Guia de Aprendizaje - Estudios Sociales - 8vo EGB - U1-S1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

C12 Modalidad a Distancia – Virtual

Estudios Sociales
8vo EGB Unidad 1 Semana 1
“Formación de la Tierra”

Destrezas con criterio de desempeño:


Código Destreza con criterio de desempeño

Examinar el proceso de formación de la Tierra, la gestación de los


CS.4.2. (1, 2) continentes y las sucesivas eras geológicas.

Índice:
La Formación de la Tierra ........................................................................................................................... 2
La Vía Láctea .......................................................................................................................................... 2
El Big Bang ................................................................................................................................................. 4
¿Cómo aparecieron la Tierra, el Sol y los planetas? ................................................................................ 4
Eras geológicas ........................................................................................................................................... 6
Qué son las eras geológicas. .................................................................................................................... 6
Referencias Bibliográficas: ......................................................................................................................... 9
Guía de estudio U1 - S1 – Formación de la Tierra

La Formación de la Tierra

Descripción: La formación de la Tierra


Fuente: https://acortar.link/cyZeN2

El universo está formado por cientos de miles de millones de galaxias. En una de


esas galaxias, la Vía Láctea, se encuentra el Sistema Solar. Alrededor del Sol, que es una
estrella, giran ocho planetas, entre ellos la Tierra, que es nuestro hogar. Existen diferentes
explicaciones sobre el origen del universo. Una de las teorías científicas más aceptadas
es la del Big Bang, que significa “gran explosión”.

Aunque a la teoría la llamamos Big Bang, en realidad no se trata de una


explosión, sino de la expansión de una pequeña masa muy caliente y densa desde hace
13 700 millones de años que dio origen al espacio y al tiempo.

En el principio, nuestro planeta era un globo incandescente muy caliente y de


material rocoso en estado líquido al que se fueron uniendo meteoritos.

La gravedad hizo que los materiales más pesados se concentraran en el centro del
globo y los más livianos en la superficie; así se formó la corteza terrestre. Todo este
proceso duró unos mil millones de años, durante los cuales la Tierra se enfrió y se
solidificó hace unos 4500 millones de años. A esta parte sólida del planeta la conocemos
como geósfera.

La Vía Láctea

Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de
materia se concentró en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto
ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Se cree que una estrella
cercana explotó hace unos 4.600 millones de años convirtiéndose en supernova. La onda
de choque de esa explosión puso en movimiento los materiales de nuestra nebulosa proto

Página|2
Guía de estudio U1 - S1 – Formación de la Tierra

solar.

La nube empezó a girar más deprisa y se aplanó formando un disco. Las fuerzas
gravitatorias reunieron la mayor parte de la masa en una esfera central y, a su alrededor,
quedaron girando otras mucho más pequeñas.

La masa central se convirtió en una


esfera incandescente, una estrella,
nuestro Sol. Las masas pequeñas
también se condensaron mientras
describían órbitas alrededor del Sol,
formando los planetas y algunos de
sus satélites. Entre ellos, al menos
uno quedó a la distancia justa y con
el tamaño adecuado para tener agua
en estado líquido y retener una
importante envoltura gaseosa.
naturalmente, este planeta es el
nuestro, la Tierra. Sólido, líquido y
gaseoso.
Descripción: Formación de la tierra.
Fuente: https://www.google.com/imgres?

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las
capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía
de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación
de una corteza terrestre estable.
Al principio la Tierra no tenía atmósfera, y por eso recibía muchos impactos de
meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de
lava candente saliesen al exterior y aumentasen, gradualmente, el espesor de la corteza al
enfriarse y solidificarse.
Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron
formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero
fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores
llaman "Atmósfera I" a esa atmósfera primordial de la Tierra formada por hidrógeno y
helio, con algo de metano, amoníaco, gases nobles y poco, poquísimo, oxígeno.

En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua
que, al ascender por la atmósfera, se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al
cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener
líquida en las zonas más profundas de la corteza terrestre, formando mares y océanos, es
decir, una hidrosfera.

Página|3
Guía de estudio U1 - S1 – Formación de la Tierra

A partir de aquí la paleontología se encarga de estudiar la historia geológica y la


paleobiología se especializa en la historia biológica de la Tierra. En las siguientes páginas
abordamos los hechos más significativos de esas historias.

El Big Bang

¿Cómo aparecieron la Tierra, el Sol y los planetas?

Es una historia muy larga, más larga que


cualquier otra historia que jamás hayan oído,
porque tiene que ver con el origen del universo.
Según la mayoría de los científicos, hace miles
de millones de años todo el universo era una
masa gigantesca muy densa y caliente, y hace
unos 13.800 millones de años esa masa explotó.
Fue una gran explosión, que se conoce con las
palabras en inglés Big Bang, una explosión tan
grande que continúa hasta ahora, por lo que el
universo estaría en constante expansión.

