Resumen Gestalt y Perls
Resumen Gestalt y Perls
Resumen Gestalt y Perls
¿Qué es la Gestalt?
Psicología de la Gestalt
Es una corriente que se basa en el estudio de la percepción dónde el individuo clasifica sus
percepciones como un todo y no únicamente como la suma de las partes.
La teoría de la Gestalt resalta las representaciones mentales que los seres humanos vamos
creando y recopilando mediante las percepciones a las que estamos expuestos. Las
imágenes, los sonidos, los recuerdos, todo influye en nuestra manera de comportarnos y de
ver la vida, creando una serie de figuras o formas en nuestra mente para explicar
determinados conjuntos de datos.
Antecedentes
Se desarrolla como escuela o corriente psicológica a principios del siglo XX, refiriéndose
como psicología de la Gestalt.
La Gestalt surge de las teorías visuales y auditivas en una época en que los sentimientos,
las emociones y cualquier otro contenido que procediera del interior de la persona y que
expresara su personalidad más profunda, no eran tomados en cuenta. Básicamente sus
principios psicológicos partían de estímulos externos
Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con
ciertos tipos de psicoanálisis, ni ciñe su objeto de estudio a la conducta observable de las
personas, como pasa en el conductismo.
Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea a partir de las "figuras" que
se crean en nuestra mente. Por ejemplo, desde la teoría de la Gestalt que se utiliza en la
terapia Gestalt creada por Fritz Perls (que no es exactamente lo mismo que la psicología de
la Gestalt, más antigua que esta) se proponen formas de psicoterapia en las que el objetivo
es que el paciente pueda comprender ciertos problemas en un sentido global que sea
distinto a como lo hacía anteriormente y que le permita desarrollar sus potencialidades.
Principales exponentes
Max Wertheimer:
Fenomeno phi
Wertheimer fue el primero en describir el fenómeno “phi” de la siguiente manera: “Cuando
dos estímulos se dan en rápida sucesión y a cierta distancia entre sí, tienden a aparecer
como un solo objeto visual en movimiento, produciéndose y desplazándose este movimiento
desde el lugar del primer estímulo hacia el del segundo”.
Wolfgang Kohtler
● Nació en 1886 en Berlín, donde cursó sus estudios -Doctorandose en 1908 con una
tesis
● Responsable de la aplicación de los principios gestálticos al desarrollo cognitivo y
perceptivo, al aprendizaje y a la psicología infantil
● A él se debe la ley que gestáltica de la pregnancia según la cual “la organización
psicológica será siempre tan excelente como las condiciones dominantes lo
permitan”
● A esta ley se le conoce como ley del agrupamiento, por lo que involucra a otras
leyes o principios que le van a facilitar al cerebro la organización perceptual
Como ley del movimiento, ley del Como ley del equilibrio funciona según
agrupamiento sugiere una dirección en la unos principios de física de máxima y
organización psicológica que tiende hacia mínima. Según estos principios, cuando la
una buena configuración. organización se mueve hacia un mínimo
(de tensión) se caracteriza por la
simplicidad de la uniformidad, y cuando se
mueve hacia un máximo (de armonía) se
caracteriza por la simplicidad de la
perfecta interrelación de sus elementos.
Leyes de Gestalt
Esta declara que el cerebro tiene tendencia de organizar los elementos de la manera más
sencilla posible. El cerebro realiza una síntesis rápida que busca simplificar lo que vemos,
ya que no podemos dedicar tiempo a analizar todo lo que nos rodea.
Ley de figura-fondo
Esta establece que una persona no puede interpretar un objeto como figura y fondo a la
vez. Un ejemplo claro de esto es la copa de Rubin, donde es imposible captar las caras y la
copa simultáneamente.
Ley de la proximidad
En esta Ley, los elementos que se hallan más cerca entre sí, representan un solo bloque
según nuestra percepción. Un ejemplo es cuando miramos 3 montones de libros, y en vez
de apreciar cada uno por separado, vemos a cada grupo como un solo bloque.
Ley de la similitud
Las figuras similares parecen tener una forma igual, un ejemplo de estos son los árboles,
los cuales tienen formas únicas, pero asociamos como formas iguales.
Dicha ley muestra cómo es que cuando varios objetos se mueven en la misma dirección,
son vistos como un conjunto.
