la imparcialidad y el respeto por los
principios fundamentales de justicia.
6. Actualización constante: El campo del derecho está en constante
evolución, por lo que la educación jurídica requiere un compromiso
con la actualización y el aprendizaje continuo. Los profesionales del
derecho deben mantenerse al día con los cambios en la legislación,
la jurisprudencia y las prácticas legales a través de la participación
en cursos de educación continua y la lectura de publicaciones
especializadas.

Educación Dogmática y educación Critica:

Educación dogmática: La educación dogmática se basa en la enseñanza y


el aprendizaje de conceptos y principios establecidos como verdades
absolutas. Se enfoca en transmitir conocimientos y doctrinas establecidas,
sin cuestionar ni fomentar el análisis crítico. En el contexto de la
educación jurídica, esto implicaría aprender y aceptar las leyes y normas
jurídicas sin cuestionar su validez o su efecto en la sociedad. La educación
dogmática se centra en el estudio y la aplicación de las reglas y los
procedimientos existentes, sin explorar alternativas o cuestionar las bases
del sistema jurídico.

Educación crítica: Por otro lado, la educación crítica busca fomentar el


pensamiento crítico y la reflexión sobre los sistemas, las estructuras y las
normas existentes. Se alienta a los estudiantes a cuestionar y analizar las
bases y los fundamentos del conocimiento establecido. En el ámbito de la
educación jurídica, esto implica examinar y analizar el sistema legal, sus
implicaciones sociales, su justicia y su efectividad. La educación crítica
busca desarrollar una comprensión más profunda de los problemas sociales
y jurídicos, y promover el cambio social y la búsqueda de la justicia.

Criticas a la Educación Jurídica:


1. Enfoque teórico excesivo: Se argumenta que la educación jurídica a
menudo se centra demasiado en el aprendizaje teórico y la
memorización de leyes y casos, sin suficiente énfasis en el
desarrollo de habilidades prácticas necesarias para ejercer el
derecho de manera efectiva. Los estudiantes pueden sentir que
carecen de la preparación necesaria para enfrentar desafíos reales
en su futura práctica legal.
2. Desconexión entre teoría y práctica: Algunos críticos sostienen que
existe una desconexión entre la teoría aprendida en las aulas y la
realidad práctica del ejercicio del derecho. Los estudiantes pueden
sentir que no se les proporciona suficiente orientación sobre cómo
aplicar los conocimientos legales en situaciones reales, lo que
puede generar dificultades en la transición al ejercicio profesional.
3. Falta de enfoque en habilidades prácticas: Se argumenta que la
educación jurídica a menudo no dedica suficiente tiempo y recursos
al desarrollo de habilidades prácticas, como la redacción de
documentos legales, la negociación, la resolución de conflictos y la
representación de clientes. Esto puede dejar a los graduados con
una brecha de habilidades entre lo que aprendieron en el aula y lo
que se espera de ellos en la práctica legal.
4. Poca atención a la ética y justicia social: Algunos críticos señalan
que la educación jurídica no presta suficiente atención a la ética y la
justicia social. Se argumenta que se enfoca en el estudio de la ley
como un conjunto de reglas técnicas, sin reflexionar lo suficiente
sobre los valores subyacentes y los impactos sociales de las
decisiones legales. Además, se critica la falta de atención a temas
como la igualdad, los derechos humanos y la justicia para los
sectores más vulnerables de la sociedad.
5. Costos y acceso limitado: La educación jurídica puede ser costosa,
lo que puede limitar el acceso a aquellos que no pueden costearla.
Esto puede generar desigualdades en el acceso a la profesión legal y
limitar la diversidad en el campo. Además, se argumenta que el
modelo tradicional de educación jurídica basado en aulas y
exámenes puede no ser accesible para todos los estudiantes,
especialmente aquellos con diferentes estilos de aprendizaje.

Condiciones para el surgimiento de la profesión jurídica:


