Reporte de Practica Microbiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INSTITUTO NORDICO UNIVERSITARIO

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

MATERIA: MICROBILOGIA DE LOS ALIMENTOS

ALUMNO: MIGUEL ANGEL VARGAS GARCIA

PROFESORA: Lic. ANA PRIETO

REPORTE DE PRACTICA:

CULTIVOS
(UROCULTIVO, COPROCULTIVO, AMBIENTAL Y exudado faríngeo)
INTRODUCCIÓN

El presente reporte tiene como objetivo principal informar las observaciones


de muestras de laboratorio realizadas en la practica del día 3 de junio del
2023.

El uro-cultivo es un método para diagnosticar microorganismos en la orina y


el copro-cultivo es un método que se utiliza para diagnosticar también
microorganismos en las heces.

El objetivo principal de la practica fue observar el crecimiento microbiano de 2


urocultivos y 2 coprocultivos. Las muestras fueron aporte anónimo de
compañeros de la clase.

Adicionalmente a la colocación de las muestras de cultivo, también tomamos


2 muestras del ambiente de dos lugares (las bancas que se encuentran fuera
de la escuela y en el puesto de frutas que se encuentra también fuera de la
escuela. Y tomamos también muestras de exudado faríngeo con el fin de
observar la microbiota en la garganta de los compañeros.

Despues de realizar la practica uno de los compañeros se llevo las muestras


para incubarlas 24, posterior a eso nos mando las fotos para que pudiéramos
observar el crecimiento microbiano.

Desgraciadamente en nuestro país es muy raro que se realicen este tipo de


pruebas, y desafortunadamente esto provoca malos tratamientos que pueden
causar mas problemas de los que ya tiene el paciente, uno de ellos es la
resistencia bacteriana a los antibióticos.

Es de suma importancia realizar este tipo de muestras ya que de este modo


se puede identificar el tipo de bacterias que posiblemente esta atacando
nuestro sistema y así poder ofrecer un tratamiento adecuado para el paciente.

Otro de los usos muy útiles los cuales se les puede dar a los cultivos es
observar si el medio en el que nos encontramos, la comida que consumimos,
el agua que bebemos o las cosas con las cuales tenemos contacto
diariamente son el factor principal que pudiera estar enfermándonos, y así
poder tomar las medidas necesarias y precisas para resolver el problema
desde la raíz.
Marco Teórico

Uro-cultivo

El uro-cultivo es el cultivo de la orina para diagnosticar infección sintomática


del tracto urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática) en
pacientes con riesgo de infección.

Fundamento

La orina es estéril en condiciones normales, pero puede contaminarse a su


paso por la uretra,la forma mas fácil de detectar contaminación es buscar
presencia de microorganismos.

El urocultivo se basa en la presencia de un numero significativo de bacterias


(generalmente > 100.000 bacterias/ml.), la cual representa una bacteriuria
significativa, indicativa de infección del tracto urinario.

Otros estudios relacionados:

Tiras reactivas

– Leucocitoestearasa. Sensibilidad del 90% y especificidad del 92% (la tasa


de falsos positivos es del 8%).
– Nitritos. Sensibilidad del 35-85% y especificidad del 92-100%.
– Realización conjunta. Sensibilidad del 88-92% y especificidad del 78-98%.

Microscopio óptico

– Se considera que existe bacteriuria cuando se detecta, mediante la tinción


de gram, una o más bacterias en orina no centrifugada. Se considera que
tiene una sensibilidad del 95%.
– Se considera que existe piuria cuando se detecta, con examen de cinco
campos a gran aumento, de 8 a 10 leucocitos por campo en orina
centrifugada a 2.000 rpm durante 5 minutos. Este método se correlaciona
hasta en un 95% con las infecciones del tracto urinario sintomáticas.

Técnicas de imagen

– Radiografía simple de abdomen.


– Cistoureterografía miccional.
– Urografía intravenosa.
– Ecografía renal.
Condiciones en que se solicitan las pruebas

- Síndrome miccional: disuria, poliquiuria y urgencia miccional.