El cerebro prefiere hacer caso omiso a aquellos cambios bruscos en las imágenes que
observamos. Un ejemplo es cuando vemos un cartel con un texto, tapado por una farola
pero logramos entenderlo así no aparezca dicho fragmento.
a. Principio de la proximidad
b. Principio de la similitud o semejanza
c. Principio de la dirección
d. Principio de la disposición objetiva
e. Principio de los límites comunes
f. Principio de la agrupación en función de una relación causa-efecto
g. Principio de la experiencia pasada o costumbre
h. Principio de la preparación o expectativa
ANTECEDENTES
Los principales responsables del desarrollo de este tipo de psicoterapia son autores como
como Paul Goodman, Isadore From y, especialmente, Fritz Perls y Laura Perls. Desde la
consolidación de la Terapia Gestalt a mediados del siglo XX se ha trabajado mucho para
extender su aplicabilidad más allá de la psicología clínica tal y como la entendemos
clásicamente, y por eso es posible encontrar formas de esta terapia en intervenciones sobre
comunidades, organizaciones o dinámicas de trabajo concretas.
III. Las filosofías orientales: Del budismo adopta la filosofía de que para encontrar
la iluminación, esperar a que ocurra, aceptando lo que pueda suceder. Del budismo
zen incorpora la idea de que los opuestos se complementan
IV. Autores humanistas: De la terapia existencial Perls recoge las siguientes ideas:
a) cada persona es única y experimenta la realidad a su manera b) las personas son
responsables de sus vidas. El psicodrama de Moreno, que asume que las personas
adquieren una mayor conciencia de la situación si la representan en vez de
únicamente describirla Wilhelm Reich, los conflictos inconscientes se reflejan en el
cuerpo. La terapia centrada en la persona de Rogers la idea de que los humanos
tendemos a la autoactualización
La Terapia Gestalt pone énfasis en la manera en la que las cosas que se experimentan son
formuladas mentalmente, más que preocuparse por el contenido de lo que nos ocurre. Esto
significa que desde este tipo de terapia la importancia recae en la forma en la que se
experimenta algo, y no tanto en ese "algo" en sí. No se interviene a partir de preguntas
como "¿qué nos ocurre?", sino desde el "¿cómo nos ocurre y cómo lo experimentamos?".
Es un enfoque que remarca el papel de las sensaciones subjetivas, ya que parte de los
planteamientos de la Psicología Humanista.
Este énfasis en los procesos por encima de los contenidos y de lo subjetiva por encima de
lo objetivo se puede desplegar en tres principios teóricos: la experimentación del "aquí y
ahora", la toma de conciencia y la responsabilidad.
1. El aquí y ahora
Desde la Terapia Gestalt se asume que los seres humanos percibimos todo lo que nos
ocurre como una experiencia unificada. Esto significa, entre otras cosas, que nuestra idea
de lo que es en futuro y el pasado no son más que proyecciones de cómo vivimos el
presente. En definitiva, trabajando nuestra manera de pensar el presente estaremos
interviniendo sobre nuestras maneras de plantearnos el futuro por llegar y el modo en el que
echamos la vista atrás para revisar el pasado.
La Terapia Gestalt es imprescindible tomar nota de lo que le ocurre a uno mismo. Sólo a
partir de ese modo se podrán detectar nuevas formas de formular la experiencia del aquí y
el ahora en términos que nos acerquen más a la autorrealización.
Echar la mirada hacia las propias experiencias y pensamientos nos permite, por un lado, ser
mejores reconociendo nuestro estilo a la hora de experimentar, y por el otro, tener más
poder de decisión a la hora de cambiar nuestra manera de ver las cosas. En otras palabras,
podría decirse que ser honestos con nuestra manera de experimentar nos permite
desarrollar una mejor Inteligencia Emocional.
3. Responsabilidad
Tomar conciencia de los propios actos y estilos de experimentar las cosas implica también
asumir las consecuencias de esas opciones. A partir de la aceptación de los errores y la
hipotetización de los riesgos, se gana autonomía. Esto abre el abanico de opciones y de
concepción de sentidos en los que se puede actuar, desde una perspectiva existencial.
La irresponsabilidad se considera fruto de una ilusión, una negación del presente y una
negativa a la hora de tomar conciencia. Es por eso que la Terapia Gestalt enfatiza la
necesidad de asumir responsabilidades, no ya para mejorar la convivencia con los demás,
sino para ser más libres y más capaces de dotar de significado a nuestras vidas.
