Pts Hormigonado para Fundaciones Amic
Pts Hormigonado para Fundaciones Amic
Pts Hormigonado para Fundaciones Amic
OBRA
PLAZA APALACHEZ Y LUIS URIBE BARRIO ANDES II SECTOR 2
SAN BERNARDO
El presente procedimiento tiene como objetivo describir una secuencia ordenada de las actividades
principales del Hormigonado de las Fundaciones, con un camión mixer, delimitando la zona de
seguridad, procurando una buena ejecución, controlando los riesgos que puedan resultar en lesión a
las personas, instalaciones, equipos y al medio ambiente.
2. ALCANCE
Difusión de Procedimiento
Formulario de Hoja de Control de Riesgos
Formulario de registro Difusión de Procedimientos
Planos del Proyecto
4) RESPONSABILIDADES
4.1) Administrador:
Debe asegurar que este Procedimiento sea difundido a todo el personal involucrado en el trabajo de
hormigonado, antes de iniciar la actividad.
Proporcionar los recursos necesarios para la actividad.
4.6) Topógrafos:
Debe materializar el replanteo de la geometría necesaria para ejecutar el trabajo de hormigonado.
Mantener durante el desarrollo de los trabajos, trazos, puntos de referencia (PR) y marcar necesarias
que permitan controlar convenientemente la geometría de los elementos estructurales a hormigonar
hasta su recepción.
Informar del los Protocolos y de los registros correspondientes al Supervisor de OO.CC y hacer
entrega de éstos a la Oficina Técnica para su tramitación y archivo.
4.7) Capataces:
Controlar el cumplimiento de las actividades establecidas en este procedimiento.
Registrar en las charlas de capacitación al personal involucrado en la faena.
Elaborar diariamente las hojas de control de riesgo (HCR).
Mantener en terreno los documentos HSEC relacionados con las actividades, trabajos y/o tareas.
4.8) Trabajadores:
Cumplir con las disposiciones establecidas en este procedimiento.
Participar activamente en las charlas de capacitación y en la elaboración de la Hoja de Control de
Riesgo (HCR).
Deben comunicar a su capataz o supervisor, cualquier situación de riesgo que impida su desempeño
en las actividades encomendadas.
6. RECURSOS
6.1) Personal
Administrador
Jefes de Terreno
Asesor HSEC
Supervisores de Obras Civiles
Topógrafos
Capataces
Maestros de Obras Civiles
Jornales
Operadores
Señalero
Camión Mixer
Canoas adecuadas
Palas
Carretillas
Vibradores
Baldes
Herramientas de Albañilería
Camión bomba
Probetas
Conos
Camionetas 4 x 4
Equipos móviles de comunicación (celulares)
Letreros
Barreras
Conos Reflectantes
Elementos de Laboratorio
7. EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
7.1 Generalidades:
Parte integrante de este procedimiento, son la norma Nch 170 “Hormigón – Requisitos
generales”, planos del Proyecto, Especificaciones Técnicas y Bases del Proyecto.
7.5.1 Para colocar el hormigón en la fundación contra terreno este sé auto transportará en el camión
betonero o mixer y aquellos lugares inaccesibles se trasladará el hormigón en las carretillas
concreteras, en la menor distancia posible a fin de evitar la segregación, al momento de vaciar.
7.5.2 Se vibrará con las sondas de inmersión en forma adecuada y uniforme para así lograr una masa
homogénea de la mezcla, evitando el contacto de la sonda con la enfierradora y un sobrevibrado y
así el exceso de exudación.
7.5.3 Las superficies que se encuentren en contacto con el aire, serán debidamente platachadas y/o
allanadas, según corresponda, las que finalmente se protegerán con membrana de curado tipo
antisol o sikacure.
7.5.4 En los vástagos superiores se colocarán moldajes, a los que se les aplicara sikaform para
descimbrarlos sin dañar la superficie expuesta del hormigón. Antes de llenar el encofrado, se
procederá al respectivo tratamiento de junta de hormigón.
7.5.5 Se tomarán muestras para la fabricación de probetas cúbicas, las que se ensayarán para obtener la
resistencia característica del hormigón colocado. De igual modo se verificará la relación agua
cemento, mediante el cono de Abrahán.
7.6. Unión de Hormigones
Cuando se presenten separación de Hormigón se utilizará (Sika Grout 210) Mortero de unión o
similar.
Para asegurar la buena calidad del hormigón, se tomarán las siguientes medidas:
Se cubrirán con polietileno todos los hormigones expuestos a la intemperie durante 72 Hrs.
como mínimo.
Se utilizará membrana de curado (Sika Cure 116 o similar) sobre hormigones en proceso de
curado. Dicha membrana evita la pérdida de humedad y el secado superficial debido al viento
y/o sol.
1. Las herramientas a utilizar deben cumplir con las normas de fabricación, estándar HSEC y
encontrarse en óptimas condiciones de uso, lo que debe ser verificado por quien las utilizará.
2. La utilización de las herramientas deben ser usadas correctamente y cumplir su función para la
cual fueron diseñadas.
3. Todas las zanjas deben ser inspeccionadas antes de realizar el tendido del conductor de la malla.
4. Se debe inspeccionar las soldaduras, con sus respectivos chicotes, antes de realizar el tapado de
la malla.
5. Antes del retiro del personal del área de trabajo se deben recoger todos los despuntes de
materiales y desechos de insumos. Los que deberán ser clasificados y depositados en los
contenedores correspondientes.
Esta condición aplica en el caso de S/E Encuentro, para lo cual se trabajará en un área delimitada y se
seguirán las indicaciones detalladas en ANEXO B.
9. PLAN DE INSPECCIÓN Y PRUEBAS
9.1 Inspecciones
1. Se verificará que los materiales utilizados en la preparación del hormigón, sean los adecuados de
acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto.
2. Se verificará que el material se derrame en forma adecuada y su vibrado sea lo suficiente para
evitar la formación de bolsas de aire.
3. Se verificará que el material preparado cumpla con las especificaciones técnicas indicadas en el
proyecto.
9.2 Pruebas
Casco de Seguridad
Lente de seguridad U.V.
Barbiquejos
Guantes de goma
Botas de agua con punta de acero
Buzo de trabajo
Bloqueador solar y/o protección labial contra radiación U.V.
Protectores auditivos
Mitigación de los impactos de acuerdo a lo indicado en análisis de riesgo para la actividad, ver Anexo A