Por la fuerza de esa explosión, esa


materia extraordinariamente densa se
transformó en miles de millones de pedazos que
salieron despedidos en todas direcciones, una
Descripción: Aparición de la Tierra, el Sol
Fuente: https://acortar.link/cyZeN2 velocidad cercana a la luz. Con el tiempo, tal
vez 6.000 o 7.000 millones de años después, y
a medida que se alejaban del centro y reducían la velocidad de su alejamiento, algunas
masas de esa materia que habían quedado más cercanas entre sí empezaron a unirse y
formaron lo que hoy conocemos como galaxias.

Una galaxia en particular nos interesa, la que hoy Fuente: llamamos Vía Láctea.
Nos interesa porque estamos dentro de ella (la podemos ver en el cielo despejado de
bang.asp la noche como si fuera un camino de apariencia lechosa).

En efecto, hace unos 5.000 millones de años, cerca de su borde, igual que pasaba
en otras partes de esa galaxia y de muchas otras, una porción de esa materia formó como
una nube más densa, que se fue condensando por la gravedad en una esfera central
incandescente a cuyo derredor giraban masas mucho más pequeñas.

Esa esfera incandescente es nuestro Sol, una estrella como millones de estrellas
que se fueron formando. Las masas pequeñas que orbitaban alrededor también se
condensaron, unas más y otras menos, formando los planetas y satélites. Entre esas masas
hubo una que quedó de un tamaño adecuado y a la distancia justa para tener agua en
estado líquido y retener una envoltura de gases. Ya se pueden imaginar de qué planeta

Página|4
Guía de estudio U1 - S1 – Formación de la Tierra

estamos hablando: del planeta Tierra.

Claro que hoy la Tierra tiene un aspecto muy distinto de cuando se formó, hace
unos 4.470 millones de años. Porque al inicio era como un amontonamiento de rocas
cuyo interior tenía mucho fuego, tanto que ese calor fundió todo el planeta. Poco a
poco el calor descendió y permitió que se formara una corteza más o menos estable.
Millones de años
demoró en secarse la corteza, que se volvió sólida. Al principio no tenía atmósfera ni
agua, y seguía recibiendo muchos impactos de los meteoritos, pedazos de masa que
chocaban con los otros cuerpos celestes en el espacio. Además, el fuego del interior
seguía manando en forma de lava incandescente por numerosas grietas. Esa lava, al
enfriarse y consolidarse, formó capas que gradualmente aumentaron el espesor de la
corteza.

Los volcanes no solo lanzaban lava sino gases que acabaron formando una
capa alrededor de toda la corteza. Su composición, aunque tenía hidrógeno y oxígeno,
no era exactamente igual a la atmósfera actual, pero fue una primera capa envolvente,
donde se formaban masas de nubes que desataban tempestades gigantescas, lo que dio
lugar a que en partes cóncavas de la corteza, se acumulara agua, que al comienzo, con
la corteza aún caliente, se evaporaba y formaba nuevas nubes y nuevas tempestades,
pero con el enfriamiento paulatino de la corteza, el agua de la lluvia se pudo mantener
líquida en las partes más bajas de ella, formándose los océanos.

Todo siguió modificándose, pues el fuego del centro de la Tierra continuó


saliendo por los volcanes y porque trozos de la corteza se movían y causaban
terremotos gigantescos. Toda esta violenta interacción de fuego, tierra, aire y agua
sirvió para ir formando las capas de suelo, que se enriquecía, mientras la superficie se
iba transformando con el paso de miles de años. algún momento se dieron las
condiciones apropiadas para el aparecimiento de la vida. Primero aparecieron dentro
del agua simples compuestos orgánicos, después organismos unicelulares, más tarde
los pluricelulares, vegetales y animales. La aparición de los humanos es, en esta
larguísima historia, de hace apenas unos segundos: la evolución que llevaría al hombre
empezó hace unos cuatro millones de años y el Homo Sapiens sapiens, nuestra
especie, está sobre la Tierra solo unas decenas de miles de años.