1. Desarrollo de un sistema legal: El surgimiento de la profesión
jurídica está estrechamente relacionado con el desarrollo de un
sistema legal organizado y reconocido. Esto implica la existencia
de leyes, reglamentos y normas jurídicas que rigen las relaciones y
los conflictos en una sociedad. Un sistema legal estable
proporciona el marco dentro del cual los profesionales del derecho
pueden operar y ejercer su función.
2. División del trabajo y especialización: A medida que las sociedades
se vuelven más complejas, surge la necesidad de una división del
trabajo y la especialización. Esto incluye la necesidad de expertos
en la interpretación y aplicación de las leyes. La profesión jurídica
surge para satisfacer esta demanda, con abogados y otros
profesionales del derecho que se especializan en áreas específicas
del derecho y brindan asesoramiento legal a individuos y
organizaciones.
3. Reconocimiento y legitimidad social: Para que la profesión jurídica
emerja y se desarrolle, debe haber un reconocimiento y una
legitimidad social de la función de los profesionales del derecho.
Esto implica que la sociedad valore y reconozca la importancia de
tener expertos legales que brinden servicios jurídicos y
asesoramiento. El reconocimiento y la confianza en la profesión
jurídica son fundamentales para su existencia y desarrollo.
4. Educación jurídica y formación profesional: La educación jurídica
y la formación profesional son condiciones esenciales para el
surgimiento de la profesión jurídica. Los individuos interesados en
convertirse en profesionales del derecho deben adquirir
conocimientos legales y habilidades necesarias para ejercer la
profesión. Esto generalmente implica completar programas
académicos en derecho, obtener títulos profesionales y, en algunos
casos, pasar exámenes de licencia o colegiación.
5. Marco institucional y organizativo: El surgimiento de la profesión
jurídica también está vinculado a un marco institucional y
organizativo que respalde su funcionamiento. Esto puede incluir la
creación de colegios o asociaciones profesionales, organismos
reguladores o autoridades judiciales encargadas de establecer
estándares y regulaciones para la práctica legal. Estas instituciones
proporcionan estructuras y mecanismos para garantizar la ética
profesional, la representación de intereses y la supervisión de la
práctica legal.

Evolución de la profesión jurídica:

1. Especialización: Con el crecimiento y la complejidad de las leyes y


regulaciones, ha habido una creciente especialización dentro de la
profesión jurídica. Los abogados han comenzado a enfocarse en
áreas específicas del derecho, como el derecho corporativo, el
derecho penal, el derecho de familia, el derecho ambiental, entre
otros. Esta especialización les permite tener un conocimiento más
profundo y proporcionar asesoramiento legal más especializado a
sus clientes.
2. Globalización: La globalización ha tenido un impacto significativo
en la profesión jurídica. Los abogados ahora deben lidiar con
asuntos legales transfronterizos y trabajar en entornos legales
internacionales. La cooperación legal internacional, los acuerdos
comerciales internacionales y el crecimiento de las empresas
multinacionales han generado una demanda de abogados con
experiencia en derecho internacional y comparado.
3. Avances tecnológicos: La tecnología ha transformado la forma en
que los abogados trabajan y prestan servicios legales. Los avances
en la informática, la comunicación y la gestión de datos han
mejorado la eficiencia y la productividad en la práctica legal.
Además, han surgido nuevas áreas de práctica legal relacionadas
con la tecnología, como la protección de datos, la propiedad
intelectual y la resolución de disputas en línea.
4. Acceso a la justicia: La evolución de la profesión jurídica también
ha estado influenciada por la búsqueda de un acceso más amplio a
la justicia. Se han implementado medidas para mejorar la
accesibilidad y la prestación de servicios legales a personas de
bajos ingresos y grupos marginados. Esto incluye el desarrollo de
servicios legales gratuitos o de bajo costo, la promoción de la
resolución alternativa de conflictos y la expansión de la educación
legal para empoderar a las personas a enfrentar problemas legales
por sí mismas.
5. Acceso a la justicia: La evolución de la profesión jurídica también
ha estado influenciada por la búsqueda de un acceso más amplio a
la justicia. Se han implementado medidas para mejorar la
accesibilidad y la prestación de servicios legales a personas de
bajos ingresos y grupos marginados. Esto incluye el desarrollo de
servicios legales gratuitos o de bajo costo, la promoción de la
resolución alternativa de conflictos y la expansión de la educación
legal para empoderar a las personas a enfrentar problemas legales
por sí mismas.

Características de la profesión jurídica moderna:

