M2 - Material Ética - vf2021 - MATERIAL DE ESTUDIO
M2 - Material Ética - vf2021 - MATERIAL DE ESTUDIO
M2 - Material Ética - vf2021 - MATERIAL DE ESTUDIO
VIRTUAL
Curso de
Especialización en
ARBITRAJE EN
CONTRATACIONES
CON EL ESTADO
MÓDULO 2
1
Módulo 2 ÉTICA EN EL ARBITRAJE
Preguntas motivadoras
1. ¿Cuál es la relación entre ética y moral? ¿Existen
diferencias entre estas?
2
Introducción
Fuente:
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=33239616
3
Durante este periodo, la gobernabilidad democrática en
nuestro país, se ha visto permanentemente cuestionada
por temas de corrupción y –en particular- en el último
quinquenio, el diseño constitucional de nuestro sistema de
gobierno (semi-presidencial o de presidencialismo
atenuado), se ha mostrado incapaz de procesar
adecuadamente, los constantes conflictos entre el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo, principalmente.
4
corrupción? ¿Cuál es la responsabilidad que debemos
asumir cada uno de nosotros frente a esta crisis? ¿Cuáles
son las raíces o causas de este problema y qué debemos
hacer para enfrentarlo?
5
Y, precisamente, los hechos descritos nos colocan en una
excelente oportunidad como Estado y como sociedad para
hacer cambios profundos y necesarios en nuestro sistema
de representación política, en el sistema de Administración
de justicia y, principalmente, en la forma en que se debe
abordar la educación en valores. Y esto último es de vital
importancia para dar un salto cualitativo de ser un país con
buen nivel de crecimiento económico a ser un país que se
desarrolla y fortalece en su institucionalidad.
¿Qué es ética y qué es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer distinciones
entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto. Tratemos de aclararlo. En
el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimos. Así
decimos: “aquí hay un problema ético” o “un problema moral”. Con eso
emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena,
mala o dudosa.
Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son
sinónimos. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo,
principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es
ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que
tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata
de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos
y valores aceptados. Una persona es moral cuando obra conforme a las
costumbres y valores establecidos que, eventualmente, pueden ser
6
cuestionados por la ética. Una persona puede ser moral (sigue las
costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios).1
Idea clave
Esta diferencia es muy importante desde el punto de
vista conceptual, ya que la moral puede variar con el
tiempo, y pueden existir diversos tipos de moral
dependiendo del tiempo histórico, la cultura, la
religión, las costumbres o los hábitos de las distintas
sociedades o grupos humanos. Así, por ejemplo, la
ablación genital femenina que se realiza o se
realizaba en algunas comunidades indígenas
emberá chamí, originarias del territorio que
actualmente corresponde al departamento del
Chocó,2 al occidente de Colombia, resultaría una
práctica “moral” desde el punto de vista cultural o de
las costumbres de dichas comunidades, aunque ello
no sea aceptado así por otras culturas por ser una
práctica violatoria de los derechos humanos de las
mujeres.
7
hoy está más generalizada en el mundo una ética
que se basa en el respeto a los derechos humanos y
a la dignidad de la persona humana. La ética, de este
modo, va a implicar siempre hacer lo correcto sin
importar si alguien me está mirando o no, ya que lo
realmente importante es que mi conducta, que se
basa en principios y valores éticos, beneficie a todos,
a mi comunidad, al todo social.
Hoy en día se señala que en una sociedad moderna lo correcto es guiarse por
principios éticos universales que se basan en:
• El valor y la igualdad de todos los seres humanos. Este es otro principio ético
universal que se materializa en reconocer la igualdad de derechos para todos
8
los seres humanos sin importar su condición social, racial, étnica,
económica, religiosa, cultural o cualquier otra condición. Cuando este
principio ético se juridifica y es reconocido en las diversas declaraciones de
derechos humanos, adquiere una doble dimensión: el derecho a ser tratado
igual ante la ley y a no ser discriminado por ninguna razón, y la obligación
de los Estados de eliminar las barreras que crean diferencias económicas y
sociales a través de acciones afirmativas que promuevan el ejercicio de las
minorías o de ciertos sectores de la sociedad (comunidades originarias,
personas con discapacidad, mujeres, etc.).