Visión de la persona
Las personas somos un todo indivisible y el todo no se puede explicar por la suma de las
partes. Los roles que desempeñamos en la sociedad no son más que medios que nos
sirven para satisfacer necesidades, pero las metas-finales son puramente biológicas.
Nuestro autoconcepto se conforma como una elección entre polos. El problema es que las
personas podemos ser un polo y el opuesto, así que renunciar a alguno de los aspectos nos
limita
Patología
Confluencia: La persona no tiene límites claros entre ella y el entorno. Perdido la capacidad
de vivenciarse a sí mismo como algo distinto del ambiente, así es es incapaz de percibir sus
necesidades.
Las personas neuróticas no viven en el presente porque se enfrentan constantemente con
los asuntos pendientes del pasado. Han bloqueado o están evitando el «darse cuenta»
Tratamiento
● Primer objetivo: Fomentar el «darse cuenta», la conciencia. Lo que nos devuelve la
salud mental es reconectar con nuestros sentidos, con nuestras emociones, con las
sensaciones corporales. Hacernos conscientes de los hábitos automáticos en los
que vivimos
● Segundo objetivo:Traer al presente el pasado inconcluso para apropiarnos de él,
porque ignorarlo solo sirve para darle más poder.
● Tercer objetivo: Ayudar a que la persona asuma responsabilidad sobre su vida.
Desde una posición ingenua, asumiendo la espontaneidad y curiosidad de los niños.
Terapeuta
La relación es de «tú a tú». Perls prefiere hablar de simpatía más que de empatía para
subrayar la relación de igualdad en el sentido de dos personas trabajando juntas, aunque
cada una desempeñe diferentes papeles.
Trabajan desde una posición activa, sin llegar a ser directivos porque es la experiencia del
paciente lo que importa.
Los gestálticos acompañan al cliente hacia donde éste quiera ir, sirviendo como facilitadores
del proceso. Pueden ser muy creativos y buscar técnicas nuevas para que la persona
amplíe su «darse cuenta».
Técnicas
● Repetición. Se solicita que repita un gesto o palabra para que tome conciencia de él.
● Imitación. Es el terapeuta el que repite la conducta que se quiere poner en
evidencia.
● Identificación. El terapeuta solicita que el cliente se concentre en alguna experiencia
sensorial y hable de ella.
● Continuo de conciencia. Se pide al usuario que esté atento a sus sensaciones, sus
flujos de pensamiento y cómo lo cognitivo dificulta el contacto con el cuerpo.
● Hacer la ronda. Se hace que todos los miembros repitan una frase o una conducta
de una persona para hacerla plenamente consciente de lo que ha dicho o hecho.
● Dramatización. Consiste en utilizar la técnica de la silla para hacer que las personas
escenifiquen la situación en la que se produce la emoción y la «reviva en el aquí y
ahora» sin intelectualizaciones.
● Quedarse con el sentimiento. El terapeuta solicita a la persona que mantenga la
emoción, que no la evite, que se enfrente a ella para averiguar qué significa para
aprender a soportarla
Proceso terapéutico
La terapia gestáltica se puede entender como un proceso para llegar a ser más auténticos
que implica ir pasando por una serie de estadios. Son cinco las capas de la neurosis
(Martín, 2006):
● Clichés. Capa de contacto con el exterior, basada en estereotipos que nos permite
un contacto superficial pero seguro con los demás.
● Roles. Un poco más profunda, constituida por los papeles que desempeñamos de
cara a los demás y a nosotros mismos. Normalmente la asumimos como nuestra
verdadera identidad.
● Impasse. Es una etapa de parada; roles y clichés no valen pero las personas sienten
el miedo de deshacerse de eso, de arriesgarse al cambio. La persona la
experimenta como un vacío, caracterizado por la evitación de la experiencia.
● Implosion Una explosión hacia dentro, para hacerse consciente de sus propios
problemas, de sus evitaciones; buscando su verdadero Yo y abandonando sus viejos
patrones.
● Explosión. Implica el contacto con nuestras emociones y deshacerse de roles para
ser auténticos. La explosión completa la Gestalt y soluciona las situaciones
inconclusas.