Tema: La Población Española
Tema: La Población Española
Tema: La Población Española
Así las comunidades que actualmente presentan una mayor densidad de población
son: Andalucía, Levante, Canarias, Cataluña, Madrid, Baleares, Ceuta y Melilla,
frente a comunidades de interior y áreas de montaña, como Castilla La Mancha,
Castilla León o Extremadura que presentan niveles inferiores a la media nacional.
En lo que a población rural y urbana se refiere diremos que últimamente han perdido
importancia los municipios de menos de 10.000 habitantes frente a la significación
adquirida por ciudades grandes y medias. El poder de atracción de la ciudad se
basa en el mayor dinamismo económico, la mayor oferta de empleo y los mejores
servicios y comunicaciones. Las áreas urbanas crecen más rápidamente que las
rurales. Sin embargo, los territorios más dinámicos son las periferias urbanas y
no el centro de las ciudades que aumentan de forma lenta o incluso pierden
población. Todo ello debido al “éxodo rural” por el que la población del campo se
desplazó y concentró en torno a los focos de la industria y los servicios de las
ciudades. Además del éxodo rural, en el desarrollo de la población urbana ha tenido
un importante papel inmigración exterior, es decir, la llegada de inmigrantes
procedentes de otros países, que se concentraban fundamentalmente en las
ciudades, actuando éstas como foco de atracción, sobre todo en los años de buen
estado de la economía.
2. LA DINÁMICA NATURAL
El movimiento natural de la población es la diferencia entre la natalidad y la
mortalidad de un lugar, es decir, el crecimiento o decrecimiento de la población de
un lugar por causas naturales.
La natalidad es el número de nacidos de un lugar en un año. Actualmente esta se
encuentra en 7,12 nacidos por cada 1.000 habitantes. No es lo mismo natalidad que
fecundidad, ya que la fecundidad es el número de niños nacidos según el número
de mujeres en edad fértil. La tasa de fecundidad es de 1,19 por mujer.
También hay diferencias regionales con una oposición entre comunidades positivas
(Canarias, Madrid, Murcia y Andalucía) y otras con incrementos débiles o negativos.
Actualmente (2023) el crecimiento natural es negativo, por ser la tasa de mortalidad
superior a la de natalidad.
A mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX el crecimiento real es escaso, debido
al crecimiento natural que es bajo e irregular.
Entre 1900 y 1975, el crecimiento real aumenta por el aumento del crecimiento
natural, propio de la 1ª fase de transición demográfica. La natalidad es alta, mientras
que las causas de mortalidad comienzan a controlarse.
Entre 1975 y 2008 el crecimiento real es moderado, como consecuencia del
descenso progresivo del crecimiento natural por control de la natalidad. Sin
embargo, el aumento del saldo migratorio hace que aumente el crecimiento real.
Y a partir de 2008 hasta hoy en día, el crecimiento natural tiene tendencia
descendente y el saldo migratorio pasa a ser negativo, por lo que el crecimiento real
es negativo.
Las razones que mueven a las personas a desplazarse pueden ser muy diversas:
económicas (la búsqueda de un empleo en otro lugar, que permita mejorar la
situación económica y las condiciones de calidad de vida y bienestar social),
políticas (guerras, exilios, destierros), catástrofes naturales (terremotos,
inundaciones, etc.).
A.- MIGRACIONES INTERIORES: son las que se realizan dentro de las fronteras
de un país.
Las migraciones son las tradicionales, que tienen lugar hasta 1975, y las actuales,
que tienen lugar a partir de 1975.
1. Tradicionales:
El motivo de estas migraciones era laboral. Por ello eran unidireccionales, tenían
lugar de las zonas rurales (áreas migratorias) a zonas urbano-industriales (áreas
inmigratorias). El perfil de los emigrantes eran jóvenes de escasa cualificación.
Hay dos tipos de migraciones tradicionales:
● Migraciones estacionales y temporales: campesinos que emigran a otras
áreas rurales para tareas agrarias estacionales (vendimia, aceituna, fresas,
etc.), ganaderos trashumantes, o los que van hacia áreas urbanas en
estaciones de poco trabajo en el campo(construcción,turismo, etc.).
● Éxodo rural: son migraciones masivas desde áreas rurales a urbanas con
carácter definitivo o de larga duración. Se trata de campesinos
fundamentalmente de Galicia, Andalucía, Extremadura, o de otras zonas del
interior de España, que se van a zonas industriales (Madrid, Cataluña, País
Vasco) o a zonas turísticas (Levante, Baleares, Costa del Sol). El éxodo rural
ha tenido cuatro etapas en la historia de España:
1. 1900-1936: hubo un exceso de mano de obra en el campo por la
mecanización agraria y marcharon a la ciudad a trabajar en las
industrias y en las obras públicas de la II República.
2. 1936-50: el éxodo rural se estancó por la Guerra Civil y la Posguerra
(hambre, industrias destrozadas...)
3. 1950-75: etapa de gran intensidad del éxodo rural en España por el
crecimiento demográfico y la crisis agrícola por la mecanización del
campo. Los emigrantes van a las ciudades por el auge industrial de los
Planes de Desarrollo de Franco y por el boom turístico.
4. 1975-hoy: el éxodo rural ha decaído por la crisis industrial. Se han
producido muchos retornos a los pueblos de origen. Sólo el turismo y
la agricultura de exportación (invernaderos) atraen emigrantes al litoral
mediterráneo, Baleares y Canarias.
Estas migraciones provocaron desequilibrios territoriales, un alto índice de
masculinidad en ciertas áreas, un descenso de la producción y rendimiento en áreas
rurales, congestión de las áreas urbanas, aculturación y problemas de adaptación, y
abandono de las áreas rurales menos aptas y pérdida de los ecosistemas.
2. Actuales:
C.-INMIGRACIÓN EXTRANJERA
Tienen su apogeo entre los años 80 y la primera década del siglo XXI. Las
principales causas son la necesidad de mano de obra a partir del desarrollo
económico en los años 90, y la falta de trabajo o estabilidad política en los lugares
de origen.
En cuanto a la edad hay tres grupos: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años),
ancianos (+65). En España actualmente hay más de un 35% de población joven y
más de un 12% de población envejecida. Las regiones con población más joven son
Andalucía, Murcia y Canarias; las más envejecidas son Aragón, Castilla-León y La
Rioja.