Secuencia Didactica Colaborativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN Y

CAPACITACIÓN DOCENTE N°1.

PROFESORADO EN HISTORIA.

TEMA: “SECUENCIA DIDÁCTICA COLABORATIVA ”.

ESPACIO CURRICULAR : “TIC EN LA ENSEÑANZA EN


LA H ISTORIA ”.

PROFESORA : EDGAR RODOLFO MACIEL CASTILLOS .

INTEGRANTES :
- PEREIRA , ARIEL ALEJANDRO .
- VALDEZ , HUMBERTO .

CURSO : 3° DIVISIÓN : “U”

CICLO LECTIVO : 2016


Secuencia Didáctica Colaborativa.

Contenido
Tema: Absolutismo......................................................................................................................2
Subtemas:....................................................................................................................................2
Fundamentación:.........................................................................................................................2
Objetivos Generales:....................................................................................................................2
Objetivos específicos:...................................................................................................................3
Contenidos conceptuales:............................................................................................................3
Contenidos procedimentales:......................................................................................................3
Contenidos actitudinales:.............................................................................................................3
Actividades:..................................................................................................................................4
Clase 1° - 80 minutos................................................................................................................4
Fase I: Presentación del problema (Ideas Previas, aproximado 20 minutos)........................4
Fase II: Presentación de nueva información (aproximado 80 minutos)................................4
Clase 2° - 80 minutos................................................................................................................5
Fase III: Aplicación de nuevas ideas (aproximado 60 minutos)............................................5
Recursos didácticos utilizados......................................................................................................5
Criterios de evaluación.................................................................................................................5
Bibliografía (libros y websites).....................................................................................................6
Anexo...........................................................................................................................................7
Clase I.......................................................................................................................................8
Fase I: Presentación del problema (Ideas Previas)...............................................................8
Fase II: Presentación y búsqueda de nueva información......................................................9
Clase II....................................................................................................................................11
Fase III: Aplicación de nuevas ideas....................................................................................13

pág. 1
Secuencia Didáctica Colaborativa.

Tema: Absolutismo.

Subtemas:
 Prolegómenos del Absolutismo.
 Ideólogos del Absolutismo.
 Monarquía absoluta, fundamentos del poder.
 Mercantilismo, el monopolio económico en el Estado.
 Mentalidades en el SXVIII.

Fundamentación:
El análisis de los cambios políticos en la conformación de los Estados modernos y el devenir de
las monarquías absolutas, permite comprender el proceso dinámico de la concepción de poder
de las sociedades y la construcción del concepto polisémico de pueblos. Los cambios producto
del antecedente en las monarquías nacionales, como las acaecidas en España y Portugal,
permiten observar la transición de la concepción medieval de contrato feudo vasallático, en la
justificación providencial de las casas reinantes.

Este periodo de la modernidad y ésta forma de gobierno tiene su argumento en cuerpos


intelectuales que encontraron en el absolutismo el medio por el cual se expresara la voluntad
de la cristiandad en consecución del orden social. Es así que la existencia del monarca y la
delegación de la totalidad del poder del Estado quedaba en sus manos por divina selección, la
cual era incuestionable por su procedencia.

El ordenamiento estratificado de la sociedad en compartimientos cerrados casi estancos, el


plenilunio de la destrucción de la antigua nobleza guerrera, el crecimiento de las ciudades en
detrimento del campo y el corolario burgués, futura nueva nobleza y factor de cambio.

Estos conceptos son fundamentales para la formación cabal de la ciudadanía de los


estudiantes, la interrelación con los principios republicanos y los valores democráticos en los
cuales es condición sine qua non mediarlos y la apropiación deliberada como efecto de su
meta aprendizaje. Los mecanismos económicos y sus resultados, la continuidad de muchos de
los mismos en la actualidad y la derivada estratificación social como producto de la situación
socioeconómica, para poder entender la dinámica imperante en su contexto y generar
herramientas que le permitan desenvolverse de manera fluida, potenciando sus cualidades
argumentativas.

Aplicación de las TIC para generar empatía con los estudiantes, captar su atención y el
desarrollo de su conducta creadora en aplicativos varios como software de autor, blogs, foros y
ordenadores gráficos junto con el seguimiento de carácter personal en plataformas virtuales
permitirán un aprendizaje colaborativo del aula.

Objetivos Generales:
Que los estudiantes comprendan la pluralidad de procesos que conformaron la organización
en la monarquía absoluta sus antecedentes y consecuencias, contrastando, con las políticas y
sistemas socio-económicos vigentes, qué factores variaron y cuales presentan continuidad.

pág. 2
Secuencia Didáctica Colaborativa.