Descripción: Big Bang: teoría que afirma el origen del Universo


Fuente: https://www.cientifiko.com/big-bang/

Página|5
Guía de estudio U1 - S1 – Formación de la Tierra

Eras geológicas

Las eras geológicas,


básicamente, son la medida
geocronológica que representa el
tiempo en el que se desarrollaron las
rocas formadas dentro de una era
tema, un tipo de unidad de medida
perteneciente a las del tipo
cronoestratigráfica, la cual representa
a las rocas formadas durante la era
geológica. Cabe destacar que las

Descripción: Eras Geológicas


Fuente: https:// https://acortar.link/0ujjcq

“eras geológicas», son la segunda medida geocronológica que abarca más


períodos, siendo rebasada por los súper eones, los eones, siendo subdivisión de los
mismos, y seguido de los períodos (los cuales la dividen),
épocas, edades y los crones.

Qué son las eras geológicas.

La historia de la humanidad está dividida en ciclos temporales, entre los cuales se


encuentra la era, que es el periodo de tiempo que hace referencia a un acontecimiento
importante que delimita su inicio y otro de similar relevancia que marca su fin.

Era Precámbrica.

Hace 4600 millones de años esta etapa más


larga (comenzó con la formación de la tierra,
casi no hay datos. La corteza está en plena
formación.
Las abundantes lluvias generaron los océanos,
continentes y atmosfera, aunque no hay
registro de fósiles además se produjeron
eventos geológicos como la formación de las
primeras montañas y cambios en la atmosfera
terrestre.
Descripción: Era Precámbrica
Fuente: https://acortar.link/sO3LJh

Página|6
Guía de estudio U1 - S1 – Formación de la Tierra

Era Paleozoica.

Se extiende desde hace 541 millones de años


hasta hace 252 millones de años. Durante esta
era, se produjo importantes eventos
evolutivos, como la diversificación de
organismos marinos, la aparición de los
primeros vertebrados, la colonización de la
tierra por plantas y artrópodos, y el
surgimiento de los peces, anfibios, reptiles e
insectos y la formación de continentes, la
aparición de bosques.

Descripción: Era Paleozoica


Fuente: https://acortar.link/q8QMLz

Era Mesozoica.

Esta Comprende el intervalo temporal de


hace 252 millones de años a hace 66
millones de años. Conocido como la "Era de
los Dinosaurios" Durante este período, los
dinosaurios dominaron la Tierra,
evolucionando y diversificándose en una
amplia variedad de formas y tamaños.
Además, surgieron los primeros mamíferos
y las aves, se caracterizó por la
fragmentación de Pangea, dando lugar a la
formación de los continentes modernos. En
la segunda mitad de esta era, se produjo un
evento de extinción masiva, conocido como
la extinción del Cretácico-Terciario, que
marcó el final de los dinosaurios.

Descripción: Era Mesozoica


Fuente: https://acortar.link/3qthHN

Página|7
Guía de estudio U1 - S1 – Formación de la Tierra

Era Cenozoica.
Se extiende desde hace 66 millones de años
conocida como la "Era de los Mamíferos".
Sus aspectos más importantes incluyen la
diversificación y dominio de los mamíferos
en la Tierra, la evolución de los homínidos y
la aparición de los seres humanos modernos.
También se caracteriza por cambios
climáticos significativos y la formación de
cadenas montañosas. La era Cenozoica es la
era actual y ha sido testigo de la evolución
de la vida tal como la conocemos hoy.

Descripción: Era Cenozoica


Fuente: https://acortar.link/LuOxw0

La Era Geológica Antropozoica.

Hace 1 millón de años hasta hoy apareció el Homo


Neandertales.
La era Antropoceno se refiere a un período
geológico propuesto en el que la actividad humana
ha tenido un impacto significativo en la Tierra. Los
principales aspectos incluyen la influencia humana
en el clima, la biodiversidad y la geología, así como
la aceleración de cambios ambientales. Es una era
caracterizada por la conciencia de la humanidad
sobre su influencia en el planeta y la necesidad de
abordar desafíos ambientales como el cambio
climático y la pérdida de biodiversidad.

Descripción: Era Antropozoica


Fuente: https://acortar.link/LuOxw0

Página|8
Guía de estudio U1 - S1 – Formación de la Tierra

Referencias Bibliográficas:

• Ministerio de Educación (2018). Estudios Sociales 8vo. Texto Estudiante.


Ministerio
de Educación. (Archivo PDF).

• La formación de la Tierra. Silvera, E. ¿Cómo llegó la Vida a la Tierra?


Blog de Emilio Silvera V. Retrieved 23 December 2019, from
http://www. emiliosilveravazquez.com/blog/2015/07/16/ ¿cómo-llego-
la-vida-a-la-tierra-3/

• Big Bang: teoría que afirma el origen del Universo.


https://www.cientifiko.com/bigbang/

• Formación de la Tierra: el origen. (s/f). Astromia.com. Recuperado el 5


de mayo de 2023, de https://www.astromia.com/tierraluna/origentirra.htm

Página|9

También podría gustarte