Concepto
Existen principios éticos universales, y las leyes
específicas o el ordenamiento jurídico en particular
solo son válidos porque se basan en tales principios.
9
Ejemplos
En medio de esta crisis de valores, ¿es posible
encontrar arquetipos de conductas morales o éticas?
10
multa, acelerar trámites o piratear servicios públicos,
se ha incrementado con respecto a la encuesta del
año anterior, dos de cada tres encuestados no
consideran negativas estas acciones, lo cual revelaría
la alta tolerancia de los peruanos hacia los actos de
corrupción grande o pequeña.
11
de corrupción que inundan la escena nacional y que
comprometen a lo más representativo de nuestra
clase política y empresarial.
12
Concepto
El dilema moral o ético5
En el curso de un proceso de razonamiento moral que
debería conducir a un curso de acción o a una toma
de decisiones es frecuente que las personas se
enfrenten con dilemas que los confronten con sus
principios o valores.
5De aquí en adelante, para efectos prácticos, utilizaremos los conceptos de ética y moral
en su sentido más común, como sinónimos.
13
Este tipo de situaciones le puede pasar a cualquier
persona en el marco de sus relaciones personales,
comerciales, laborales o de cualquier otro tipo. Sin
embargo, en la actividad jurisdiccional que pone en
acción —en ejercicio de diversas funciones o roles— a
jueces, árbitros, abogados y a las partes, los dilemas
éticos se presentan muy a menudo y confrontan
muchas veces principios y valores éticos con lo
establecido en las normas legales (sustantivas o
procesales).
Concepto
Los comportamientos humanos y la ética
En la vida cotidiana lo que observamos en los distintos
comportamientos de las personas es una especie de
ética de amplio espectro, es decir, un relativismo ético en
el que todo se justifica o es posible justificar en aras de
un fin superior que debemos lograr sin importar cómo.
14
La autojustificación o la justificación de las conductas
contrarias a la ética muchas veces nos viene dada desde
lo más alto del poder económico o político, cuando se es
incapaz de reconocer que nuestra conducta quebró
principios éticos para favorecer intereses propios o de
terceros. Desde el mismo ejercicio del poder político
estatal, pasando por el comportamiento de las
corporaciones públicas o privadas, y de las personas
naturales en el día a día, se observa una alta tolerancia
a la corrupción.
15
el desarrollo de políticas de integridad para
funcionarios públicos, la definición de impedimentos
para contratar con el Estado, la aprobación de normas
sobre gestión de intereses y nepotismo, la aprobación
de Códigos de Ética, etc., que pueden representar una
reacción tardía frente a un grave problema.
¿Qué es la corrupción?
Desde un punto de vista legal, la corrupción “es el uso indebido del poder
para la obtención de un beneficio irregular, de carácter económico o no
económico, a través de la violación de un deber de cumplimiento, en
desmedro de la legitimidad de la autoridad y de los derechos fundamentales
de la persona”.6
En un sentido lato, es el incumplimiento de cualquier obligación legal o deber
jurídico que afecte a la sociedad en su conjunto, por tratarse de la
16
vulneración de valores socialmente apreciados o que afectan la justa y
pacífica convivencia social.
Todas las encuestas recientes sobre los principales problemas que afronta
el país revelan que la corrupción es el que ocupa el primer lugar a nivel
nacional: el problema de la corrupción alcanza hoy a todos los niveles de
gobierno y a todos los sectores de la sociedad.