1. Acceso a la justicia: La evolución de la profesión jurídica también


ha estado influenciada por la búsqueda de un acceso más amplio a
la justicia. Se han implementado medidas para mejorar la
accesibilidad y la prestación de servicios legales a personas de
bajos ingresos y grupos marginados. Esto incluye el desarrollo de
servicios legales gratuitos o de bajo costo, la promoción de la
resolución alternativa de conflictos y la expansión de la educación
legal para empoderar a las personas a enfrentar problemas legales
por sí mismas.
2. Acceso a la justicia: La evolución de la profesión jurídica también
ha estado influenciada por la búsqueda de un acceso más amplio a
la justicia. Se han implementado medidas para mejorar la
accesibilidad y la prestación de servicios legales a personas de
bajos ingresos y grupos marginados. Esto incluye el desarrollo de
servicios legales gratuitos o de bajo costo, la promoción de la
resolución alternativa de conflictos y la expansión de la educación
legal para empoderar a las personas a enfrentar problemas legales
por sí mismas.
3. Representación y asesoramiento legal: Una de las principales
funciones de los profesionales del derecho es representar y asesorar
a sus clientes en asuntos legales. Esto implica brindar
asesoramiento legal, interpretar leyes y regulaciones, redactar
documentos legales, negociar acuerdos y representar a sus clientes
en procedimientos legales. Los abogados modernos deben tener
habilidades de comunicación efectiva, capacidad para analizar
problemas legales complejos y aptitud para brindar soluciones
legales adecuadas a las necesidades de sus clientes.
4. Especialización en áreas específicas del derecho: La profesión
jurídica moderna se ha vuelto altamente especializada. Los
abogados eligen áreas específicas del derecho en las que se
especializan, como el derecho corporativo, el derecho penal, el
derecho de familia, el derecho laboral, el derecho ambiental, entre
otras. Esta especialización les permite desarrollar un conocimiento
profundo en áreas específicas y brindar un asesoramiento legal más
especializado y preciso.
5. Uso de la tecnología: La tecnología ha tenido un impacto
significativo en la profesión jurídica moderna. Los profesionales
del derecho utilizan herramientas tecnológicas para la investigación
legal, la gestión de casos, la comunicación con los clientes y la
presentación de pruebas. Además, la tecnología ha facilitado la
colaboración entre abogados y la presentación electrónica de
documentos legales en los tribunales.
6. Desarrollo profesional continuo: La profesión jurídica moderna
enfatiza el desarrollo profesional continuo. Los abogados participan
en programas de educación continua, seminarios y conferencias
para mantenerse actualizados sobre los cambios legales, las nuevas
interpretaciones y las mejores prácticas en la profesión. Además,
algunos países y jurisdicciones requieren que los abogados cumplan
con requisitos de educación continua para mantener su licencia y
ejercer la profesión.

Roles tradicionales y nuevos de los abogados, jueces, fiscales,


defensores, policías, administradores de prisión etc.

1. Abogados:

 Rol tradicional: Los abogados tradicionalmente se dedican a


brindar asesoramiento legal a sus clientes, representarlos en
procedimientos legales, redactar documentos legales y
negociar acuerdos. También pueden participar en la
resolución de disputas y litigios.
 Nuevo rol: Con el avance de la tecnología y el acceso a la
información, los abogados también han asumido nuevos roles
relacionados con la protección de datos, la ciberseguridad, la
propiedad intelectual y el comercio electrónico. Además,
algunos abogados se especializan en áreas emergentes como
la inteligencia artificial, la tecnología blockchain y la
protección de la privacidad en línea.
2. Jueces:

 Rol tradicional: Los jueces tienen la responsabilidad de


administrar justicia e impartir decisiones imparciales y justas
en los tribunales. Evalúan la evidencia presentada, aplican las
leyes y aseguran el cumplimiento de los procedimientos
legales.
 Nuevo rol: Además de sus funciones tradicionales, los jueces
pueden desempeñar un papel activo en la promoción de la
justicia y el acceso igualitario a los tribunales. Pueden
participar en iniciativas para agilizar y mejorar el sistema de
justicia, fomentar la resolución alternativa de disputas y
abordar cuestiones de justicia social.

3. Fiscales:

 Rol tradicional: Los fiscales son los encargados de


representar al Estado en los procesos penales. Su función
principal es acusar a los presuntos delincuentes y presentar
pruebas para demostrar su culpabilidad. Trabajan en estrecha
colaboración con la policía y otras agencias de aplicación de
la ley.
 Nuevo rol: Además de su función tradicional, los fiscales
pueden estar involucrados en la lucha contra delitos más
complejos, como el crimen organizado, el fraude financiero y
la ciberdelincuencia. También pueden participar en
programas de justicia restaurativa y enfoques alternativos
para la resolución de conflictos.

4. Defensores:

 Rol tradicional: Los defensores, también conocidos como


abogados defensores o abogados penalistas, representan a los
acusados en procesos penales. Su objetivo es asegurarse de
que los derechos de sus clientes sean protegidos y de que se
les brinde una defensa adecuada.
 Nuevo rol: Los defensores también pueden desempeñar un
papel en la reforma del sistema de justicia penal, abogando
por cambios en las políticas y prácticas que promuevan la
justicia, la igualdad y la rehabilitación de los delincuentes.

