Matriz Bibliográfica - Ejemplo

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

Referencia bibliográfica de acuerdo a las

No. Ciudad y país


normas APA 7

Mará, T. (2022). Retraso global del desarrollo: Un caso clínico.


1 NeuroClass. https://neuro-class.com/retraso-global-del- Urugay
desarrollo-un-caso-clinico/

González-Castillo Z, Meneses V, Piña-Aguilar RE.


Retraso global del desarrollo y la discapacidad
2 México
intelectual: revisión de la literatura médica . Rev
Mex Neuroci. 2018;19(6):43-52.

Retraso del desarrollo: MedlinePlus enciclopedia


médica. (n.d.).
3 Estados unidos
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000991.
htm
21

2
28

29

30
FACULTAD
LICENCIATURA EN CIEN
LICENCIA
A
MATRIZ BIBLIOGRÁFICA. Ad
Tipo de fuente(tesis
Título
doctoral o artículo )

Retraso global del desarrollo: Un


artìculo
caso clínico

Retraso global del desarrollo y la


Artìculo discapacidad intelectual: revisión
de la literatura médica
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIEN
LICENCIATURA EN ESPAÑOL E INGLÉS
ARTICULO ACADÉMICO
MATRIZ BIBLIOGRÁFICA. Adaptación curricular: Retraso global del de

Problema

Retraso neurólogico, análisis del caso de una


niña con el trastorno.

El retraso global del desarrollo (RGD) y


la discapacidad intelectual (DI)
constituyen problemáticas a las que los
profesionales del área de la salud se
enfrentan con frecuencia. La mayoría de
los trastornos intelectuales se
diagnostican durante o después de la
etapa escolar. Es de vital importancia
conocer los criterios diagnósticos de
ambas entidades, identificar los datos
clínicos clave que permitan derivar a los
pacientes con los especialistas
adecuados y realizar una evaluación
eficiente.
ACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ICENCIATURA EN ESPAÑOL E INGLÉS
ARTICULO ACADÉMICO
FICA. Adaptación curricular: Retraso global del desarrollo

Objetivos Instrumento(s)

Encontrar las carcteristicas tanto a nivel cognitivo, social y


emocional que presentan los niños que tienen diagnosticado este
Diversas estrategias para lograr los
retraso, así mismo como podemos ver la evolución que se logra
objetivos.
tener en una paciente con el trastorno, tras algunas intervenciones
que se logran hacer.

Presentar una revisión actualizada de la literatura


médica sobre el RGD . Logar encontrar la manera de
realizar un diagnostico eficaz y la aplicación correcta de
este mismo. Tablas, mapas conceptuales.
Resultados

Actualmente, dos años después del inicio de las intervenciones encontramos a la


niña con el diagnóstico alimentándose por vía oral, habiendo superado el riesgo de
desnutrición. Asimismo, usa algunas palabras y gestos para comunicarse que son
comprendidos por quienes le brindan apoyo y, adicionalmente, han disminuido
considerablemente sus episodios de conductas disruptivas.

Estos avances fueron estimulados por sus padres, quienes alentaban cada paso
brindándole un afectuoso reconocimiento.

Es evidente que el abordaje diagnóstico del RGD y


la DI requiere de un equipo multidisciplinario que pueda sopesar los
datos cualitativos, como las percepciones de los padres y maestros, y
las observaciones clínicas, así como los datos cuantitativos, como las
escalas de inteligencia, los estudios de neuroimagen y los estudios
genéticos. De acuerdo con las recomendaciones de la AAP, la
participación conjunta del equipo de profesionales de la salud con los
padres y la
consideración del contexto biopsicosocial facilitan una
toma de decisiones compartida y una atención centrada en el
paciente/familia. No obstante, la realidad del
contexto geográfico debe imperar para optimizar el
abordaje y extender el beneficio de un diagnóstico a
los pacientes latinoamericanos.
Aporte
A partir del trabajo realizado, se ha podido evidenciar la evolución
favorable que presentó la niña tras dos años de observación.

Dichos resultados no hubiesen sido posibles sin el apoyo


interdisciplinario del equipo médico, educativo y nutricional
encargado.

Por ello, se resalta la capacidad de diálogo de todos los


profesionales para plantear objetivos y líneas de acción comunes,
teniendo como única motivación mejorar la calidad de vida la
paciente.

Frente a una situación de discapacidad se corre el riesgo de pensar


que “todo nuestro tiempo tiene que ser dedicado cuerpo a cuerpo”
para obtener resultados favorables.