7
Fuente: Diario Gestión. Editorial: Peligroso ranking. Martes, 13 de junio del 2017. Fecha de
consulta: 12 de marzo de 2021. En https://gestion.pe/opinion/editorial-peligroso-ranking-
137150
17
luchar contra la corrupción se incrementen las penas y sanciones y se
reforme el sistema judicial de nuestro país.8
Idea clave
El ejercicio de la defensa o patrocinio legal, sobre todo en
materia penal, puede confrontar a los abogados defensores
con problemas éticos. Al respecto, por ejemplo, el Código de
Ética del Abogado señala que el abogado es servidor de la
justicia y su deber profesional es defender los derechos de
sus patrocinados, el cual debe desempeñarse con estricta
observancia de las normas jurídicas y de una conducta
ética que refleje el honor y la dignidad profesional (art. 5).
18
Sin embargo, también señala que hay libertad de patrocinio
(art. 18), por el cual el abogado tiene el derecho de aceptar
o rechazar un patrocinio, sin tener que justificar su
decisión, pudiendo aceptar patrocinar todo tipo de causas,
incluso si conoce de la responsabilidad o culpabilidad del
cliente, debiendo emplear todos los medios lícitos que
garanticen el debido proceso y el reconocimiento de sus
derechos dentro del marco jurídico aplicable.
En esta línea de ideas, se supone que los intereses y las pretensiones de las
partes no son “representados” por los árbitros que libremente designan. Los
árbitros no son abogados de las partes y no debieran identificarse con los
intereses o las pretensiones de la parte que los designó, pero ¿qué sucede en
19
la práctica? Pues, es muy difícil saberlo, ya que la tramitación de los
arbitrajes no es pública, y menos aun cuando se trata de “arbitrajes ad hoc”.
Idea clave
¿Cómo evitar que los árbitros sientan que representan a
la parte que los designó?
Uno de los problemas centrales en este punto es la
opacidad o falta de transparencia en la tramitación de
los arbitrajes.
20
El rol del juez y el rol del árbitro: ¿se parecen?
21
demandante. A consideración del gremio profesional, las resoluciones
“debieron ser notificadas a la parte demandada en el Arbitraje, sin
embargo, ambos demandados habían fallecido, afectándose el principio
de derecho a la defensa”. Según la Resolución, el abogado ha cometido
actos contrarios a la ética profesional en su calidad de árbitro,
invocándose la aplicación del artículo 1 del Código de Ética que
establece que las disposiciones del Código son aplicables al abogado
cualquiera sea el ámbito o función que desempeñe. El Consejo de Ética
impuso una sanción de suspensión de dos (2) años.9
Idea clave
Siguiendo a José Serrano, […] la ética del árbitro lejos de
constituirse exclusivamente en un referente de
excelencia, tiene indudables consecuencias jurídicas.
9BOZA, Beatriz; SALAS, Mirna y CHOCANO, Christian. Código de Ética Concordado. Lima: Minjusdh &
Derecho PUCP (2019).
10 SERRANO RUIZ-CALDERÓN, José M. Ética del Árbitro. En: Arbitraje. Revista de arbitraje comercial y
de inversiones. Vol. IV, N° 1; p. 33.
22
operar a nivel político, policial, empresarial y jurídico —utilizando el sicariato,
la estafa y hasta el arbitraje como medios— con el fin de extorsionar y
apoderarse de propiedades de terceros.11
Idea clave
Según esta misma fuente, IDL Reporteros, dichos
arbitrajes representaron más de 273 570 000 dólares
reconocidos a Odebrecht por el Estado peruano, y más de
114 613 000 dólares reconocidos a la propia empresa por
fallas en las bases en las que esta elaboró la propuesta
técnica; y las causas por las que perdió el Estado en
dichos arbitrajes se pueden agrupar de la siguiente
forma:
11 Véase: https://elcomercio.pe/politica/justicia/mafia-orellana-opero-impunemente-tres-
gobiernos-381674.
12 Véase: https://idl-reporteros.pe/tras-cuernos-palos/
23
DEFICIENCIAS EN LAS BASES. Errores o
ambigüedades derivados del contrato, propuesta
técnica o modificaciones al contrato.
RESPUESTA FUERA DE PLAZO. Demora o falta de
respuesta por parte del Estado a reclamos de la
empresa.
INTERPRETACIÓN JURÍDICA. Interpretaciones del
tribunal arbitral basadas en análisis de derecho.