- Cistitis aguda bacteriana: los síntomas son súbitos e intensos,


caracterizándose por la existencia de disuria, poliquiuria y urgencia miccional.
Es frecuente la aparición de hematuria micro o macroscópica. Raramente se
acompaña de síntomas generales o de fiebre. En los niños puede
manifestarse como enuresis.

- Cistitis aguda bacteriana (síndrome uretral agudo): se acompaña en un 30-


50 % de síndrome miccional, en ocaciones de leucorrea.

- vaginitis: presencia de leucorrea dispareuria, prurito valvular y disuria


externa.

- Pielonefritis bacteriana aguda: Síndrome miccional que se acompaña de


fiebre, escalofríos , taquicardia y vómitos. En la exploración física destaca la
existencia de dolor en las fosas renales (que aumenta con la puñopercusion)
y la hiperestesia abdominal.

- Prostatitis: Síndrome miccional en varones jóvenes y de mediana edad.


Fiebre y escalofríos. Dolor en región perineal, y en hipogastrio de caracter
intenso. El tacto rectal es doloroso, estando la próstata caliente y aumentada
de tamaño.

- Epididimitis: presencia de sindrome miccional, fiebre y dololr en el


hemiescroto correspondiente con aumento de tamaño.

- Uretritis: exudado uretral mucoso, escaso y matutino, prurito meatal y


disuria.

Microbiota urinaria normal.

En mujeres jóvenes sanas, predomina claramente el género Lactobacillus,


que se conoce como una parte esencial de la flora vaginal. De los 14 géneros
más frecuentes, solo Lactobacillus representa más del 1% de todas las
secuencias aisladas. En los hombres jóvenes, los microorganismos
principales son bacterias Gram positivas y, en ancianos, tanto hombres como
mujeres, las bacterias anaerobias tienen un papel cada vez más importante.

Fase pre-analítica

Preparación para el paciente

Una vez el medico le ha solicitado la prueba de laboratorio clínico, el paciente


debe conseguir en la farmacia o reclamar en el laboratorio clínico un
recipiente adecuado para tomar la muestra.

El medico debe dar las primeras instrucciones:


1. Suspender de algunos medicamentos o el aplazamiento de la indicación
de antibióticos u otros medicamentos que puedan interferir en la prueba.
2. Abstinencia sexual de por lo menos tres días previos .
3. Evitar hacer el estudio en periodo menstrual.

Si es el laboratorio clínico quien suministra el recipiente debe ampliar la


explicación de como tomar la mejor muestra de orina e idealmente entregar
instrucciones escritas para que el paciente siga al momento de tomarla.

Recolección y transporte de la muestra

Los mejores resultados arroja en el Uroanálisis es la primera orina de la


mañana.

1. Lavarse las manos con agua y jabón durante 30 segundos.


2. Hacer un aseo previo en los genitales externo con la toallita estéril con
benzal que el laboratorio le proporciona.
3. Destapar el frasco para recoger la muestra y colocar la taba con el lado
plano hacia abajo.
4. Orinar una pequeña cantidad de liquido en el inodoro.
5. Despues de pasar uno o dos segundos, recoja aproximadamente 30 ml en
el recipiente.
6. Esta debe llevarse o entregar lo mas pronto posible al laboratorio clinico.

Nota: no deje que el frasco toque la piel en ningún momento.


Copro-cultivo

en las infecciones diarreicas se utiliza el coprocultivo.

Fundamento.

Establece un diagnostico de certeza identificando al agente causal, permiten


conocer la sensibilidad de dichos patógenos a los antimicrobianos y
confirmas la curación bacteriológica.

Otros estudios relacionados

 Hemocultivo
 Estudio serológico
 Estudio de hidrógeno en aliento
 Sigmoidoscopia flexible o colonoscopia
 Endoscopia superior

Condiciones en que se solicitan las pruebas

Diarrea severa o con duración de mas de 5 días o de características


inflamatorias (sangre o pus en heces o sospecha de determinada etilogia o
brote epidémico.