Objetivos específicos:
Que los estudiantes puedan:

 Ubicar geográficamente el desarrollo de los hechos a partir de la presentación de


mapas e infografías.
 Introducirse en las políticas de la modernidad a partir de ejercicios de asociación de
imágenes e ideas.
 Asociar las políticas del mercantilismo económico con las de la actualidad a través de
un foro, cooperando y debatiendo en la pluralidad.
 Contrastar su realidad con la lectura de documentos de la época y periódicos de la
actualidad, distinguiendo las continuidades y quiebres en las organizaciones sociales.

Contenidos conceptuales:
 El absolutismo monárquico. Organización burocrática.
 Teorías del absolutismo. Ideólogos.
 El mercantilismo. Políticas económicas. Mecanismos y Monopolio.
 Estructura social bajo la forma de gobierno absolutista. Movilidad, mentalidades y
compartimientos estancos.
 Rol de la Iglesia en el período.
 Desarrollo Cultural. Academias de Arte y Sindicatos.
 Modos de producción, industria y artesanado.

Contenidos procedimentales:
 Selección, recolección, registros y organización de diversas fuentes de información:
periodística, gráfica, cartográfica, documental.
 Creación de diversos productos digitales.
 Construcción y desarrollo colaborativo de un cuadro de doble entrada propuesto
utilizando las facilidades del google docs.
 Participación en foro debates.
 Desarrollo de contenidos en las wikis.

Contenidos actitudinales:
 Reconocimiento del intercambio plural de ideas en la elaboración del conocimiento
histórico.
 Valoración del conocimiento científico como marco adecuado para la comprensión y
explicación de las transformaciones en los sistemas políticos.
 Apreciación del lenguaje preciso, claro, y sintético con la utilización del vocabulario
propio de la ciencia.
 Colaboración positiva en la construcción colectiva del conocimiento.
 Respeto por la opinión de los pares.
 Adhesión deliberada al respeto y las reglas.
 Trabajo en equipo y planificación de las tareas.

pág. 3
Secuencia Didáctica Colaborativa.

Actividades:
Clase 1° - 80 minutos.
Fase I: Presentación del problema (Ideas Previas, aproximado 20 minutos).
1. Al inicio de la clase nos inmiscuiremos en una seria de interrogantes con los
estudiantes para conocer sus estudios previos y todo aquel contenido culturalmente
adquirido en su contexto social. Las preguntas a desarrollar serán:
 ¿Qué tipos de gobiernos conocieron cuando estudiaron Grecia, Roma y la Edad Media?
 ¿Qué tipos de gobiernos conocen en la actualidad?
 ¿Cuál es la forma de gobierno adoptada por la República Argentina?
Con los datos que los estudiantes aporten realizaremos una lámina donde albergar sus
ideas previas y de ese modo ir relacionando con el desarrollo del proceso áulico.

Fase II: Presentación de nueva información (aproximado 80 minutos).


Para facilitar la participación y el desarrollo de la clase presentaremos imágenes significativas,
mediante la proyección de nuestra laptop en un cañón.

2. En un primer momento, reconocimiento Geográfico del Paradigma Absolutista. Dado


lo fundamental del medio donde se desarrolla y la influencia y cercanía de las
potencias, la misma será presentada en una infografía, como las generadas
por https://www.genial.ly, o cualquier desarrollador gráfico. Aquí se realizará una
actividad de reconocimiento del medio geográfico, será sumamente útil una infografía
muda. Estas primeras actividades serán de modo grupal, cada grupo con el uso de su
netbook compartirá sus producciones mediante la proyección en el cañón, por
consiguiente, los estudiantes podrán apropiarse del conocimiento que comparten sus
pares, o de los interrogantes que surjan. Mientras los grupos resuelven sus
actividades, el profesor recorrerá el aula resolviendo cuestiones que surjan en el
desarrollo de la actividad y observando su construcción.

3. En un segundo momento, presentación de pensadores referentes del Absolutismo,


mediante pequeñas síntesis de modo tal que puedan relacionar rápidamente sus
ideas. Luego mediante software de autor, utilizando alguna de sus aplicaciones como
la de unir imágenes e ideas, continuamos mediando el contenido. Actividad en pareja,
sería sumamente interesante ver qué tipo de cuestiones surgen en cada dúo.

4. Finalmente, para que puedan apropiar los conocimientos, la resolución de un


crucigrama en el software jclick, o algún otro software de autor. El paquete de
actividades sería enviado por mail a cada alumno, también se contará con un pen drive
en el caso de carecer con conectividad y de no contar cada uno con su propio
ordenador la actividad se podría realizar de forma grupal, hasta cuatro integrantes.

