Historia Del Notario Dominicano Anyi S.
Historia Del Notario Dominicano Anyi S.
Historia Del Notario Dominicano Anyi S.
Matricula: 20-SDRN-6-019
Profesor: G. Waters
Fecha: 24/03/2023
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 3
Notario. ........................................................................................................................................... 4
Notario. ........................................................................................................................................... 5
Conclusión..................................................................................................................................... 12
Bibliografía ................................................................................................................................... 13
Introducción
Voy a dialogar o a desarrollar como el notario en el siglo XX en adelante fue relacionado
a la historia del derecho notarial en República Dominicana, en sus inicios el Notariado,
fue una actividad puramente empírica, pragmática luego, posteriormente sistematizada
y en los tiempos modernos formalizada, como una labor que debe observar determinadas
formas rigurosas, para la celebración de los actos y contratos jurídicos.
Historia del notario
Durante la ocupación de los Estados Unidos, entre los años 1916-1924, se emitieron
varias órdenes ejecutivas relativas al ejercicio notarial, como fueron: la Ley núm. 145 del
05 de abril de 1915, la cual regulaba la posibilidad de que en las universidades se
concediera el título de Notario, la Ley núm. 192, del 30 de julio de 1918, está en su
artículo Núm. 5 establecía que la SCJ podía revocar el nombramiento del notario, usando
el mismo procedimiento aplicado para destituir a los jueces.
Ya en el año 1921 mediante la Ley núm. 650 del 12 de julio se establecía que sólo habría
un notario por cada cinco mil habitantes, y se exigía el título universitario de notario para
su designación. Cabe resaltar que en esta Ley se eximia a los licenciados y doctores en
derecho de la obligación del examen.
El notario latino presta una labor de alcance y contenido social, mediante un deber de
consejo a quienes acuden a él. De allí que lo primero que ha de hacer el notario es iniciar
una serie de procedimientos quizás de orden psíquico, tendientes a conseguir una fiel
interpretación de la voluntad de las partes, pues nos se limita a recibir y transcribir, sino
que investiga la verdadera voluntad de las partes, su real intención y luego dirige hacia
las formas jurídicas que correspondan, dándole a las declaraciones oscuridad o duda.
El presidente Horacio Vásquez promulgó la antigua Ley del Notario No. 770, de fecha 8
de noviembre del 1927, la cual establecía en su Artículo 38 que cada notario tendrá un
sello de forma circular con su nombre, calidad y residencia, y en el centro el Escudo
Nacional.
Los notarios imprimirán su sello en todas las copias que expidan. Pero la actual Ley No.
301, no contenía esta disposición que obligara al notario a usar un sello profesional con
el expreso mandato anteriormente descrito. Dicha situación permaneció por espacio de
25 años, hasta que en el año 1989 se promulgó la Ley No. 86 que agregó un párrafo
al Artículo 1 de la actual ley No. 301, en la que ordena: Que cada notario tendrá un sello
circular, en seco o gomígrafo, con su nombre, calidad y jurisdicción a que pertenece, con
el Escudo Nacional en el centro, y deberá imprimir este sello en todos los actos auténticos
o bajo firma privada que instrumento legalice, así como en todos los documentos o copias
que expida antes esta referencia en cuanto al uso del sello, se contemplaba en el Artículo
38 de la ley actual del notariado colocarle el Escudo Nacional en el centro le confiere
mayor "personalidad" al documento y es más difícil de alterar por falsificaciones; además
que cumple expresamente por el mandato de la ley.
El primer documento notarial de América del que se tiene noticias, se redactó el viernes
3 de agosto de 1492, cuando Cristóbal Colón vino con Don Rodrigo de Escobedo,
escribano de toda la armada, quien levantó el acta donde requería a los indígenas que
le manifestaran si tenían alguna objeción contra la ocupación que hacían los españoles
de esos territorios en nombre de los reyes de España.
El Derecho Notarial en la Época Colonial: Sin embargo, a quien se señala como el primer
notario de América fue Don Rodrigo de Escobedo, escribano de cuadra y del consulado
del mar, que era en esos tiempos la institución encargada de regular las relaciones y las
actividades marítimas-comerciales en España, y que como parte de sus funciones
El primer documento notarial de América del que se tiene noticias, se redactó el viernes
3 de agosto de 1492, cuando Cristóbal Colón vino con Don Rodrigo de Escobedo,
escribano de toda la armada, quien levantó el acta donde requería a los indígenas que
le manifestaran si tenían alguna objeción contra la ocupación que hacían los españoles
de esos territorios en nombre de los reyes de España.
Art. 19 En los escribanos reside la fe y garantías públicas, y son los fieles depositarios
de sus archivos, los que deben mantener en buen orden y regularidad posible, a fin de
que se conserven los derechos y propiedades de las partes, siendo responsables de
cualquier descuido e impericia que se descubra o se note en sus archivos.
Estos no podrán trasmitirlos a sus descendientes ni a sus colegas, solo en los casos
previstos por esta ley. Art. 29 El nombramiento de escribanos públicos es por su vida, y
toca a la Suprema Corte de Justicia, previos los requisitos que se indican. Las funciones
de notario son incompatibles con todo otro empleo público, excepto el de Elector y
Procurador fiscal cuando sea requerido. Art. 39.
