Guía de Historia Mia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Guía de Historia (mía)

Manifestaciones criollas :
# Rebeldía de los bayameses (1603) :

 Primera manifestación de rebeldía criolla.


 1603
 España prohibió el comercio de contrabando o rescate lo que provocó el malestar interior.
 Se realizaron grandes protestas.
 Se realizó en Bayamo.

# Sublevación de los vegueros (1717 , 1720, 1723) :

 Ocurrieron las sublevaciones de los vegueros en los años 1717, 1720, 1723)
 Primera manifestación de rebeldía del campesinado criollo.
 Ante el estanco del tabaco los vegueros realizan una serie de protestas que tiene como
consecuencia que 11 de ellos fueran ahorcados en Jesús del monte, La Habana.
 La tercera fue la más reprimida.

# Creación de la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana (1728) :

 Creada en 1728
 La Habana.
 Creada por el clero criollo.
 Objetivo: Crear un centro de estudio para la sociedad criolla.

# Creación de la Real Compañía de Comercio de La Habana en 1740,

 única de su tipo en América


 Donde los capitales criollos ocupaban el 50%.
 La Habana
 1740

Corrientes ideológicas o tendencias ideológicas :


# Reformismo (conservadora):
1 Etapa :
 Representante: Francisco de Arango y Pareño.
 Años: 1790 - 1820
 Objetivos: Pedir algunos cambios a la corona sin afectar el orden existente (esclavitud)
Representa los intereses de la burguesía esclavista.
 Demandas:
Económicas: Libertad de comercio

Políticas : Asimilación o autonomía como forma de gobierno.

Social: Mantener la trata negrera y la esclavitud.

Nota : Durante los 10 años que transcurren entre la primera y la segunda etapa del reformismo, se
desarrolla el Independentismo.

2 Etapa:

 Representante : José Antonio Saco.


 Años: 1830-1837
 Objetivo: Pedir algunos cambios en la corona sin afectar el régimen
existente(esclavitud) Representa los intereses de la burguesía esclavista.
 Demandas:

Libertad de comercio, suspensión de las barreras arancelarias, cese de la trata


negrera y mantener la esclavitud.

Creación de un nuevo gobierno autónomo.

Fomentar la inmigración blanca.

Nota: El Anexionismo se desarrolla después de la segunda etapa del reformismo,


a partir de 1845 hasta el principio de la tercer etapa del reformismo, osea hasta
1855.

3 Etapa :
 Representantes : José Morales lemus, Miguel Aldama, Francisco
Frías.
 Años: 1855-1867
 Objetivo: Pedir algunos cambios en la corona sin afectar el
régimen existente (esclavista). Representa los intereses de la
burguesía esclavista.
 Demandas:

Libertad de comercio, suspensión de las barreras arancelarias.

Asimilación o autonomía como forma de gobierno.

Abolicion gradual y con indemnización de la esclavitud.

# Independentismo :
 Representante: Felix Varela
 Años: 1820- 1830
 Objetivo: Influenciados por las luchas de America, los
representantes de las clases medias buscan separarse de España a
través de la independencia.
 Demandas: Realizan diversas conspiraciones en las que piden la
abolicion de la esclavitud y el derrocamiento del poder colonial en
Cuba.
 Resultados : Los representantes de las conspiraciones cuando
eran descubiertos eran exiliados, sometidos a castigos

Conspiraciones Independentistas :,
 Soles y Rayos de Bolívar (conspiración
internacional):
~~~1823
~~~Conspiracion internacional.
~~~Dirigida por José Francisco Lemus.
~~~Se desarrolla en varias localidades del país.
~~~Necesidad de independencia y abolición de la
esclavitud (objetivo)
~~~ Fue descubierta.