Para finalizar con a clase se proyectará la lámina con las ideas previas al inicio de la clase y los
nuevos conceptos aprendidos en su transcurso. De ese modo podrán reflejar su propia
evolución.

Clase 2° - 80 minutos.
Se inicia la clase con el mapa conceptual de cierre para recuperar lo anteriormente dado en
clase.

pág. 4
Secuencia Didáctica Colaborativa.

5. Análisis de fuentes, se les presentará un documento en formato PDF, enviado con


anterioridad a sus mails o también en a clase a través de pen drive, y se dispondrán
grupalmente. Para acompañar su análisis se les brindará una guía con la constante
asistencia del docente. Para lo mismo participaran desde un blog para su consiguiente
análisis de la documentación y poder ver la creación de cada grupo en el foro.

6. A continuación, se les presentará un breve texto en el cual estarán dispuestas las


palabras claves, las mismas las deberán encontrar en una sopa de letras. Dado lo
fundamental de los términos a encontrar será sumamente importante que se asocien
para su siguiente construcción mental, el mismo podría ser desarrollado en el jclick.

Fase III: Aplicación de nuevas ideas (aproximado 60 minutos).


7. A partir de un recorte periodístico y la información de mercantilismo buscar similitudes
o semejanzas entre las políticas tomadas por nuestro actual gobierno y el de Luis XIV.
A partir del contraste, se responderán una serie de preguntas que les permitan asociar
los conceptos históricos con su actual contexto los mismos serán desarrollados en el
foro, a través de intervenciones interactivas.

8. Para congeniar las ideas y personalizarlas, se conformarán grupos los cuales


representaran a diferentes naciones, las mismas realizaran una teatralización de un
encuentro diplomático y acompañados de pequeñas políticas en el blog particular de
cada nación expondrán sus virtudes e inquietudes con respecto a sus pares estadistas.

Recursos didácticos utilizados.


 Mapas
 Afiches
 Fotocopias de textos.
 Imágenes
 Pizarrón, tiza.
 Proyector.
 Ordenadores: Hardwares, softwares.
 Instituciones académicas: Archivos, Bibliotecas, Museos.

Criterios de evaluación.
Análisis de los componentes del absolutismo. Ubicación en el espacio y el tiempo del
paradigma absolutista. Capacidad para la aplicación de los fundamentos mercantilistas a la
resolución de situaciones económicas. Manipulación de terminología propia de la modernidad.
Reconocimiento de las mentalidades en la sociedad absolutista. Participación activa y
comprometida en las instancias de trabajo áulico individual y grupal. Respeto por la pluralidad
de voces. Desarrollo del poder argumental en cuanto a conceptos monárquicos.

pág. 5
Secuencia Didáctica Colaborativa.

Bibliografía (libros y websites).


 Black, J. 1997. La Europa del siglo XVIII. Madrid. Akal.
 Burke, P. 2010. La tradición cultural en la Europa moderna. Madrid. Akal.
 Hinrichs, A. 2004. Introducción a la Historia de la Edad Moderna. Madrid. Akal.
 Kínder. 2006. Atlas histórico mundial.
 Romano, R. y Tenenti, A. 2002. Los fundamentos del mundo moderno. Edad media
tardía. Renacimiento. Reformas. México. Siglo XXI.
 http://www.mininterior.gov.ar/agn/agn.php
 http://www.artehistoria.com/
 https://www.franceculture.fr/
 https://www.blogger.com/home
 https://www.genial.ly

pág. 6
Secuencia Didáctica Colaborativa.

Anexo.

pág. 7
Secuencia Didáctica Colaborativa.

Clase I
Fase I: Presentación del problema (Ideas Previas).

1. Al inicio de la clase nos inmiscuiremos en una seria de interrogantes con los


estudiantes para conocer sus estudios previos y todo aquel contenido culturalmente
adquirido en su contexto social. Las preguntas a desarrollar serán:
 Qué tipos de gobiernos conocieron cuando estudiaron Grecia, Roma y la Edad
Media.
 Qué tipos de gobiernos conocen en la actualidad.
 Cuál es la forma de gobierno adoptada por la República Argentina.

Para facilitar la participación y el desarrollo de la clase presentaremos las siguientes


imágenes y recolectamos las ideas previas en un mapa conceptual.

pág. 8
Secuencia Didáctica Colaborativa.

2. Reconocimiento Geográfico del Paradigma Absolutista. Dado lo fundamental del


medio donde se desarrolla y la influencia y cercanía de las potencias.