OTROS. Aplicaciones incorrectas de las fórmulas
matemáticas, ampliaciones de plazo y falta de
pruebas.
24
Soy un convencido que mayor y mejor información sobre la trayectoria
específica de cada juez mejoraría la calidad del servicio (a pesar de que no
exista competencia). Bastaría una ley que disponga que un juez será
promocionado o, en su caso, pasado al retiro, considerando cómo quedó
calificado en su ránking de servicio. ¿Imaginan qué pasaría con los jueces si
tuviéramos la posibilidad de calificar sus servicios cada vez que termina un
proceso?13
Idea clave
Un grave problema que enfrentamos como Estado y
como sociedad, cuando estamos en una situación límite
o complicada, es que no solemos hacer una autocrítica
de nuestra actuación para determinar o por lo menos
debatir o analizar cuál es nuestro grado de
responsabilidad en un posible escenario de crisis.
25
nivel de análisis serio y profundo para encontrar en qué
hemos fallado los árbitros, los abogados, las partes, el
Estado, los centros de arbitraje, etc., para permitir o
consentir —de algún modo— que las situaciones de falta
de integridad o corrupción empañen a la institución del
arbitraje. Lo contrario, es decir, la inacción o el pretender
que aquí no pasó nada podría implicar más bien que no
hemos aprendido la lección y provocar una verdadera
crisis del arbitraje.
Las exigencias éticas a los árbitros, ¿son las mismas que las que se exigen a
los jueces?
Es evidente que los árbitros no son jueces, pero quizá por ello, y sobre la base
de la confianza inherente a la función arbitral (de las partes, de la sociedad),
las exigencias éticas deben ser más extensas y explicitarse con mayor
claridad tanto en las etapas de formación del arbitraje como en la
investigación sobre la materia arbitrable o en la elaboración de normas
institucionales que lo regirán.
Hay que tener presente que, a diferencia del juez, que es un funcionario
público que ejerce sus funciones a tiempo completo y dedicación exclusiva,
los árbitros tienen el deber de contar con la disponibilidad de tiempo que el
arbitraje amerite, así como de actuar con la diligencia debida para que el
arbitraje no sufra dilaciones innecesarias y perjudique a las partes.
15
SERRANO RUIZ-CALDERÓN, José M.; ob. cit., p. 38
26
Sin embargo, debemos tener presente —dada la experiencia peruana— que
es necesario debatir la necesidad de establecer algunas reglas adicionales
para fortalecer la institucionalidad del arbitraje, como, por ejemplo, evitar la
designación reiterada de un mismo árbitro en un lapso de tiempo
determinado (podría contrastarse este criterio con la cantidad de arbitrajes
que la entidad que designa gestiona), regular algunas situaciones de
conflicto de interés que puedan permitir solicitar la renuncia o la recusación
de los árbitros, flexibilizar algunas reglas referidas a la “experiencia” para
designar árbitros en materia de contrataciones del Estado, etc.
Los arbitrajes en los que una de las partes es el Estado y casos de corrupción
¿Por qué el Estado recurre o pacta arbitrajes? Hoy es obligatorio que el Estado
recurra a arbitrajes en materia de contratación pública, de concesiones o de
asociaciones público-privadas para promover un sistema de solución de
controversias más ágil, flexible y rápido que permita atraer más proveedores
o la inversión privada necesaria para gestionar diversos proyectos de
infraestructuras o la prestación de servicios públicos.
Idea clave
En el marco de la Ley 30225, Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento, se aprobó, mediante la Resolución
136-2019-OSCE/PRE publicada en el Diario Oficial El Peruano
el 23 de julio de 2019, el “Código de Ética para el Arbitraje en
Contrataciones del Estado”. Dicho Código es aplicado a los
arbitrajes administrados por el OSCE, arbitrajes ad hoc y,
supletoriamente, a los arbitrajes administrados por las
instituciones arbitrales que no cuenten con un código de
ética o que, teniéndolo, no prevean el régimen de
27
infracciones que puedan ser cometidas por los árbitros o no
establezcan las sanciones aplicables para dichas
conductas infractoras.