 Conspiración del Águila Negra (conspiración


nacional):
~~~1830
~~~ Se extiende por el Occidente y el centro del
país.
~~~Una de las últimas del periodo
~~~ Sociedad secreta que contaba con el apoyo de
los mexicanos.
~~~ Descubierta pero sin conocer sus líderes .

 Conspiración de Román de la luz

# Anexionismo (anticubana) :
 Representante: Narciso Lopez.
 Años : 1845-1855
 Objetivo: Separación de España y la anexión a Estados
Unidos para evitar la abolición de la esclavitud.
 Demandas:
Continuidad de la trata negrera.
Obtener ventajas comerciales con los productos libres de los
aranceles que España imponía.
Sustitución del régimen de facultades omnimodas por el clima
de libertades politicas
Opositor: José Antonio saco (reformista) a través del artículo
"contra la anexión"

#Abolicionismo ( tendencia de los segregados y los


explotados):
 Representante : José Antonio Aponte. Y Gabriel de la
Concepción Valdés. ( Plácido )
 Objetivo: Abolir la esclavitud y así eliminar la
explotación a la que eran sometidos los negros
esclavos.
 Antecedentes: cimarronaje, palenques y
sublevaciones
.

Manifestaciones de rebeldía abolicionista:

 Levantamiento de Aponte (1812):


1812
Se extendió desde la La Habana hasta Bayamo.
Abolición de la esclavitud y el derrocamiento del
gobierno colonia.
Dirigida por José Antonio Aponte quien fue ahorcado
y decapitado.

 Represión de la escalera:
1844
Entre los procesados se destaca el poeta Gabriel de
la Concepción Valdés (Plácido)
Fueron procesados Miles de personas, negros,
blancos y mulatos libres.
Es la actitud que toma España en contra de la
conspiración la escalera.

 Cimarron y palenque

Guerra de los 10 años :


#Causas del fracaso :
 Falta de unidad :
~~Disolución de la Cámara de
Representantes en Camagüey
~~Firma del Pacto del Zanjón

 Regionalismo: Cada jefe militar respondía


solamente a los intereses de su región y
no dejaba que nadie lo dirigiera.
Ejemplos:
~~La actuación de Vicente García
(Sedicion de las Lagunas de Varona)
~~Los villareños no aceptaron la dirección
de Gómez y lo expulsaron del territorio)

 Caudillismo: Es cuando el caudillo toma


decisiones unilaterales ejerciendo un
fuerte control sobre sus seguidores. Es
decir no sigue ordenes.
~~Ejm: Vicente García.

 Indisciplina militares : Los caudillos


con su carácter regionalista cometen
~~Sedicion de Lagunas de Varona : El
26 de abril de 1875:
Vicente García encabeza la Sedición
de Lagunas de Varona, en Las Tunas.
Se opone a enviar tropas a Las Villas
para apoyar a Gómez y continuar la
invasión hacia el Occidente del país.

~~Sedicion de Santa Rita:


El 11 de Mayo de 1877:
Dirigida por Vicente alGarcía
en Camagüey.
Nueva indisciplina militar donde los
implicados que piden nuevas demandas al
gobierno.
Negativa de Vicente García a asumir el
mando de la zona villareña en sustitución
de Gómez. (Ejemplo de falta de unidad,
indisciplina militar y regionalismo).
 Muerte de céspedes y Agramonte .
 Falta de recursos
 Cansancio después de 10 años de lucha .
Radicalización de la lucha:
Constitución de Guáimaro:
 Redactada el 10 de abril de 1869.
 Redactada por Agramonte.
 Camagüey.
 Recogía que todos los hombres son iguales
ante la ley.
 Se plantea la abolición de la esclavitud.
 Se plantea la libertad de prensa.
Importancia de la Constitución de Guáimaro:
 Con la constitución de Guáimaro nació el pueblo
cubano( consolidar la unión y la nacionalidad)
 Sentó las bases para una sociedad más justa e
igualitaria.
 Sentó las bases para futuras constituciones
cubanas.
 Emancipacion de la mujer
.

Carta de Céspedes a Sumner:


 Redacta por Céspedes
 El 10 de agosto de 1871
 Es la respuesta cubana a la política de falsa neutralidad de Estados
Unidos.
 Céspedes condena aquí el apoyo de Estados unidos al
colonialismo español.
 Se dice que En Cuba se desarrolla una guerra por independencia.
 España mantiene una política represiva contra el ideal
independentista.
 Se expresa la convicción de Independencia o Muerte.

Política de falsa neutralidad por parte de


Estados Unidos:
 Estados Unidos no reconoce la causa por la que luchan los
cubanos.
 Le venden a España cañoneras, armas y municiones.
 Condenan la participación de jóvenes norteamericanos en
la lucha por la independencia.
 Severas penas contra las expediciones Independentistas.
Posición de los círculos de poder de Estados
Unidos hacia Cuba.
 Los intentos de compra de la isla de cuba a
España.
 Aparece en un mapa de Estados Unidos estando
dentro Cuba.
 1823 Se aprueba la Politica de la Fruta Madura
(elaborada por Jonh Quincey Adams. Establece un
paralelo entre el futuro de cuba y la ley
gravitacional. Afirma que Cuba debe caer en sus
manos cuando las condiciones estén creadas.
1823)
 1823 Se aprueba la Doctrina Monroe (elaborada
por Jonh Quincey adams. Se mantiene vigente
actualmente. Plantea "América para los
americanos" advirtiendo a las potencias europeas
que no podían meterse en los asuntos del
continentec.
 1826 Congreso de Panamá (Primera acción en
Política exterior, dónde Estados Unidos impide la
firma de un documento a favor de la independencia