Fase II: Presentación y búsqueda de nueva información.

1. Presentación de pensadores referentes del Absolutismo:

Bossuet, clérigo y pensador francés, en la obra "Política


según las Sagradas Escrituras”, afirmaba que el poder era
transmitido al Rey directamente por Dios. El monarca no es
pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la
divinidad. La legitimidad de su poder se asienta sobre los
pilares de un derecho no terrenal, lo que desliga el ejercicio
del mismo de cualquier tipo de compromiso emanado de la
ley o la tradición.

Thomas Hobbes, pensador político inglés, defendió


igualmente el poder de los reyes, pero desvinculándolo de
sus orígenes divinos. En su obra "Leviatán" sostenía que la
autoridad de los monarcas provenía de un acuerdo
establecido entre él y sus súbditos.
Antes de llegar a ese pacto la humanidad había vivido en un
estado de brutalidad, en el que regía la ley del más fuerte
en un ambiente de guerra perpetua de todos contra todos.

pág. 9
Secuencia Didáctica Colaborativa.

Bodin. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto


que se da entre las diversas familias que componen las
élites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo
en una persona o institución para que ejerza la autoridad y
gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado
de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona
que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha
de ser obedecida por todos.

 Completar el siguiente crucigrama con la ayuda del siguiente cuestionario:

o Cómo era el poder del rey.


o Cuál es la casa reinante más representativa.
o Cómo se llamaba el rey más importante del período.
o Cómo se denominaba a la nobleza del absolutismo.
o Cómo era el seudónimo de Luis.
o En él residía qué cualidad absoluta.
o Quiénes fueron sus consejos.
o Cómo sostenía el imperio en la fuerza.
o Cómo se denominó su forma de organización.
o De qué modo entablaba relaciones con los demás reinos.
o De quién recibía su poder según Bossuet.

pág. 10
Secuencia Didáctica Colaborativa.

Clase II.
Análisis de fuentes:

o Lean los siguientes fragmentos de las Memorias del Arte de Gobernar, de Luis
XIV, rey de Francia. Estas fueron escritas en la forma de consejos para su
sucesor.

“Debe tenerse en cuenta el estado de las cosas, cuando me convertí en rey: terribles
agitaciones por todo el reino, antes y después de mi mayoría de edad; una guerra
extrajera, en la cual sus querellas domésticas habían hecho perder a Francia mil y mil
ventajeas; un príncipe de mi sangre y de gran nombre a la cabeza de los enemigos.
Al fin, transcurridos algunos años restablecida la paz general, realizado mi matrimonio,
fortalecida mi autoridad comencé a dirigir la mirada por todos los lados de mi estado.
Francia es una monarquía. El rey representa a la nación enteres y cada particular no
representa otra cosa que un solo individuo respecto al rey. Por consecuencia, todo
poder, toda autoridad reside en manos del rey, y sólo debe haber en el reino la
autoridad que él establece. Sed el dueño; escuchad, consultad a vuestros consejeros,
pero decidid. Dios, que os ha hecho rey, os dará las luces necesarias en tanto que
mostréis buenas intenciones”.

o Resuelvan las siguientes consignas, a partir de la lectura del texto:


a) Copien la frase que hace referencia el origen divino del poder real.
b) A quiénes debe escuchar y consultar el rey, según Luis XIV.
c) Por qué les parece que el documento insiste tanto en que hay una
única autoridad en el reino. Quiénes podrían reclamar autoridad
también.
d) Qué elementos se mencionan como contrarios al poder del rey.
e) Por qué les parece que el matrimonio del rey ayudaba a fortalecer su
autoridad.

pág. 11
Secuencia Didáctica Colaborativa.

 Mercantilismo:
Leer el siguiente texto, luego de la lectura del texto los estudiantes deberán encontrar
en la siguiente sopa de letras 10 palabras dentro del mismo y luego resaltar con un
color:

El mercantilismo fue una práctica económica que llegó a su culminación en el siglo XVII. Como
doctrina, sostenía que la riqueza de un reino se basaba en la cantidad de metales preciosos
con que contara. Además, entendía que el volumen general de la riqueza del mundo era
inmodificable. Como el oro y la playa, en los intercambios mercantiles, la riqueza no se creaba,
sólo pasaba de mano en mano, circulaba entre las naciones (a través del comercio y las
conquistas de territorios) y si un país prosperaba era porque lograba quedarse con la mayor
parte de ella.

