Estimulación Magnética Transcraneal
Estimulación Magnética Transcraneal
Estimulación Magnética Transcraneal
magnética
transcraneal en
la rehabilitación
neuropsicológica
Elena Muñoz Marrón
PID_00241627
Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos
y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya),
no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
Índice
1. Descripción de la técnica................................................................. 5
1.1. Historia de la estimulación magnética transcraneal ................... 8
1.2. Parámetros de la estimulación magnética transcraneal .............. 10
1.2.1. Frecuencia de estimulación ........................................... 10
1.2.2. Intensidad del campo magnético .................................. 14
1.2.3. Forma y orientación de la bobina ................................. 15
1.2.4. Paradigma de aplicación ................................................ 17
1.2.5. Localización de la estimulación: ventajas de la
neuronavegación ............................................................ 19
3. Conclusiones........................................................................................ 36
Bibliografía................................................................................................. 37
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 5 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
1. Descripción de la técnica
2
Figura 2. Aparato de estimulación magnética transcraneal (Magstim Rapid ).
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 8 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
Sin embargo, fue el equipo de Anthony Barker el que, en 1985, consiguió desa-
rrollar un estimulador capaz de despolarizar neuronas en la corteza cerebral
y evocar movimientos contralaterales al activar vías corticoespinales (figura
4). Ellos fueron los primeros en utilizar esta técnica, tal y como ahora la cono-
cemos, y lo hicieron para evaluar en un ser humano, de forma no invasiva,
segura e indolora, la integridad de las vías motoras a través de la activación
del córtex motor.
Enlace de interés
Figura 4. Anthony Barker en una demostración
del funcionamiento de la TMS
En el siguiente enlace po-
déis ver el capítulo 10, «The
Electric Boy», de la serie do-
cumental Cosmos: A spa-
cetime Odyssey (2014), se-
rie que explora cómo se
han descubierto algunas
de las principales leyes
de la naturaleza. https://
www.youtube.com/watch?
v=g6eWVl4_0_s
Además, a través de esta técnica es posible conocer con mayor exactitud sín-
dromes neurológicos y neuropsicológicos descritos a partir de la experiencia
clínica y ofrece la posibilidad de validar modelos neuropsicológicos de funcio-
namiento cerebral propuestos desde una perspectiva básica o clínica.
A partir de este patrón básico se han desarrollado dos paradigmas con efectos
contrarios en el sistema nervioso:
Figura 8. Primer músculo interóseo dorsal, músculo cuya activación permite fijar
el umbral motor
máximo se produce en el lugar en el que se unen los dos anillos del ocho, lo
que permite una estimulación más focal y selectiva, siendo mayor la focalidad
cuanto menor es el diámetro de la bobina. Esto hace que este tipo de bobinas
sean las más utilizadas en la investigación básica en neurociencia cognitiva y
en la aplicación terapéutica de la técnica.
Figura 10. Bobina de estimulación circular y en forma de ocho y sus respectivos campos
eléctricos. (Modificada de Hallet, 2007, y Pascual-Leone y Tomas-Muñoz, 2008)
Figura 13. Empleo de la neuronavegación para el guiado de la estimulación con TMS de un área
cerebral determinada
Enlaces de interés
Los sistemas de neuronavegación (figura 14) permiten integrar la reso-
nancia magnética del sujeto, posibilitando la determinación de la re- En los siguientes enlaces se
pueden consultar las caracte-
gión cortical exacta sobre la que se quiere aplicar la TMS (con un error rísticas de los dos neuronave-
gadores más utilizados en la
que no excede los 2 mm) para realizar una estimulación selectiva del
investigación con TMS:
área cerebral deseada. Además, asegura la precisa posición de la bobina http://www.rogue-
durante todo el tiempo que dure la estimulación y hace viable la repe- resolutions.com/sys-
tem/brainsight-tms-naviga-
tición de la estimulación en el mismo punto en sesiones posteriores. tion/
http://www.nexstim.com/
healthcare-providers/naviga-
ted-brain-stimulation/
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 20 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
Es importante conocer que los efectos de la TMS dependen del estado de acti-
vación bajo el cual se encuentra el área cerebral estimulada.