Microbiota normal en el intestino

 Lactobacillus rhamnosus GG
 Bacteroides thetaiotaomicron
 Bacteroides,
 Roseburia,
 Bifidobacterium,
 Faecalibacterium y enterobacteria
 Oxalobacter formigenes,
 Lactobacillus y
 Bifidobacterium
 Anaerovorax,
 Bifido-bacterium,
 Faecalibacterium y
 Lachnospiraceae

Fase pre-analitica

Indicaciones para el paciente

I. Solicitar datos clínicos del paciente


II.No requiere dieta previa
III.
Frasco boca ancha, tapa hermética, preferiblemente estéril.
IV.Se requiere de 1 a 2 g de heces formadas o pastosas para cultivo o 5 y
10 ml para heces liquidas.
V. No mezclar con orina, detergentes, hipoclorito.
VI. Conservar a 4°C, o en lugar fresco, hasta su transporte al laboratorio.

Materiales

 Cajas petri
 Agares; Agar Eosina azul de metileno, Agar MacConkey, Agar Cetrimida,
Agar Sangre, Agar CNA y Agar CLED.
 Asas para estriados
 Tubos de ensayo

Reactivos (para exudado)

1. Alcohol cetona
2. Yodo
3. Safranina
4. Violeta de genciana

Medios de cultivo

 Agar Eosina azul de metileno (copro-cultivo y uro-cultivo)

Britania Lab

FUNDAMENTO

El medio de cultivo combina las fórmulas de Holt-Harris y Teague con la de


Levine, para obtener un mejor rendimiento en el aislamiento selectivo de
enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. Es nutritivo por
la presencia de peptona que favorece el desarrollo microbiano. La
diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa y/o sacarosa, y
aquellos que son incapaces de hacerlo, está dada por los indicadores eosina
y azul de metileno; éstos ejercen un efecto inhibitorio sobre una amplia
variedad de bacterias Gram positivas. El agar es el agente solidificante.
Muchas cepas de Escherichia coli y Citrobacter spp. presentan un
característico brillo metálico. Las cepas que utilizan la lactosa poseen centro
oscuro con periferia azulada o rosada, mientras que las que no lo hacen son
incoloras. También, pueden crecer especies de Candida y se observan como
colonias rosadas y puntiformes; la siembra en profundidad permite el
desarrollo de clamidosporas en C. albicans. Enterococcus spp. crece en este
medio como colonias puntiformes y transparentes, mientras que
Acinetobacter spp. y otras bacterias oxidativas se observan como colonias de
color azul lavanda; esto puede ocurrir aunque las cepas no sean capaces de
acidificar a partir de lactosa al 0.5% y ello se debe a la incorporación de azul
de metileno a sus membranas. En este medio se obtiene además, un buen
desarrollo de especies de Salmonella y Shigella.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Microorganismos fermentadores de lactosa y / o sacarosa: colonias de
color negro azulado o amarronado. Pueden tener centro oscuro y brillo
metálico.

Microorganismos no fermentadores de lactosa y sacarosa: colonias del


color del medio, incoloras.

Ejemplos de microorganismos

Agar MacConkey (copro-cultivo y uro-cultivo

Britania Lab

FUNDAMENTO

En el medio de cultivo, las peptonas, aportan los nutrientes necesarios para


el desarrollo bacteriano, la lactosa es el hidrato de carbono fermentable, y la
mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que
inhiben el desarrollo de gran parte de la flora Gram positiva. El agar es el
agente solidificante. Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH
alrededor de la colonia. Esto produce un viraje del color del indicador de pH
(rojo neutro), la absorción en las colonias, y la precipitación de las sales
biliares. Los microorganismos no fermentadores de lactosa producen colonias
incoloras.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Microorganismos fermentadores de lactosa: colonias rosadasrojizas. Puede


observarse halo de precipitación biliar. Microorganismos no fermentadores de
lactosa: colonias del color del medio, incoloras.