De acuerdo con esta concepción, toda la economía de un reino debía orientarse a conseguir y
atesorar esos metales preciosos. Pero como la cantidad de plata y de oro en el mundo era
finita, cada país debía conseguir esos recursos a costa de los demás

Uno de los caminos era la adquisición de sus minas, para lo cual se impulsaba el dominio
colonial sobre yacimientos de metales (África y América). Esto, por supuesto, significaba
disputar esos territorios a reinos rivales, lo que llevaba inevitablemente a las guerras.

Otro factor era promover las manufacturas del reino. De esta manera se reducían las
importaciones, que significaban un gasto de oro y plata. Además, se promovían industrias
clave para el poderío militar, como astilleros para construir barcos y arsenales para fabricar
armas.

La promoción de las industrias locales también se orientaba a aumentar las exportaciones de


los productos manufacturados (siempre más caros que los agrícolas). De esta manera
aumentaba la cantidad de metales preciosos que ingresaba al reino.

Como la riqueza del reino se vinculaba al poderío del Estado, y ambos a la autoridad real, se
consideraba que la promoción del comercio y de las manufacturas era un privilegio que
otorgaba el rey, se realizaba a través de la adjudicación de monopolios a determinadas
empresas y comerciantes. Así, además, los monarcas se aseguraban el cobro de impuestos por
estas actividades.

Para favorecer las exportaciones y desalentar las importaciones, los reinos aplicaban fuertes
aranceles a los productos importados, de manera de proteger las industrias locales. Esta
política es llamada proteccionismo.

El mercantilismo se practicó en todos los reinos europeos durante los siglos XVI y XVII. Para
aplicar estas políticas debían contar con una importante y eficaz burocracia estatal, y tener
fuerza militar con la cual competir con otros Estados rivales.

El exponente más famoso del mercantilismo fue el francés Jean Baptista Colbert, ministro del
rey Luis XIV. Él promovió la agricultura, la manufactura y el comercio de su país, e inició

pág. 12
Secuencia Didáctica Colaborativa.

empresas destinadas a fortalecer el poderío del reino, entre ellas, la plantación de bosques
para proveer de maderas a los astilleros estatales.

M P E E Z X C V B N D O M I N I O S D F
E Ñ D R D D A S D F Q W E R T Y U I O K
T L C T B D M E R C A N T I L I S M O Q
A O C T U X X C V B N C V B N A X I P W
L I C F R S D F Q W E C V B N S S L O E
E K O V O D D F Q W E Q W E M D D I I T
S U L V C F W E Q W E Q W E I F F T U D
Q J B B R C M W E Q W E W E N G C A Y O
A M E G A V V O V B N M L Ñ A V V R T C
Z N R T C D D V N B N M L Ñ S C C Q R T
W H T D I F F D H O B N M L Ñ X O W E R
S Y C F A C C F C P M L Ñ X S L F W I
X T V F S D F G H J N O L Ñ X D O G Q N
E G B H T G N V C B M W L D F F N H A A
D B T V C V B N M L Ñ E Q I H C I J S M
C V U S R T Y U I O P R W S O V A K D N
Q W E R T Y U I O P A S D F G H L I O P
M A N U F A C T U R A S Z X C V B N M Y
S F G B N M J K L O P Y F V F D C D E F
P R O T E C C I O N I S M O S D F G N N

Fase III: Aplicación de nuevas ideas.

 A partir de un recorte periodístico y la información de mercantilismo buscar similitudes


o semejanzas entre las políticas tomadas por nuestro actual gobierno y el de Luis XIV.

http://www.ieco.clarin.com/Prat-Gay-creimos-ibamos-mejor-altura_0_1559844294.html

1. Qué diferencias encontrar con el gobierno de la actual y del absolutismo.

pág. 13
Secuencia Didáctica Colaborativa.

2. Cómo se llamaba el ministro de Luis XIV y cómo se llama nuestro actual ministro de
economía.
3. Qué detalles encontrar en cada imagen.
4. Qué gobierno te gusta más. Por qué.
5. Cómo sería el tipo de gobierno que propondrías, conversa con tus compañeros de
grupo y luego compártanlo con la clase.
6. Busca cuales fueron los exponentes del absolutismo en España.
 Conformar grupos de no más de 4 o 5 alumnos, y generar una argumentación de las
políticas de Estado tomadas por la nación asignada, una vez volcadas las mismas en el
Blog de la Nación, compartirla y abrirla para el debate. Tener en cuenta que, finalizada
la actividad, se deberá debatir a modo de congreso diplomático de las naciones
justificando sus medidas y buscando la mejor posición de la Nación que representan.

pág. 14

También podría gustarte