5. Policías:

 Rol tradicional: Los policías tienen la responsabilidad de


mantener el orden público, prevenir delitos, investigar
delitos, detener a los delincuentes y proteger a la comunidad.
Trabajan en estrecha colaboración con los fiscales y los
tribunales en la aplicación de la ley.
 Nuevo rol: Los policías también pueden desempeñar un
papel importante en la prevención del delito a través de la
participación comunitaria y la implementación de programas
de justicia restaurativa. Además, pueden especializarse en
áreas como la ciberseguridad, la lucha contra el terrorismo y
la protección de los derechos humanos.

6. Administradores de prisiones:

 Rol tradicional: Los administradores de prisiones son


responsables de la gestión y supervisión de las instituciones
penitenciarias. Su función principal es garantizar la
seguridad, el bienestar y la rehabilitación de los reclusos.
 Nuevo rol: En respuesta a los desafíos actuales en el sistema
penitenciario, los administradores de prisiones también
pueden estar involucrados en programas de reinserción
social, educación y capacitación para los reclusos. Trabajan
en colaboración con otros profesionales para promover la
reintegración exitosa de los individuos en la sociedad
después de cumplir sus condenas.

Rol social del abogado:


1. Defensor de los derechos y la justicia: Uno de los roles más
importantes del abogado es actuar como defensor de los derechos y
la justicia. Los abogados están comprometidos con la protección de
los derechos individuales y colectivos de las personas. Trabajan
para garantizar que todos tengan acceso a un sistema legal justo y
equitativo, y se esfuerzan por abogar por la igualdad, la justicia y la
no discriminación.
2. Acceso a la justicia: Los abogados desempeñan un papel crucial en
el acceso a la justicia. Ayudan a las personas a entender sus
derechos legales y les brindan asesoramiento y representación en
procedimientos legales. Contribuyen a evitar la marginalización y
la exclusión de ciertos grupos de la sociedad, al garantizar que
todos tengan la oportunidad de defender sus intereses y buscar un
remedio legal.
3. Facilitador de soluciones pacíficas: Los abogados también pueden
desempeñar un papel en la resolución pacífica de conflictos.
Fomentan la mediación y la negociación, buscando soluciones
alternativas al litigio formal. Ayudan a las partes en conflicto a
encontrar acuerdos mutuamente beneficiosos y a evitar costosos y
prolongados procesos legales.
4. Asesoramiento y educación legal: Los abogados desempeñan un
papel importante en la educación legal y el asesoramiento.
Informan a sus clientes y a la comunidad en general sobre sus
derechos y responsabilidades legales. Brindan orientación en
materia de cumplimiento de la ley y ayudan a las personas a
navegar por el sistema legal, proporcionando información precisa y
fiable.
5. Asesoramiento y educación legal: Los abogados desempeñan un
papel importante en la educación legal y el asesoramiento.
Informan a sus clientes y a la comunidad en general sobre sus
derechos y responsabilidades legales. Brindan orientación en
materia de cumplimiento de la ley y ayudan a las personas a
navegar por el sistema legal, proporcionando información precisa y
fiable.
6. Asesoramiento y educación legal: Los abogados desempeñan un
papel importante en la educación legal y el asesoramiento.
Informan a sus clientes y a la comunidad en general sobre sus
derechos y responsabilidades legales. Brindan orientación en
materia de cumplimiento de la ley y ayudan a las personas a
navegar por el sistema legal, proporcionando información precisa y
fiable.

Rol profesional y político:

1. Rol profesional:

El rol profesional del abogado se centra en brindar servicios legales a sus


clientes y cumplir con sus obligaciones éticas y profesionales.

 Representación y asesoramiento legal: Los abogados representan y


defienden los intereses de sus clientes en asuntos legales.
Proporcionan asesoramiento jurídico, investigan, redactan
documentos legales y representan a sus clientes en negociaciones y
litigios.
 Confidencialidad y lealtad hacia los clientes: Los abogados tienen la
obligación de mantener la confidencialidad de la información
proporcionada por sus clientes y actuar en su mejor interés. Deben
evitar conflictos de interés y proteger la confianza depositada en
ellos.
 Competencia y actualización profesional: Los abogados deben
mantenerse actualizados sobre las leyes, regulaciones y prácticas
legales relevantes en su área de especialización. Deben esforzarse
por mejorar sus habilidades y conocimientos a lo largo de su carrera.
 Ética y conducta profesional: Los abogados están sujetos a códigos
de ética y conducta profesional que establecen estándares de
comportamiento y responsabilidad. Deben actuar de manera ética,
honesta y respetuosa y cumplir con los principios fundamentales de
la profesión legal.

2. Rol político:
El rol político del abogado implica participar en actividades relacionadas
con la formulación de políticas, la legislación y la promoción de cambios
sociales.