No obstante, más allá de un deseo de apoyo hacia el paciente, es


necesaria la colaboración, trabajo en equipo, planificación de
objetivos y su correspondiente evaluación.
Dado que el objetivo de esta revisión no es abordar
el tratamiento, que además es muy amplio y dependerá
de la causa específica, nos limitaremos a mencionar las
diferentes categorías existentes.
El tratamiento puede dividirse en tres categorías
principales: a) los dirigidos a la causa específica, como,
por ejemplo, la restricción dietética en los pacientes con
fenilcetonuria; b) tratamiento de las comorbilidades
físicas y mentales que permitan al paciente mejorar su
funcionamiento y sus habilidades; y c) intervenciones
cognitivas y conductuales, educación especial, soporte
psicosocial y rehabilitación.
El Retraso global del desarrollo se define como un retraso significativo en dos o más
dominios del neurodesarrollo. Es decir, se puede incluir dificultad en el desarrollo motor fino y
grueso, lenguaje y habla, en las funciones cognitivas o en el desarrollo personal y social.
Generalmente, el diagnóstico es dado en la infancia, específicamente antes de los 5 años.
Entre sus posibles causas encontramos factores genéticos predisponentes, presencia de
sustancias teratógenas durante el embarazo, problemas a nivel perinatal o posnatal y/o
síndromes o problemas médicos asociados.
Resumen En
esta nota se busca demostrar la efectividad de una intervención basada en la planificación
centrada en la persona y del trabajo de un equipo interdisciplinario para el apoyo de personas
en situación de discapacidad que presenta retraso en el desarrollo. Se realiza el análisis de
caso de una niña y se detalla su situación inicial, objetivos propuestos e interacción del
equipo con otros equipos de trabajo externos para lograr las metas. Luego, se exponen los
resultados obtenidos tras dos años de intervenciones.

Caracteristicas del caso del retraso global del desarrollo: Características


médicas: La niña tiene limitaciones motoras que implican que utilice silla de ruedas.
Adicionalmente, es alimentada por gastrostomía, un proceso en el que come a través de un
dispositivo colocado en su abdomen. No obstante, un factor agravante es que su organismo
lo rechaza periódicamente, produciéndose fugas de contenido gástrico en torno al mismo.
Características a nivel cognitivo, emocional y social: Se ha llegado a la conclusión de
que su funcionamiento intelectual oscila en el rango de entre 20 y 35 puntos, considerándose
un nivel grave de discapacidad que refleja un retraso en el desarrollo.
En el ámbito conductual, la nña presenta dificultades de autocontrol, mostrando conductas
como pellizcar, dar patadas, arrojar objetos y gritar sin motivo aparente. Intervención en el
caso de retraso global del desarrollo Primer objetivo: Lograr la
escolarización: Finalmente, fue admitida en una escuela que contaba con una enfermera
personal como parte de su equipo interdisciplinario. Comunicación: Comenzó a emitir
algunas palabras para expresar sus necesidades o llamar a las personas de su entorno. El
psicólogo se apoyó en este avance para iniciar un entrenamiento básico en comunicación
alternativa. Habilidades sociales: En conjunto con el centro escolar, se establecieron una
serie guías
Existen de acuerdos
prácticaspara instaurar por
publicadas límites claros. Por
consensos ejemplo, el énfasis
internacionales en la palabra
que proveen “no”
información
cuando tenía conductas inapropiadas. Ante las conductas de
relacionada con el abordaje diagnóstico de los pacientes con RGD ; sin embargo, suheteroagresividad, las
educadoras
aplicación es indicaron que ladifícil
muchas veces estrategia
debidodel “time
a las out” o “tiempo
limitaciones fuera”eficacia
de costo, era efectiva. Segundo
y disponibilidad
objetivo: La alimentación vía oral: Al notar el avance en el lenguaje y en
de los estudios. Presentamos una revisión actualizada de la literatura médica sobre el RGD la deglución de los
y
la DI. Desde una perspectiva internacional, también hemos tomado en cuenta los artículosvía
alimentos, se propuso evaluar qué posibilidades existían de lograr una alimentación por
que oral. Esto con
abordan el fin de permitir uny avance
las recomendaciones en su autonomía
los consensos de las y ampliar las posibilidades de
estimulación sensorial.
organizaciones profesionales. Consideramos su relevancia para el contexto geográfico,
particularmente en los países latinos.

También podría gustarte