Concepto
Si bien hoy la contratación pública está obligada por ley
a establecer o pactar arbitrajes para solucionar
controversias en la etapa de ejecución contractual, ello
no está exento de problemas, ya que al definir los
árbitros su propia competencia puede, eventualmente,
ir más allá de lo que en realidad les correspondería
decidir y afectar, como sucede en la legislación
comparada, el orden público o vulnerar competencias
estatales exclusivas o de ius imperium. Al respecto, la
Ley de Contrataciones del Estado vigente, con sus
modificatorias, señala en su artículo 45.1:
28
El Reglamento de Arbitraje de una institución arbitral que se ha ido
perfeccionando en el tiempo (se incorpora al arbitraje).
Idea clave
En un estudio realizado por la Contraloría
General de la República sobre los arbitrajes en
la contratación estatal en el periodo 2003-2013,
se muestra que de 2796 laudos arbitrales por
tipo de arbitraje se ha empleado,
principalmente, el arbitraje ad hoc, el cual
representa el 62 % del total de los laudos.16.
29
2.3 Alcances de los aspectos éticos recogidos en las
normas que regulan la función arbitral
Importancia del deber de revelación, la independencia e imparcialidad en la
función arbitral
17
ALONSO, José María. “La independencia e imparcialidad de los árbitros”. Revista Peruana
de Arbitraje N° 2. Lima, 2006, p. 99.
30
afectar su desempeño en el arbitraje de conformidad con lo establecido en
este Código.
Concepto
El infringir el deber de revelación por parte de un
árbitro conduce a una justificada pérdida de
confianza de la contraparte y de los otros árbitros.
Cabe recordar que la confianza es uno de los pilares
31
sobre los que se asienta la autoridad de los árbitros,
por lo que al perderse esta no se garantiza el
desarrollo del proceso acorde a los principios que lo
rigen.
Ejemplos
Se debe revelar toda posible situación que ponga al
árbitro en una situación de conflicto potencial o real
frente a las partes, los abogados de estas o frente a
los demás coárbitros. Por ejemplo, se deben revelar
los arbitrajes en que se participa con los coárbitros o
los abogados de las partes, las consultorías o
asesorías brindadas a una de las partes, la relación
laboral, comercial o de parentesco con una de las
partes o sus abogados, el número de arbitrajes en
que ha sido designado por una de las partes y las
fechas de tales designaciones.
32
con dicha revelación; ya que la situación de conflicto
no desaparece por el solo hecho de revelarlo y puede
que este hecho más bien explicite una pérdida de
confianza en la independencia e imparcialidad del
árbitro.
33
Los centros de arbitraje deben determinar si existen dudas justificadas
(objetivas y razonables) sobre la imparcialidad de los árbitros, para lo cual
están facultados a analizar la consecución de las actuaciones arbitrales,
incluidas las resoluciones emitidas por los árbitros (lo cual no implica un
análisis de fondo), ya que en el devenir del proceso pueden existir elementos
y/o indicios de los cuales se desprendan parcialidad o inequidad (tratos
diferenciados) de los árbitros hacia alguna de las partes.
Idea clave
La falta de independencia o imparcialidad debe evaluarse en
cada caso en concreto, atendiendo a las especiales
circunstancias que puedan rodear a este. Asimismo, debe
tenerse presente que los árbitros no deben adelantar opinión
sobre la materia arbitrable, ya que ello podría ser cuestionado
por las partes, sobre todo cuando se sientan que no son
favorecidas por esa posible decisión. En este orden de ideas,
consideramos que los árbitros pueden ser inquisitivos en sus
pedidos a las partes o en las audiencias, pero no deben faltar
el respeto a estas, y, asimismo, deben manejar los tiempos del
arbitraje y conceder plazos iguales a las partes para tramitar
el proceso.