 Participación en la elaboración de leyes y políticas: Los abogados


pueden involucrarse en la formulación de leyes y políticas al brindar
asesoramiento legal a legisladores, gobiernos y organizaciones.
Pueden aportar su experiencia y conocimientos legales para influir en
el desarrollo de leyes y regulaciones.
 Participación en la elaboración de leyes y políticas: Los abogados
pueden involucrarse en la formulación de leyes y políticas al brindar
asesoramiento legal a legisladores, gobiernos y organizaciones.
Pueden aportar su experiencia y conocimientos legales para influir en
el desarrollo de leyes y regulaciones.
 Participación en organizaciones y movimientos: Los abogados
pueden unirse a organizaciones no gubernamentales, grupos de
defensa o movimientos sociales para trabajar en temas legales y
políticos específicos. Pueden participar en la promoción de cambios
legales y sociales a través de la movilización y el activismo.
 Litigio estratégico: Los abogados pueden utilizar el litigio estratégico
para promover cambios legales y políticos. Pueden llevar casos
emblemáticos a los tribunales con el objetivo de establecer
precedentes legales y lograr cambios en la interpretación o aplicación
de la ley.

Ética de los abogados:

La ética de los abogados se basa en principios como la confidencialidad,


la independencia y lealtad hacia el cliente, la competencia y diligencia, la
honestidad y veracidad, la justicia y equidad, así como la responsabilidad
y rendición de cuentas. Los abogados deben mantener la confidencialidad
de la información de sus clientes, actuar en el mejor interés de sus clientes
y evitar conflictos de interés. También deben ser competentes y diligentes
en su trabajo, ser honestos y veraces en todas sus interacciones, promover
la justicia y equidad, y asumir la responsabilidad por sus acciones.
Cumplir con los principios éticos es esencial para mantener la confianza
del público en la profesión legal y la integridad del sistema de justicia.
Críticas a la profesión jurídica:

La profesión jurídica enfrenta críticas en áreas como la accesibilidad y los


altos costos de los servicios legales, la complejidad y el lenguaje legal, la
dilación y la complejidad procesal, los posibles conflictos de interés y la
falta de transparencia, la ética y la conducta profesional, así como los
sesgos y desigualdades. Estas críticas resaltan la necesidad de abordar
problemas como la falta de igualdad de acceso a la justicia, la
simplificación de los procedimientos legales, la promoción de la
transparencia y la ética, y la eliminación de sesgos y desigualdades en la
profesión jurídica.

Rol de las instituciones jurídicas:

Las instituciones jurídicas desempeñan un papel esencial en el sistema


legal de un país. Son responsables de establecer y aplicar leyes,
administrar la justicia y garantizar el funcionamiento adecuado del
sistema legal. Las instituciones jurídicas incluyen parlamentos, tribunales,
fuerzas policiales, organismos reguladores y agencias gubernamentales.
Sus funciones principales son legislar, administrar justicia, hacer cumplir
la ley, regular y supervisar, y proteger los derechos y libertades de los
ciudadanos. En conjunto, estas instituciones trabajan para mantener el
orden, la justicia y la igualdad en la sociedad.

Bibliografía.

 BÖHMER, Martín F. (1999) La enseñanza del derecho y el ejercicio de la


abogacía, Barcelona: Gedisa.
 BORRERO, Camilo (1990) ¿Cambiar la academia? Un enfoque desde los
usos alternativos del derecho. Bogotá: El otro derecho, 1, noviembre, 89-99.

 FRIENDMAN, L. (1977) La Profesión del Abogado en: Law and Society,


New Jersey: Prentice Hall, 20-36.

 GARCIA INDA, Andrés (1997). La violencia de las formas jurídicas. La


sociología del poder y el derecho de Pierre Bourdieu. Editorial Cedecs.
Barcelona.

 GUERRA IÑIGUEZ, David (1978) La enseñanza del derecho en Venezuela,


Caracas: Grafiunica.

 LESSARD, Gabrielle y Germán Burgos Silva (1993) Las facultades de


derecho salen a la calle, Bogotá: El otro derecho, Vol. 5, 1, 37-54.

 TORRES, Irene (1993) Educación Jurídica y razonamiento jurídico.


Caracas: UCV.

 TRAZEGNIES, Fernando (1974) El rol político del abogado litigante en:


Zolezzi, L., (1977) Introducción a la Sociología del derecho, Lima: U. C. del
Perú, 195-218.

ESTE TEMAS DEBE SER ENTREGADO EL DÍA 08- DE ENERO 2024, NO HAY
PRORROGA, DE DIEZ (10) PAGINA

También podría gustarte