Ejemplo de microorganismos

 Agar Cetrimida (uro-cultivo)

Britania Lab

FUNDAMENTO

Su formulación permite el crecimiento selectivo de Pseudomonas aeruginosa


y estimula la formación de pigmentos. Es éste un medio muy semejante al
King A, en el cual la peptona de gelatina aporta los nutrientes para el
desarrollo microbiano. el cloruro de magnesio y el sulfato de potasio
promueven la formación de piocianina, pioverdina, piomelanina y fluoresceína
de P. aeruginosa. La cetrimida es un detergente catiónico que actúa como
agente inhibidor, libera el nitrógeno y el fósforo de las células de casi toda la
flora acompañante, aunque inhibe también algunas especies de
Pseudomonas. El agar es el agente solidificante.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Observar el crecimiento microbiano, las características de las colonias y la


producción de pigmentos. La presencia de un color verde-azulado
corresponde a producción de piocianina, mientras que un color verde
corresponde a la producción de pioverdina y un color rosa claro, rojizo o
marrón oscuro corresponde a la producción de piorrubina. Examinar las
placas bajo luz ultravioneta, ya que la producción de fluoresceína se observa
de color amarillo verdoso brillante que difunde en el agar a partir del
crecimiento microbiano.

Ejemplo de microorganismos

 Agar Sangre / Sangre Agar Base (uro-cultivo)

Britania Lab

FUNDAMENTO

La infusión de músculo de corazón y la peptona, otorgan al medio un alto


valor nutritivo, que permite el crecimiento de una gran variedad de
microorganismos, aún de aquellos nutricionalmente exigentes. El cloruro de
sodio mantiene el balance osmótico y el agar es el agente solidificante. El
agregado de 5-10 % sangre ovina desfibrinada estéril (Britasheep) promueve
el desarrollo de bacterias exigentes en sus requerimientos nutricionales y la
adecuada observación de las reacciones de hemólisis.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Observar las características de las colonias. Para el medio de cultivo
conteniendo sangre, observar las reacciones de hemólisis: Hemólisis alfa:
lisis parcial de los glóbulos rojos. Se observa un halo de color verdoso
alrededor de la colonia en estudio. Es debido a la oxidación de la
hemoglobina a metahemoglobina (compuesto de color verdoso) por el
peróxido de hidrógeno generado por los microorganismos. Hemólisis beta:
lisis total de los glóbulos rojos. Se observa un halo claro, brillante alrededor
de la colonia en estudio. Hemólisis gamma: ausencia de lisis de los glóbulos
rojos. El medio de cultivo no presenta modificaciones de color y aspecto
alrededor de la colonia en estudio

Ejemplo de microorganismos

 Agar cna (uro-cultivo)

Bioagar

Fundamento

Este medio es una modificacion del medio Agar Sangre Columbia, donde se
ha añadido Colistina Sulfato y Acido Nalidíxico, que inhiben las
enterobacterias y Pseudomonas.

El agar Columbia proporciona un medio con una base altamente nutritiva. La


adición de los agentes antimicrobianos, colistina y ácido nalidíxico, hace que
este medio sea selectivo para los microorganismos gram-positivos,
especialmente estreptococos y estafilococos. En el BD Columbia CNA Agar
with 5% Sheep Blood, la concentración de ácido nalidíxico se ha reducido a
10 mg/l para incrementar la recuperación de los cocos gram-positivos en las
muestras clínicas. La sangre de carnero permite detectar las reacciones
hemolíticas, que son especialmente importantes en el diagnóstico presuntivo
de estreptococo.

Interpretación de resultados.

La morfología característica de las colonias en el BD Columbia CNA Agar


with 5% Sheep Blood es la siguiente:

Estreptococos (grupo no D) Colonias pequeñas, color blanco o grisáceo.


Hemólisis beta o alfa.
Enterococos (Grupo D) Colonias grisáceas pequeñas pero más
grandes que las de los estreptococos grupo A.
Hemólisis alfa (rara vez beta).
Estafilococos Colonias grandes, de color entre blanco y
grisáceo o entre crema y amarillo, con o sin
hemólisis
Micrococos Colonias grandes, color entre blanco y gris o
entre amarillo y naranja, con o sin hemólisis
Corynebacteria Colonias de pequeño a gran tamaño, de color
blanco a gris o amarillo, con o sin hemólisis
Candida spp Colonias pequeñas de color blanco
Listeria monocytogenes Colonias de pequeño a mediano tamaño,
grisáceas, con débil hemólisis beta
Bacterias gram-negativas Crecimiento nulo, o sólo trazas de éste

Ejemplos de microorganismos

 Agar C.L.E.D. (uro-cultivo)