Las funciones de notario son incompatibles con todo otro empleo público, excepto el de
Elector y Procurador fiscal cuando sea requerido. Art. 39. Todo el que deseare obtener
el ejercicio de escribano público, ha de cumplir las formalidades siguientes: tener
cumplidos veinticinco años de edad…..
Debido a la anexión de nuestro territorio como una provincia española hecha por el
presidente General Pedro Santana, fue promulgada una ley sobre las funciones
notariales en el año de 1862 que fue considerada como la mejor ley de Europa, que fue
implementada durante ese período.
Durante el gobierno del presidente José María Cabral y Báez se derogo la Ley No. 472
y se promulgó la Ley No. 966 del 31 de octubre de 1866 sobre Organización Judicial,
esta ley hacia obligatorio para los notarios remitir el índice de sus actuaciones a la
suprema Corte de Justicia hasta el 31 de diciembre de 1866.
Durante el gobierno del presidente José María Cabral y Báez se derogo la Ley No. 472
y se promulgó la Ley No. 966 del 31 de octubre de 1866 sobre Organización Judicial,
esta ley hacia obligatorio para los notarios remitir el índice de sus actuaciones a la
suprema Corte de Justicia hasta el 31 de diciembre de 1866.
A partir de ese momento y hasta finales del siglo XIX, algunas de las leyes se refirieron
tangencialmente al tema del régimen notarial para tocar algunos puntos específicos,
generalmente referentes a la regulación de aspectos judiciales.
Esta ley reglamentó la designación de Notarios que debería hacer la Suprema Corte de
Justicia y dictó las normas sobre los actos notariales y los protocolos también estableció
una tarifa por las actuaciones de los notarios. Se mantuvo vigente, con algunas
modificaciones, hasta el año 1927.
La No. 145 del 5 de abril de 1918, que regulaba en su artículo 41 la posibilidad de que
en los estudios universitarios se concediera el título de notario, supeditando ese
otorgamiento al cumplimiento del artículo 42 que establecía cuáles eran las asignaturas
necesarias para obtener dicho título universitario.
Otras leyes relativas a los notarios, fue la Orden Ejecutiva No. 192, del 30 de julio de
1918, que mencionaba en su artículo 5 que la Suprema Corte de Justicia podría revocar
el nombramiento de los notarios usando el procedimiento para la sustitución de los jueces.
Otras leyes relativas a los notarios, fue la Orden Ejecutiva No. 192, del 30 de julio de
1918, que mencionaba en su artículo 5 que la Suprema Corte de Justicia podría revocar
el nombramiento de los notarios usando el procedimiento para la sustitución de los jueces.
la No. 650, del 12 de julio de 1921, que establecía que solo habrá un notario por cada 5
mil habitantes y exigía tener título universitario de notario para ser designado como tal,
aunque liberaba a los licenciados y doctores en Derecho de la obligación del examen;
además determinaba que la función notarial era incompatible con el ejercicio del juez, de
fiscal, o secretario de cualquier tribunal.
Esta Ley contenía 63 artículos divididos en cinco capítulos que recogen lo relativo a los
notarios y sus actos, así como las copias y lo referente al protocolo y guarda y transmisión
de los archivos notariales. la No. 650, del 12 de julio de 1921, que establecía que solo
habrá un notario por cada 5 mil habitantes y exigía tener título universitario de notario
para ser designado como tal, aunque liberaba a los licenciados y doctores en Derecho
de la obligación del examen; además determinaba que la función notarial era
incompatible con el ejercicio del juez, de fiscal, o secretario de cualquier tribunal.
Esta Ley contenía 63 artículos divididos en cinco capítulos que recogen lo relativo a los
notarios y sus actos, así como las copias y lo referente al protocolo y guarda y transmisión
de los archivos notariales.
Por lo obsoleto que resultaba la Ley No.301-1964, el 7 d agosto de 2015 fue promulgada
la Ley 140-15, la cual fue duramente criticada en ese momento, por lo que algunos
consideraron incongruencias de la ley. Entre ellos, podemos citar las críticas emitidas por
el presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento, del Procurador General
de la República, y de la Fundación Institucionalidad y Justicia. Entre las críticas a la ley,
están las del Art. 16 que dice
El notario como oficial público. Los notarios son oficiales públicos instituidos por el Estado
para recibir, interpretar y redactar los actos, contratos, declaraciones y hacer
comprobaciones de hechos que personalmente ellos ejecutan, a los cuales les otorga la
autenticidad inherente a los actos de la autoridad pública y los dota de fecha cierta, de
conformidad con la ley.
Entre sus atribuciones los notarios pueden interpretar los actos que instrumenten. No se
puede entender como un notario puede interpretar algo que él mismo ha hecho.
Opinión colectiva
Ya que, además, de regularlo, denomina por primera vez a los escribanos con el nombre
de notarios; en los inicios del siglo XX, el día 28 de julio del año 1900, se promulgó la
Ley No. 4037 del Notariado.
Conclusión
Tal parece que la razón principal por la cual eran requeridos sus servicios era por sus
conocimientos caligráficos, por tal razón no se considera al escriba hebreo como un
verdadero notario.
Bibliografía