Por desgracia, las investigaciones que se centran en el estudio de los efectos Ved también
sinérgicos de ambos tipos de intervención son muy escasas, por lo que care-
Los tratamientos farmacológi-
cemos de datos fundamentales, como, por ejemplo, si el beneficio es mayor al cos de las alteraciones neuro-
realizar ambos tratamientos de forma concurrente, en paralelo o disociados en psicológicas se estudian en el
módulo «Efectos neurofarma-
el tiempo. Además, también debemos tener en consideración los tratamientos cológicos sobre la función cog-
nitiva».
farmacológicos que normalmente los pacientes con alteraciones neuropsico-
lógicas están recibiendo, de manera que se debe trabajar desde un equipo in-
terdisciplinar con el fin de seleccionar el tratamiento más eficaz combinando
todas las aproximaciones terapéuticas disponibles. Así, integrando diferentes
aproximaciones, podemos trabajar sobre diferentes mecanismos, potenciando
el impacto terapéutico y consiguiendo, así, una mejora mayor, más rápida y
más duradera.
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 23 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
Figura 15. Representación de los efectos de un daño cerebral en la actividad neural según el
modelo de rivalidad interhemisférica cerebral
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 24 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
• Los protocolos de rTMS más eficaces son rTMS de baja frecuencia aplicado
en el hemisferio contralesional y rTMS de alta frecuencia en el hemisferio
ipsilesional.
• Son los pacientes en fase crónica los que parecen beneficiarse en mayor
medida de la aplicación de rTMS de baja frecuencia en el hemisferio sano,
aunque también se han encontrado efectos beneficiosos en pacientes cró-
nicos con rTMS de alta frecuencia sobre el hemisferio dañado y en pacien-
tes en fase postaguda con ambos tipos de protocolos de estimulación.
Imagen creada a partir del software libre Brain Voyager (Brain Voyager Tutor): http://www.brainvoyager.com/products/
braintutor.html.
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 26 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
2.2.2. Heminegligencia
Pero los beneficios de este protocolo parecen limitarse a la duración del tren
de estimulación, por lo que es necesario explorar otros modos de aplicación de
TMS que sean capaces de inducir efectos más duraderos. Esto fue lo que inten-
taron conseguir con rTMS offline (en la cual la estimulación y la realización
de la tarea están disociadas en el tiempo) a 1 Hz sobre la PPC izquierda (P5)
en pacientes con heminegligencia tras un daño cerebral derecho (Brighina et
al., 2003). Aplicaron la estimulación durante dos semanas (7 sesiones en días
alternos), evaluando a los sujetos con una tarea de juicio de longitud de líneas,
la tarea del dibujo del reloj y una tarea de bisección de líneas. La evaluación se
realizaba 15 días antes de la rTMS, al comienzo de la sesión de rTMS, al final
de dicha sesión y 15 días después de la intervención. La ejecución en las tres
tareas mejoró tras la intervención con rTMS, y dicha mejora permaneció esta-
ble al menos durante 15 días. Estos datos son consistentes con la idea de que
la inhibición inducida por TMS reduce de forma duradera la hiperactividad
patológica del hemisferio intacto, permitiendo aliviar la sintomatología de la
heminegligencia, tal y como propone el modelo de rivalidad interhemisférica.
Tres años después, Song et al. (2009) obtuvieron resultados similares aplican-
do rTMS offline de baja frecuencia (0,5 Hz) durante 15 minutos sobre la PPC
izquierda (P3). Pacientes con daño cerebral derecho recibieron estimulación
dos veces al día durante dos semanas, y fueron evaluados en dos ocasiones
antes del tratamiento (dos semanas antes y al comienzo de la intervención) y
en otras dos después (al finalizar y tras dos semanas). La evaluación se llevó a
cabo mediante tareas de cancelación y de bisección de líneas. Sus resultados
mostraron una mejora significativa en las tareas atencionales, la cual seguía
presente dos semanas después de la estimulación.
También sobre el hemisferio sano (P5) recibieron rTMS sin conexión los pa-
cientes del estudio del grupo de Lim (Lim, Kong y Paik, 2010). Con un proto-
colo de 1 Hz, aplicado 15 minutos al día durante diez sesiones, estos autores
consiguieron mejorar el rendimiento en tareas de bisección de líneas.
Imagen creada a partir del software libre Brain Voyager (Brain Voyager Tutor): http://www.brainvoyager.com/products/
braintutor.html.
los efectos positivos perduren mucho más tiempo. Esto hace que la TBS sea
una técnica excepcional para la rehabilitación en pacientes con alteraciones
neurológicas.