Britania Lab

Fundamento

Es un medio deficiente en electrolitos. En el medio de cultivo, la peptona, el


extracto de carne y la tripteína aportan los nutrientes necesarios para el
adecuado desarrollo bacteriano. La lactosa es el hidrato de carbono
fermentable, la L-cistina es el agente reductor, el azul de bromotimol es el
indicador de pH y el agar es el agente solidificante. La diferenciación de los
microorganismos se basa en la utilización que éstos puedan hacer de la
lactosa; las cepas que la fermentan, acidifican el medio que vira del verde al
amarillo, mientras que los que no lo hacen, dan colonias incoloras que viran
el medio al color azul. La restricción de electrolitos en el medio impide el
desarrollo invasor de especies de Proteus, por tal motivo, es un medio ideal
para el recuento de colonias.

Interpretación de los resultados

Microorganismos fermentadores de lactosa: colonias amarillas.


Microorganismos no fermentadores de lactosa: colonias del
color del medio, azuladas.

Ejemplos de microorganismos

1. Escherichia coli
2. Klebsiella pneumoniae
3. Pseudomonas aeruginosa
4. Staphylococcus aureus
5. Proteus mirabilis
6. Enterococcus faecalis

 Agar salmonella-Shigella (copro-cultivo)

Britania Lab

FUNDAMENTO

En el medio de cultivo la pluripeptona y el extracto de carne aportan los


nutrientes para el desarrollo microbiano. Las sales biliares y el verde brillante
inhiben el desarrollo de una amplia variedad de bacterias Gram positivas, de
la mayoría de los coliformes y el desarrollo invasor del Proteus spp. La
lactosa es el hidrato de carbono fermentable. El tiosulfato de sodio permite la
formación de SH2 que se evidencia por la formación de sulfuro de hierro. El
rojo neutro es el indicador de pH y el agar es el agente solidificante. Los
pocos microorganismos fermentadores de lactosa capaces de desarrollar,
acidifican el medio haciendo virar al rojo el indicador de pH, obteniéndose
colonias rosadas o rojas sobre un fondo rojizo. Salmonella, Shigella y otros
microorganismos no fermentadores de lactosa, crecen adecuadamente en el
medio de cultivo, y producen colonias transparentes. La producción de ácido
sulfhídrico se evidencia como colonias con centro negro debido a la
formación de sulfuro de hierro. Para aumentar la selectividad, se recomienda
incubar previamente la muestra en Selenito Caldo

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Microorganismos fermentadores de lactosa: colonias rosadas o rojizas.
Microorganismos no fermentadores de lactosa: colonias del color del medio,
incoloras. Microorganismos productores de SH2 : colonias con centro negro.

Ejemplos de microorganismos

1. Salmonella enteritidis
2. Salmonella typhimurium
3. Shigella flexneri
4. Shigella sonnei
5. Proteus mirabilis
6. Escherichia coli
7. Enterococcus faecalis

 Agar XLD

VALTEK S.A.

Fundamento

Su selectividad está dada por el contenido de desoxicolato de sodio, y su


capacidad diferencial se fundamenta en que la mayoría de los
microorganismos entéricos, con la excepción de Shigella, son capaces de
fermentar la Xilosa con producción de ácido. Además, Salmonellae tiene la
capacidad de decarboxilar la lisina presente, produciendo una elevación del
pH o manteniéndolo neutro. En estas condiciones puede verificarse la
formación de H2S por reducción del tiosulfato, lo que origina colonias con
centro negro. Citrobacter spp. también puede decarboxilar la lisina, pero al
ser productor de ácido por fermentación de la lactosa y la sacarosa, origina
un pH ácido que evita la formación de H2S.

Interpretación de Resultados:

Una vez completado el período de incubación, observar el desarrollo


bacteriano y verificar las siguientes respuestas culturales: Las bacterias
fermentadoras de xilosa, lactosa y sacarosa producen acidificación del medio
de cultivo, provocando un viraje del color desde el rojo al amarillo. Las
bacterias que decarboxilan la L-lisina generan cadaverina y producen una
zona rojo púrpura por efecto de la elevación del pH. La producción de H2S se
observa como colonias de color negro, pero solo bajo condiciones alcalinas.