de Cuba y Puerto Rico. Holmes se opone al proyecto
de Bolívar)
Panamericanismo : movimiento que promueve la
cooperación, amistad y unión entre América del Norte,
central y sur y el Caribe. Se basa en que compartan
intereses comunes.
Protesta de Baraguá
 15 de marzo del 1878
 Mangos de Baraguá
 Se destaca Antonio Maceo.
 Tiene el objetivo de rechazar el pacto del
zanjon.
 Antonio maceo convoca a Martínez campo a
una entrevista.
 Hecho más radical de la guerra de los 10 años
Importancia de la protesta de Baraguá:
 Demostró que los principios revolucionarios no son
negociables.

 Demostró la decisión cubana de lucha e intransigencia


revolucionaria.

 Salvó el prestigio del Ejército Libertador.

 Le dió una lección a todo aquel revolucionario que


pensaba incorrectamente.
Félix Varela y Morales:

 Fundó el periódico "El Habanero"


 Representante de las ideas Independentistas
del siglo XIX
 Fue el primero que nos enseñó a pensar.
 Nos transmitió sus ideas de amor a la patria y a
la libertad.
 Enseño su concepto de patria que incluía al
criollo sin importar la raza a la que
perteneciera.

José Antonio Saco:


 Fue la figura más destacada del movimiento
reformista durante los años 30.
 Profesor del Seminario de San Carlos y San
Ambrosio
 Crítico agudo del gobierno colonial
 Enemigo de la trata esclavista por el peligroso
aumento de la población negra que, según su
criterio, amenazaría la seguridad de la población
blanca en la Isla.
 Brillante opositor a la tendencia anexionista.

Ignacio Agramonte y Loynaz: ( El


mayor)
 Participa en la Reunión de Minas (aboga por
la lucha armada)
 Delegado de la Asamblea de
Guáimaro(redacta la Constitución de
Guáimaro y elegido para integrar la Cámara
de Representantes)
 Se destaca en el Rescate de Sanguily
 Organiza la caballería camagüeyana.

Carlos Manuel de Céspedes:


 Primer presidente de la República en
Armas
 Carta a Sumner.
 El levantamiento en la Demajagua
(libera a los esclavos y los invita a la
lucha)
 Redacta el Manifiesto de 10 de
octubre.
 Dirige la toma de Bayamo
 Delegado de la Asamblea de
Guáimaro.

Francisco Arango y Pareño


(Francisco A. Parreño,) reformista, maestro,
poeta, escritor entendía que atraves de las
reformas cuba llegaría a ser un país
democrático representativo de la más
avanzada cultura europea.

José de la luz y Caballero:

Causas del inicio de la


guerra de los 10 años
 Altos impuestos y
aranceles
 Los criollos no
podían ocupar cargos
en el gobierno y no
tenian derechos
políticos.
 El esclavo se
convierte en un freno
para el desarrollo de
la colonia.
 Corrupción de los
funcionarios
españoles.
 Efectos de la crisis
económica de 1857 y
1866
Importancia de la
guerra:
 La Guerra de los 10 años es muy
importante ya que forjó la nación
cubana( unió a todas las clases
sociales en la lucha)
 Aunque no abolió la esclavitud,
aceleró este proceso( ya que se le
dió la libertad a los esclavos que se
unieron a la lucha)
 Está guerra forma grandes líderes
que radicalizaron la lucha e
influyeron en el pensamiento
cubano.
 Contribuyó a la formación de
tradiciones patrias.
 Demostró que la independencia
solo se podía conseguir a través de
la lucha armada.

Manifiesto del 10 de
octubre de 1868
 Redactado por Cespedes.
 10 de octubre 1868
 Ingenio la Demajagua.
 Programa de lucha de la guerra de
los 10 años
 Plantea los objetivos de la guerra.
 Plantea la necesidad de abolir la
esclavitud y alcanzar la
independencia.

Política represiva de
españa a cuba.
Fusilamiento de los 8
estudiantes de medicina.
(El 27 de noviembre de
1871)
En la Habana.
Acusados de incitar la
insurrección
Se convirtió en un símbolo
de lucha independentista y
evidenció la brutalidad del
gobierno español.

Creciente de Valmaseda
(1869)
Con el objetivo de evitar
el apoyo de los
campesinos al ejército
español.
Dirigida por Blas Villate
Se reprimió en Oriente a
toda persona sospechosa
de colaborar con
mambises.
Deportaciones como la
de José Martí en 1871)

Asamblea de guaimaro
10 de abril de 1869
Camagüey
Se aprueba la constitución
de guaimaro.
Se eligen los símbolos de la
patria.
Objetivo: elegir un nuevo
gobierno y constitución

Importancia histórica de la
Asamblea de Guáimaro:
Constituyó un logro en
la unidad del
movimiento
independentista.
Cristalizó la nación
cubana y la
nacionalidad.
Sento las bases para una
sociedad más justa e
igualitaria.

Campaña de Máximo Gómez a


Camagüey:
1873
Se destaca Gómez que se
hizo cargo de las tropas
camagüeyanas
Libera el territorio de las
tropas españolas
Prepara las tropas para la
invasión a occidente.

Invasión a occidente:
Se destacan máximo Gómez
y maceo.
1874-1876
Extender la guerra a todo el
país
Incorporar amplios sectores
de población a la lucha
Obligar a los españoles a
distribuir tropas por todo el
pais.

Pacto del Zanjón:


10 de febrero de 1878
Documento que puso fin a
la guerra y traiciona los
objetivos de la guerra.
Significó una paz sin
independencia y sin
abolición de la esclavitud.
Protagonizado por Arsenio
Martinez campo.
Su objetivo era ofrecer una
serie de garantías a los
mambises para que dejarán
las armas.

También podría gustarte