34
Alcances de la independencia de un árbitro
Idea clave
La cuestión de fondo que debe dilucidarse en una
decisión sobre una recusación planteada por una parte
es, en primer lugar, si existe una causal válida, y, luego,
si verdaderamente esta representa una duda razonable
para la pérdida de confianza en la actuación
independiente e imparcial del árbitro.
35
La recusación es una buena herramienta de control de la
conducta de los árbitros; sin embargo, no debe verse
como una herramienta legal para cuestionar el fondo de
las decisiones que estos adoptan ni como un
mecanismo corrector ex post de las decisiones de
designación de los árbitros. Dependiendo de cada caso,
muchas veces si la recusación es declarada fundada, es
vista por los árbitros como una sanción, lo cual no es
necesariamente cierto.
36
Directrices IBA18 sobre conflictos de intereses en arbitrajes
internacionales 2014
Estas directrices no son normas jurídicas, sino más bien una especie de
lineamientos que recogen las mejores prácticas a nivel internacional para el
mejor desarrollo del arbitraje comercial y de inversiones (aunque hoy su
aplicación y consulta se extienden a todo tipo de arbitrajes).
Idea clave
La importancia de estas directrices radica en que son
un instrumento para combatir la corrupción en los
arbitrajes, y generan las condiciones para que las
partes, las instituciones arbitrales, los propios
árbitros, los abogados, los que ejercen la práctica
arbitral y, en general, el mercado, puedan tener
información relevante para tomar decisiones al
momento de designar un árbitro, al momento de
recusarlo o removerlo, de acuerdo con las normas
particulares aplicables a cada caso en concreto.
Estas directrices las usan los árbitros, las partes y sus abogados para decidir
sobre posibles nombramientos y revelaciones que tienen que hacer los
árbitros, y para evaluar la imparcialidad e independencia de estos.
37
Las instituciones arbitrales y los tribunales estatales también consultan a
menudo estas directrices a la hora de considerar recusaciones de árbitros.
Son de aplicación tanto al arbitraje comercial como al arbitraje de inversión,
y tanto a profesionales del derecho como a no profesionales del derecho que
actúen como árbitros.
la financiación de terceros.
¿Qué son el listado rojo, naranja y verde a los que se refieren las reglas
IBA sobre conflicto de intereses 2004 y 2014?
38
Por supuesto que la realidad puede resultar más compleja, pero las
directrices nos orientan en el camino que debemos seguir.
Bien utilizadas, las directrices nos pueden indicar el camino que debemos
seguir para combatir la corrupción y las malas prácticas que puedan surgir
en un arbitraje, más aún si trata de litigios que comprometen el buen uso de
los recursos públicos.
39
Conclusiones
1. La ética no es lo mismo que la moral. Esta
considera concepciones de fondo, principios y
valores que orientan a personas y sociedades. La
moral forma parte de la vida concreta, y trata de la
práctica real de las personas que se expresan por
costumbres, hábitos y valores aceptados.
2. Existen principios éticos universales, y el principio
ético básico es que a las personas nunca se les
debe considerar medios, sino fines en sí mismas.
3. Debemos encontrar arquetipos éticos en el aparato
estatal, organizaciones políticas, empresas,
organizaciones sociales o personas que puedan
servir de modelos o paradigmas de
comportamiento para enfrentar la crisis de valores.
4. La autojustificación o la justificación de las
conductas contrarias a la ética, o el relativismo
ético, está muy presente en nuestra sociedad. Se
observa una alta tolerancia a la corrupción, lo cual
también se refleja en la aceptación cotidiana de la
llamada “microcorrupción”.
5. Según las encuestas, la corrupción se ha
convertido en el principal problema que afecta al
país, lo cual genera, además, una gran
desconfianza en las instituciones.
6. En medio de este contexto se desenvuelve el
arbitraje, el cual se basa en la libertad que tienen
las partes para elegir a los árbitros, libertad que se
basa en la confianza.
7. Dos de los principios básicos del arbitraje,
relacionados con la confianza, son la
independencia y la imparcialidad con la que deben
40
actuar los árbitros, y por ello se les exige el deber
de revelar cualquier situación que implique un
potencial o real conflicto de intereses.