Ejemplos de microorganismos

1. Citrobacter:
2. Coli, Enterobacter, Serratia:
3. Edwardsiella
4. Klebsiella
5. Proteus
6. Morganella morganii
7. Salmonella
8. Salmonella arizonae
9. Providencia y Shigella

 Agar Henktoen (copro-cultivo)

Britania Lab

FUNDAMENTO

En el medio de cultivo la proteosa peptona y el extracto de levadura aportan


los nutrientes para el desarrollo microbiano. La lactosa, sacarosa y salicina
son los hidratos de carbono fermentables. Las sales biliares inhiben el
desarrollo de la flora Gram positiva, de algunos coliformes y de la mayoría de
las cepas de Pseudomonas spp. El azul de bromotimol y la fucsina ácida son
los indicadores de la fermentación de hidratos de carbono, mientras que el
citrato de hierro actua como indicador de la formación de SH2 a partir del
tiosulfato debido a que se forma sulfuro de hierro, compuesto de color negro.
El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el agar es el agente
solidificante. El desarrollo de Shigella spp. es adecuado debido a que la
inhibición de este microorganismo por las sales biliares está disminuida por la
adición de cantidades relativamente elevadas de proteosa peptona y de
hidratos de carbono así como la baja toxicidad de los indicadores presentes
en el medio de cultivo.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se debe determinar la fermentación de lactosa y la producción de SH2.


Microorganismos fermentadores de lactosa: colonias amarillas o anaranjadas.
Microorganismos no fermentadores de lactosa: colonias del color del medio,
verde-azuladas. Microorganismos productores de SH2 : colonias con centro
negro.

Ejemplo de microorganismos

1. Salmonella enteritidis
2. Salmonella typhimurium
3. Shigella flexneri
4. Shigella sonnei
5. Proteus mirabilis
6. Escherichia coli
7. Klebsiella pneumoniae
8. Enterococcus faecalis
9. Staphylococcus aureus

 Agar T.C.B.S. (copro-cultivo)

Britania Lab

FUNDAMENTO
Preparado según la fórmula desarrollada por Kobayashi, es el medio de
cultivo nutritivo selectivo y diferencial más adecuado para el aislamiento de
las especies de Vibrio. El extracto de levadura, la peptona de carne y la
tripteína aportan los nutrientes para el desarrollo microbiano. La bilis de buey,
el citrato de sodio y el pH alcalino inhiben el desarrollo de flora acompañante,
favoreciendo el crecimiento de Vibrio spp. El cloruro de sodio mantiene el
balance osmótico y debido a su alta concentración también contribuye a la
selectividad del medio. La sacarosa es el hidrato de carbono fermentable y el
azul de bromotimol y azul de timol son los indicadores de pH que en un
ambiente alcalino le otorgan al medio de cultivo el color verdeazulado y viran
al color amarillo en medio ácido (por utilización de la sacarosa). El tiosulfato
de sodio es la fuente de azufre y junto con el citrato ferrico permiten la
detección de la producción de ácido sulfhídrico por formación de un
compuesto color negro. El agar es el agente solidificante.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Observar las características de las colonias. Microorganismos fermentadores


de sacarosa: colonias amarillas. Microorganismos no fermentadores de
sacarosa: colonias del color del medio, con centro verde.

Ejemplo de microorganismos

1. Vibrio cholerae
2. Vibrio parahaemolyticus
3. Aeromonas hydrophila
4. Escherichia coli ATCC 25922
5. Proteus mirabilis ATCC 43071

 Caldo tetrionato (copr-cultivo)

Britania Lab

FUNDAMENTO

El medio de cultivo contiene peptona que provee los nutrientes necesarios


para el desarrollo bacteriano, y carbonato de calcio que neutraliza y adsorbe
metabolitos tóxicos. La selectividad está dada por la presencia de sales
biliares y tetrationato (compuesto generado en el medio de cultivo al
reaccionar el tiosulfato de sodio con la solución iodo-iodurada) que inhiben el
desarrollo de microorganismos Gram positivos y algunas enterobacterias.
Salmonella spp. contiene la enzima tetrationato reductasa y puede crecer
satisfactoriamente en el medio de cultivo debido a que no la afecta la
toxicidad del tetrationato. Para evitar la proliferación de especies de Proteus
spp., se recomienda agregar 40 mg/l de Novobiocina previo al agregado de la
solución iodo iodurada.