2.2.3. Afasia
Figura 18. Área 45 de Broadmann del hemisferio cerebral derecho. Las áreas 44
(pars opercularis) y 45 (pars triangularis) de Broadmann del hemisferio izquierdo
forman el área de Broca.
Imagen creada a partir del software libre Brain Voyager (Brain Voyager Tutor): http://
www.brainvoyager.com/products/braintutor.html.
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 29 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
(1)
El grupo de Weiduschat fue el que llevó a cabo el primer estudio controlado, Sesiones de 20 minutos de rTMS
a 1 Hz sobre IFG derecho seguidas
en el que incluía a diez pacientes en fase postaguda que, tras sufrir un acci-
de 45 minutos de terapia del len-
dente cerebrovascular, mostraban diferentes tipos de afasia: afasia fluente, no guaje durante dos semanas.
Imagen creada a partir del software libre Brain Voyager (Brain Voyager Tutor): http://
www.brainvoyager.com/products/braintutor.html.
(2)
En un estudio del año 2013, aleatorizado y doble ciego, Rabey y colaborado- dlPFC derecho e izquierdo, área
de Broca, área de Wernicke, corte-
res investigaron en 15 pacientes con enfermedad de Alzheimer los efectos si-
za somatosensorial de asociación
nérgicos de la combinación de entrenamiento cognitivo y la aplicación de rT- derecha e izquierda.
Dos años antes, este mismo grupo ya había demostrado los efectos beneficio-
sos de la aplicación de rTMS a 10 Hz sobre seis localizaciones diferentes (con el
objetivo de cubrir el mayor número de dominios cognitivos afectados) com-
binada con el entrenamiento cognitivo convencional. Tras seis semanas de
tratamiento las puntuaciones en el MMSE y el ADAS-cog mejoraron, mante-
niéndose la mejora hasta las seis semanas y los cuatro meses y medio, respec-
tivamente (Bentwich et al., 2011).
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 34 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
Los trastornos del movimiento son las alteraciones que más atención han aca-
parado en la investigación sobre los efectos terapéuticos de la TMS. Aun así,
la evidencia empírica existente es demasiado limitada para poder realizar una
recomendación terapéutica concreta para el abordaje terapéutico de la ataxia
cerebelosa, la mioclonía o la enfermedad de Huntington. Por el contrario, la
bibliografía científica existente sobre el tratamiento de la enfermedad de Par-
kinson, la distonía, el temblor esencial y el síndrome de Tourette hacen posi-
ble establecer ciertas recomendaciones al respecto.
Figura 20. Áreas 9 (en verde) y 46 (en azul) de Broadmann, correspondientes a dlPFC izquierdo
Imagen creada a partir del software libre Brain Voyager (Brain Voyager Tutor): http://www.brainvoyager.com/products/
braintutor.html.
3. Conclusiones
Bibliografía
Abo, M.; Kakuda, W.; Watanabe, M. y otros (2012). «Effectiveness of low-frequency
rTMS and intensive speech therapy in poststroke patients with aphasia: a pilot study based
on evaluation by fMRI in relation to type of aphasia». Eur Neurol (n.º 68, págs. 199-208).
Ahmed, M. A.; Darwish, E. S.; Khedr, E. M. y otros (2012). «Effects of low versus
high frequencies of repetitive transcranial magnetic stimulation on cognitive function and
cortical excitability in Alzheimer’s dementia». J Neurol (n.º 259, págs. 83-92).
Barwood, C. H.; Murdoch, B. E.; Whelan, B. M. y otros (2011a). «The effects of low
frequency Repetitive Transcranial Magnetic Stimulation (rTMS) and sham condition rTMS
on behavioural language in chronic non-fluent aphasia: short term outcomes». NeuroReha-
bilitation (n.º 28, págs. 113-128).
Boggio, P. S.; Fregni, F.; Bermpohl, F. y otros (2005). «Effect of repetitive TMS and
fluoxetine on cognitive function in patients with Parkinson’s disease and concurrent depres-
sion». Mov Disord (vol. 9, n.º 20, págs. 1178-1184).