8. Los árbitros están prohibidos de ser muy afines o
de representar los intereses de la parte que los
designó, ya que perderían la necesaria distancia
para emitir decisiones con independencia e
imparcialidad.
9. Uno de los problemas centrales en este punto es la
opacidad o falta de transparencia en la tramitación
de los arbitrajes. Por tanto, el remedio consistiría en
hacer más transparente la conducta de los árbitros
en el desarrollo del arbitraje.
10. El comportamiento contrario a la ética produce
efectos contrarios respecto al propio arbitraje, y
con relación a la responsabilidad del árbitro.
11. El Estado está obligado por ley en su actividad
contractual a establecer o pactar arbitrajes, y ello
no está exento de problemas, ya que al definir los
árbitros su propia competencia puede afectar el
orden público o vulnerar competencias estatales
exclusivas o de ius imperium.
12. El deber de revelar de un árbitro es una garantía de
los principios de independencia e imparcialidad, y
el infringirlo conduce a una justificada pérdida de
confianza de la contraparte y de los otros árbitros.
13. La independencia de un árbitro evalúa su posición
de guardar una adecuada distancia de las partes, y
debe estar alejado de cualquier posibilidad de
influencia real o potencial por razones económicas,
amicales, familiares, laborales, etc.
14. La imparcialidad del árbitro consiste en la actitud
permanente que este debe tener para tratar con
41
igualdad y equidad a las partes; no debe manifestar
alguna preferencia por una de ellas.
15. La cuestión de fondo que debe dilucidarse en una
decisión sobre una recusación planteada por una
parte es, en primer lugar, si existe una causal
válida, y, luego, si verdaderamente esta representa
una duda razonable para la pérdida de confianza
en la actuación independiente e imparcial del
árbitro.
16. Las reglas IBA son directrices, no normas jurídicas,
que sirven como un instrumento para combatir la
corrupción en los arbitrajes, y generan las
condiciones para que las partes, las instituciones
arbitrales, los propios árbitros, los abogados, los
que ejercen la práctica arbitral y, en general, el
mercado, puedan tener información relevante para
tomar decisiones al momento de designar un
árbitro, al momento de recusarlo o removerlo, de
acuerdo con las normas particulares aplicables a
cada caso en concreto.
Sesión virtual
Lo invitamos a que revise los recursos virtuales de este
módulo, los cuales se encuentran disponibles en la
plataforma educativa Paideia PUCP.
42
Lecturas obligatorias
43
SERRANO RUIZ-CALDERÓN, José M.
2011 Ética del Árbitro. Arbitraje - Revista de Arbitraje
Comercial y de Inversiones. Madrid. Vol. IV, N°
1; p. 31-74.
Lecturas complementarias
CAIVANO, Roque.
2011 El deber de confidencialidad de los árbitros en
el arbitraje comercial desde un enfoque
comparativo. En: Revista Lima Arbitration N°
4, pp. 119-149.
44
FRANCO REGIO, Eric.
2017 Arbitrabilidad de los contratos celebrados con
prácticas anticorrupción. Arbitraje. Actas del
Undécimo Congreso Internacional de
Arbitraje. Centro de Análisis y Resolución de
Conflicto – CARC – PUCP. Lima, pp. 173 -188.
Bibliografía
BOFF, Leonardo.
s/f Ética y Moral. Consulta: 12 de marzo de 2021. En
https://www.academia.edu/28651203/Ética_y_M
oral
CAIVANO, Roque.
2011 El deber de confidencialidad de los árbitros en el
arbitraje comercial desde un enfoque
45
comparativo. En: Revista Lima Arbitration N° 4,
pp. 119-149.
46
Derecho Internacional. Bogotá. N°15, pp. 181-
214.
47
GONZÁLEZ HENAO, Raquel.
2011 La ablación genital femenina en comunidades
emberá chamí”. Cadernos Pagu. Campinas. N°
37. Consulta: 12 de marzo de 2021. En
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S0104-83332011000200006
48