Interpretación de resultados y ejemplo de microorganismos.


 Agua peptonada alcalina (coprocultivo)

VALTEK S.A.

Fundamento

El valor alto de pH y la concentración de NaCl promueven el desarrollo de


Vibrio y a la vez inhiben total o parcialmente el desarrollo de muchos otros
microorganismos acompañantes. El enriquecimiento previo en agua
peptonada alcalina aumenta significativamente la recuperación de Vibrio
cholerae en muestras clínicas, y mejora los procesos analíticos aplicados en
vigilancia epidemiológica de este patógeno.

Interpretación de Resultados

Una vez completado el período de incubación, realizar una siembra en


medios selectivos, observar el desarrollo de colonias y aplicar las pruebas
bioquímicas y serológicas para la identificación de especies.

Ejemplo de microorganismos

Vibrio parahaemolyticus ATCC 17802


Vibrio furnisii NCTC 11218
Vibrio vulnificus ATCC 27562
Procedimientos
Resultados

1. PACIENTE: COPROCULTIVO 1
TINCION AL GRAM: BACILOS GRAM NEGATIVOS
GENERO: Klebsiella ESPECIE: oxytoca

2. PACIENTE: COPROCULTIVO 2
NO SE OBSERVO FLORA BACTERIANA 24 Y 48 HRS.
3. Paciente: JONA .
NO SE OBSERVO FLORA BACTERIANA 24 Y 48 HRS.

4. Paciente: ALLAN .
NO SE OBSERVO FLORA BACTERIANA 24 Y 48 HRS.
CULTIVOS
Conclusión

En esta practica de laboratorio aprendimos a realizar uro-cultivos, copro-


cultivos, exudados faríngeos y muestreos de aire, con el fin de observar y
analizar los microorganismos que pudieran encontrarse en determinados
medios.
En solo uno de los casos de copro-cultivo pudimos encontrar Klebsiella de la
especie oxytoca, pero en los ademas casos no se encontraron bacterias.
En el caso del muestreo de aire si se encontraron muchos microorganismos,
los cuales fueron tomados del camellón donde se encuentra la fruta y de el
marco de la fruta, observando que en estos lugares existe un gran cúmulo de
microorganismos que pueden ser dañinos para la salud si los ingerimos.
Podemos concluir entonces que las muestras de cultivo son de gran utilidad
para determinar que bacteria nos esta o puede hacernos daños y así poder
tomas las debidas precauciones o el tratamiento correcto, ya que como ya
revisamos en clase, si no tenemos un tratamiento adecuado podremos
adquirir resistencia hacia algunos medicamentos.
Bibliografía

Infecciones urinarias. Clínica, diagnóstico y tratamiento. (s/f). Recuperado el


16 de junio de 2023, de Elsevier.es website:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-10022011

Marín, C., Taboada, A., & Benítez, G. (2016). Indications and Clinical
Evaluation of Urine culture and Stool. Revista del Instituto de
Medicina Tropical, 10(1), 37–47. doi:10.18004/imt/201510137-47

Merino Rivera, J. A., Taracena Pacheco, S., Díaz Greene, E. J., & Rodríguez
Weber, F. L. (2021). Microbiota intestinal: el órgano olvidado. Acta
Médica Grupo Ángeles, 19(1), 92–100. doi:10.35366/98577

Riera Domínguez, M. G., & Santa Cruz Segovia, F. V. (2021). Urinary


microbiome or urobiome - A paradigm shift with clinical
implications. Revista virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina
Interna, 8(1), 137–141. doi:10.18004/rvspmi/2312-
3893/2021.08.01.137
Anexo

fotos de exudado

En la primera imagen podemos observar un gran numero de cocos o bacilos


gram positivos ya que la mayoría están en color morado.
En la segunda imagen tam bien podemos observar en su mayoría cocos y
bacilos gram positivos.
En la tercera imagen que es la mía, podemos observar cocos y bacilos gram
positivo pero también negativos.
MUESTREO DE AIRE

CULTIVO: AMBIENTE: CAMELLON (FRUTA)

CULTIVO: AMBIENTE:MARCO (FRUTA)

También podría gustarte