Brighina, F.; Bisiach, E.; Oliveri, M. y otros (2003). «1 Hz repetitive transcranial mag-
netic stimulation of the unaffected hemisphere ameliorates contralesional visuospatial ne-
glect in humans». Neurosci Lett (n.º 336, págs. 131-133).
Cotelli, M.; Calabria, M.; Manenti, R. y otros (2011). «Improved language performance
in Alzheimer disease following brain stimulation». J Neurol Neurosurg Psychiatry (n.º 82, págs.
794-797).
Cotelli, M.; Fertonani, A.; Miozzo, A. y otros (2011b). «Anomia training and brain
stimulation in chronic aphasia». Neuropsychol Rehabil (n.º 21, págs. 717-741).
Cotelli, M.; Manenti, R.; Cappa, S. y otros (2006). «Effect of transcranial magnetic sti-
mulation on action naming in patients with Alzheimer disease». Arch Neurol (n.º 63, págs.
1602-1604).
Cotelli, M.; Manenti, R.; Cappa, S. y otros (2008). «Transcranial magnetic stimulation
improves naming in Alzheimer disease patients at different stages of cognitive decline». Eur
J Neurol (n.º 15, págs. 1286-1292).
Dammekens, E.; Vanneste, S.; Ost, J. y otros (2014). «Neural correlates of high fre-
quency repetitive transcranial magnetic stimulation improvement in post-stroke non-fluent
aphasia: a case study». Neurocase (n.º 20, págs. 1-9).
Fregni, F.; Santos, C.; Myczkowski, M. y otros (2004). «Repetitive transcranial magne-
tic stimulation is as effective as fluoxetine in the treatment of depression in patients with
Parkinson’s disease». J Neurol Neurosurg Psychiatry (n.º 75, págs. 1171-1174).
Haffen, E.; Chopard, G.; Pretalli, J. y otros (2012). «A case report of daily left prefrontal
repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) as an adjunctive treatment for Alzheimer
disease». Brain Stimul (n.º 5, págs. 264-266).
Hallett, M. (2007). «Transcranial magnetic stimulation: a primer». Neuron (vol. 2, n.º 55,
págs. 187-199).
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 38 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
Heiss, W. D.; Hartmann, A.; Rubi-Fessen, I. y otros (2013). «Noninvasive brain stimu-
lation for treatment of right- and left-handed poststroke aphasics». Cerebrovasc Dis (n.º 36,
págs. 363-372).
Huang, Y. Z.; Edwards, M. J.; Rounis, E. y otros (2005). «Theta burst stimulation of
the human motor cortex». Neuron (n.º 45, págs. 201-206).
Khedr, E. M.; Abo El-Fetoh, N.; Ali, A. M. y otros (2014). «Dual-Hemisphere Repetitive
Transcranial Magnetic Stimulation for Rehabilitation of Poststroke Aphasia: A Randomized,
Double-Blind Clinical Trial». Neurorehabil Neural Repair (vol. 8, n.º 28, págs. 740-775).
Koch, G.; Bonni, S.; Giacobbe, V. y otros (2012). «Theta-burst stimulation of the left
hemisphere accelerates recovery of hemispatial neglect». Neurology (n.º 78, págs. 24-30).
Koch, G.; Oliveri, M.; Brusa, L. y otros (2004). «High-frequency rTMS improves time
perception in Parkinson disease». Neurology (n.º 63, págs. 2405-2406).
Lim, J. Y.; Kang, E. K.; Paik, N. J. (2010). «Repetitive transcranial magnetic stimulation
to hemispatial neglect in patients after stroke: an open-label pilot study». J Rehabil Med (n.º
42, págs. 447-452).
Nyffeler, T.; Wurtz, P.; Luscher, H. R. y otros (2006). «Repetitive EMT over the human
oculomotor cortex: comparison of 1-Hz and theta burst». Neurosci Lett (n.º 409, págs. 57-60).
Oliveri, M.; Bisiach, E.; Brighina, F. y otros (2001). «rTMS of the unaffected hemisp-
here transiently reduces contralesional visuospatial hemineglect». Neurology (n.º 57, págs.
1338-1340).
Oliveri, M.; Rossini, P. M.; Traversa, R. y otros (1999). «Left frontal transcranial mag-
netic stimulation reduces contralesional extinction in patients with unilateral right brain
damage». Brain (n.º 122, págs. 1731-1739).
