Salazar Allison U1T2a1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Clase: Derechos Humanos en Honduras

Trabajo: Ensayo sobre Los Fundamentos de los Derechos


Humanos

Sección: 1200

Catedrático: Abg. Juan Pablo Hernández

Estudiante: Allison Mary Ann Salazar Murillo

Número de cuenta: 20201004068

Tegucigalpa M.D.C. 28/10/2020


Los Fundamentos de los Derechos Humanos

Los Fundamentos de los Derechos Humanos tienen el objetivo de garantizar y


hacer que se cumplas las necesidades básicas de las personas, pero al mismo
tiempo nos protegen y se nos deben de reconocer sin importar en que lugar del
mundo estemos. Estos fundamentos se caracterizan por ser permanentes y ser el
centro que hace la unidad de los individuos sin una clasificación económica, racial,
por religión, género, sexualidad y entre otros motivos.

Los Derechos Humanos tienen un carácter histórico porque a lo largo de los años
y de las diferentes culturas se fue formando un concepto distinto, pero siempre
con el mismo objetivo de tener justicia, igualdad, paz, vida, seguridad y felicidad.
Para llegar a obtener lo que conocemos hoy en día como “Derechos Humanos” en
consecuencia, hubo un número incontable de muertes, guerras, esclavos y
muchas charlas para al fin en 1945 establecer Las Naciones Unidas.

La historia de los derechos comienza en el Antiguo Egipto 3000 a.C. cuando todas
personas eran esclavas y la única manera de tener seguridad para que sucediera
nada era llevarse con las personas indicadas que tenían poder. Luego Ciro el
Grande al Conquistar de Babilonia en el año 539 a.C. anuncia unas palabras que
vienen a ser un gran cambio para aquella época: “Todos los esclavos podían irse
a la libertad y las personas eran libres de elegir su religión sin importar cual sea”,
al escuchar esas palabras quisieron documentarlas y así llegar a hacer una tablilla
llamada El Cilindro de Ciro; en el Imperio de Roma 27 a.C. se difundieron las
palabras que había dicho Ciro pero las personas seguían viviendo su vida normal
y siguiendo las leyes existentes sin que les dijeran a eso se le conoce como
Derechos Naturales.

Después de muchos años, en el año 1215 d.C. se crea la Carta Magna el cual es
un documento firmado por el rey de Inglaterra para que los lideres no se
aprovecharán de los derechos naturales; el cual dice: “Nadie puede invalidar los
derechos de la gente y ni el rey”. Al obtener la Carta Magna entre los años 1618
(Petición de Derechos) y 1689 (Declaración de Derechos Británica) los derechos
de las personas fueron reconocidos y estaban a salvo de las personas que
gobernaban, pero esto no duro mucho tiempo…

En el año de 1776 América empieza Declarando sus derechos y es ahí cuando el


rey se da cuenta que todos somos iguales, aunque a él no le pareciera la idea no
puedo hacer nada porque se hizo la Guerra de la independencia y es así como
nace América, pero al otro lado del mundo en 1789 se inició la Revolución
Francesa donde los franceses al igual que América exigían sus derechos los
cuales eran más pero no eran inventados ya que se basan en los Derechos
Naturales, entonces fue ahí donde se obtuvo la definición romana de Derecho
Natural.

Por otra parte, en 1800 Napoleón Bonaparte derrota a la Francia democrática


revolucionaria e invade Europa y es así cuando él se nombre Emperador del
Mundo, pero no dura mucho tiempo porque los países europeos se unen para
derrocarlo. Luego de todo lo sucedido en 1915 Mahatma Gandhi dirige las
protestas en la india siendo un joven abogado pensando de manera distinta y
queriendo decir ya basta a la violencia ya que todos tenemos derechos, después
de insistir por muchos años los europeos estuvieron de acuerdo en el año de 1931
haciendo el Pacto Gandhi-Irwin.

Todo lo que se había logrado a lo largo de la historia no duro mucho tiempo


porque Adolf Hiltter hizo la Primera y Segunda Guerra Mundial donde murieron
muchísimas personas en centros de concentración nazi, al haber vivido las
guerras tan trágicas los países del mundo se unieron para formar las Naciones
Unidad en el año 1945 y su fundamento básico era: “Reafirmar la fe de los
derechos humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona
humana”.

“La Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado más de 80


declaraciones y tratados internacionales, un gran número de convenciones
regionales, proyectos de ley nacionales de derechos humanos y disposiciones
constitucionales.” (Naciones Unidas, s.f.)
La legislación relativa a los derechos humanos sigue creciendo y ampliando los
derechos y libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional de
Derechos Humanos, abordando asuntos como la discriminación racial, la tortura,
las desapariciones forzosas, las personas con discapacidad, y los derechos de la
mujer, los niños, los migrantes, las minorías y los pueblos indígenas. (Naciones
Unidas, s.f.)

Los Derechos Humanos se fundamentan es la dignidad, igualdad y libertad; siendo


estos los pilares para formar nuestros derechos. La dignidad es el valor que tienen
las personas por ser parte de la especie humana, la igualdad se da sin importar
los rasgos y las diferencias que tengamos todos merecemos el mismo trato el cual
debe ser garantizado y la libertad es poder decidir sobre cualquier acto y opciones
se nos presenten a lo largo de la vida, que le dan sentido a nuestra existencia.

Los treinta derechos que tenemos todos por ser humanos son tan necesarios e
importantes porque sin ellos no se puede tener una vida digna, ni una sociedad en
la cual pueda existir paz, armonía y justica; es por eso que todos debemos de
poseer el conocimiento de que los derechos son Universales, Prioritarios e
Innegociables. Tienen estas tres características muy básicas porque al ser
universales sin importar donde estemos nos garantizan un trato como seres
humanos, al ser prioritarios sobrepasan a los demás derechos que existen y
tenemos por ser hombre, mujer, niño/niña, etc. porque los derechos humanos nos
engloban a todos sin distinción alguna y al ser innegociables sin importar cual sea
en la sociedad que estemos, esa sociedad debe respetar y hacer que se cumplan
los derechos para contribuir en el mundo.

Por último los Derechos Humanos son una realidad compleja de naturaleza ético-
jurídica y política la cual se divide en tipos de fundamentos de estos los cuales
son: Fundamentación ético-jurídica o iusfilosofica donde el estudio pertenece a la
filosofía del derecho, Fundamentación jurídico-positivo el cual es el estudio de la
ciencia jurídica, Fundamentación jurídico-política cuyo estudio corresponde a la
filosofía política y Fundamentación ético-religiosa es el estudio de las diversas
religiones, en el pensamiento cristiano donde su estudio es la Teología Moral.

Bibliografía

Campus Virtual UNAH. (s.f.). Obtenido de


https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/100384/mod_resource/
content/1/theme/inicio.html?id=1524#
Castro Hilario, M. (21 de octubre de 2014). Slide Share. Obtenido de
https://es.slideshare.net/miguelmyloxyloto/derechoshumanos-trilogia
Naciones Unidas. (s.f.). Obtenido de https://www.un.org/es/sections/universal-
declaration/foundation-international-human-rights-law/index.html#:~:text=La
%20Declaraci%C3%B3n%20supone%20el%20primer,de%20dignidad%20y
%20de%20derechos.
Serrano, D. G. (2018). Slide Player. Obtenido de
https://slideplayer.es/slide/13268819/
Unidos por las Derechos Humanos. (s.f.). Obtenido de
https://www.unidosporlosderechoshumanos.es/what-are-human-rights/brief-
history/declaration-of-human-rights.html

También podría gustarte