Pal, E.; Nagy, F.; Aschermann, Z. y otros (2010). «The impact of left prefrontal repeti-
tive transcranial magnetic stimulation on depression in Parkinson’s disease: a randomized,
double-blind, placebo-controlled study». Mov Disord (n.º 25, págs. 2311-2317).
Rossi, S.; Hallett, M.; Rossini, P. M. y otros (2009). «Safety of TMS Consensus Group.
Safety, ethical considerations, and application guidelines for the use of transcranial magne-
tic stimulation in clinical practice and research». Clin Neurophysiol (vol. 12, n.º 120, págs.
2008-2039).
Rossini, P. M.; Burke, D.; Chen, R. y otros (2015). «Non-invasive electrical and magnetic
stimulation of the brain, spinal cord, roots and peripheral nerves: Basic principles and proce-
dures for routine clinical and research application. An updated report from an I.F.C.N. Com-
CC-BY-NC-ND • PID_00241627 39 La estimulación magnética transcraneal en la rehabilitación...
Saur, D.; Hartwigsen, G. (2012). «Neurobiology of language recovery after stroke: lessons
from neuroimaging studies». Arch Phys Med Rehabil (vol. S1, n.º 93, págs. 15-25).
Sedlackova, S.; Rektorova, I.; Srovnalova, H. y otros (2009). «Effect of high frequency
repetitive transcranial magnetic stimulation on reaction time, clinical features and cognitive
functions in patients with Parkinson’s disease». J Neural Transm (n.º 116, págs. 1093-1101).
Seniów, J.; Waldowski, K.; Leśniak, M. y otros (2013). «Transcranial magnetic stimu-
lation combined with speech and language training in early aphasia rehabilitation: a rando-
mized double-blind controlled pilot study». Top Stroke Rehabil (n.º 20, págs. 250-261).
Shindo, K.; Sugiyama, K.; Huabao, L. y otros (2006). «Long-term effect of low-fre-
quency repetitive transcranial magnetic stimulation over the unaffected posterior parietal
cortex in patients with unilateral spatial neglect». J Rehabil Med (n.º 8, págs. 65-67).
Song, W.; Du, B.; Xu, Q. y otros (2009). «Low-frequency transcranial magnetic stimula-
tion for visual spatial neglect: a pilot study». J Rehabil Med (n.º 41, págs. 162-165).
Srovnalova, H.; Marecek, R.; Rektorova, I. (2011). «The role of the inferior frontal gyri
in cognitive processing of patientswith Parkinson’s disease: a pilot rTMS study». Mov Disord
(n.º 26, págs. 1545-1548).
Srovnalova, H.; Marecek, R.; Kubikova, R. y otros (2012). «The role of the right dor-
solateral prefrontal cortex in the Tower of London task performance: repetitive transcranial
magnetic stimulation study in patients with Parkinson’s disease». Exp Brain Res (n.º 223, págs.
251-257).
Szaflarski, J. P.; Vannest, J.; Wu, S. W. y otros (2011). «Excitatory repetitive transcranial
magnetic stimulation induces improvements in chronic post-stroke aphasia». Med Sci Monit
(n.º 17, págs. 132-139).
Thiel, A.; Hartmann, A.; Rubi-Fessen, I. y otros (2013). «Effects of noninvasive brain
stimulation on language networks and recovery in early poststroke aphasia». Stroke (n.º 44,
págs. 2240-2246).
Tsai, P. Y.; Wang, C. P.; Ko, J. S. y otros (2014). «The persistent and broadly modula-
ting effect of inhibitory rTMS in nonfluent aphasic patients: a shamcontrolled, double-blind
study». Neurorehabil Neural Repair (vol. 8, n.º 28, págs. 779-787).
Waldowski, K.; Seniów, J.; Leśniak, M. y otros (2012). «Effect of lowfrequency repeti-
tive transcranial magnetic stimulation on naming abilities in early-stroke aphasic patients: a
prospective, randomized, double-blind shamcontrolled study». Scientific World Journal 2012
(n.º 2012, págs. 518-568).
Weiduschat, N.; Thiel, A.; Rubi-Fessen, I. y otros (2011). «Effects of repetitive trans-
cranial magnetic stimulation in aphasic stroke: a randomized controlled pilot study». Stroke
(n.º 42, págs. 409-415).