Desarrollo Sustentable - Montaño Villar Jose Eduardo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA

ALUMNO: JOSE EDUARDO MONTAÑO VILLAR

ASIGNATURA: FORMACIÓN SOCIOCULTURAL I

PROFESORA: IMELDA AGUIRRE SANCHEZ

GRUPO: PIM-11

PROYECTO: ENSAYO DE DESARROLLO SUSTENTABLE

LERMA DE VILLADA, ESTADO DE MEXICO, OCTUBRE DE 2023


Índice

Introducción......................................................................................................................................2

Desarrollo Sustentable de la Teoría a la Practica.............................................................................2

Conclusión........................................................................................................................................5

Referencia Bibliográfica...................................................................................................................6

Introducción

El desarrollo sustentable hoy en día es uno de los enfoques más trascendentes, donde participa la
sociedad, la economía y lo más importante, el medio ambiente, esto hace que el grado de
importancia sea mayor en cuestión al desarrollo de nuevos productos y tecnologías.

En el siguiente ensayo encontraremos la diferencia e importancia del desarrollo sustentable en los


nuevos desarrollos tecnológicos, así como en el enfoque económico, social y cultural. Nos
permitirá entender y comprender de distinta manera los paradigmas marcados en la definición de
sustentabilidad. Se citarán autores de gran importancia en el desarrollo de la producción
sustentable, los cuales nos ayudaran a tener distinta perspectiva sobre el tema abordado.

Desarrollo Sustentable de la Teoría a la Practica

¿Qué es el desarrollo sustentable? Es una de las preguntas que nos planteamos una vez
conocemos el tema, según Pinchs el concepto de desarrollo sostenible concibe el desarrollo como
un proceso armónico, donde la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la
orientación del cambio tecnológico y las transformaciones institucionales deben corresponderse
con las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Así, se presenta el desarrollo como
un proceso

que requiere un progreso global, tanto en materia económica y social como en los órdenes
ambiental y humano. De ahí vienen el enlace entre los tres principales pilares del desarrollo
sustentable; económico, ecológico y socio cultural.

Todos estos hacen sus aportaciones interrelacionándose uno del otro, el económico se relaciona
con los impactos de las actividades de una organización y sus resultados económicos en ascenso.
El pilar ecológico está relacionado con los impactos de las actividades de las organizaciones en
los sistemas naturales vivos inertes, incluidos los ecosistemas; el suelo, el aire y el agua en los
que opera, esto implica tener resiliencia ecosistémica. Mientras tanto el pilar socio cultural se
relaciona con los impactos de las actividades de una organización en los sistemas sociales que
opera, esto quiere decir que debe de existir un equilibrio entre la estabilidad social y cultural de
los ecosistemas según (Hernández et.al., 2008).

Después de ver la amplia definición y pilares del desarrollo sustentable podemos mencionar que
este nos orienta hacia la continuidad de un proceso en el cual tenemos que tener presente
minimizar los impactos ambientales, sin poner en riesgo el crecimiento y desarrollo productivo
de futuras generaciones.

El desarrollo sustentable nos propone una transformación en los procesos de desarrollo hacia el
bienestar, a través de la historia a nivel nacional e internacional se han presentados eventos
fundamentales para tomar decisiones de diversos autores, las cuales abordaremos en breve.

El profesor sueco, Svante Arrhenius, reconoció el efecto de los gases invernadero dentro de la
atmósfera en 1896 con la siguiente cita:

“Las concentraciones de CO2 eventualmente podrán incrementar la temperatura a nivel global en


cientos de años”.

Años después Science Advisor Committe US en 1965, reconoció que los cambios de temperatura
serían notorios en el 2000 y fue acertada su predicción ya que en ese año se presentaron un gran
numero de récords de tormentas en el Atlántico con huracanes de categoría 4 consecutivos e
incendios forestales que consumieron vastas áreas de Australia, Siberia, E.U. y América , así
como millones de desplazados de África y Asia por lluvias históricas, haciendo que dichas
palabras del autor se hicieran presentes y creara efectos trascendentales a lo largo de la historia.

Después de ello la ONU reconoce la importancia del desarrollo sostenible y comienza hacer
presente sus primeros intentos coordinados en las agendas políticas alrededor del mundo, pasaron
varios acontecimientos para que en la actualidad se mantuvieran presentes los Objetivos de
Desarrollo Sostenible publicados en la agenda 2030 donde según (Hernández et.al.,2016) sirve
como herramienta de influencia en las políticas y regulaciones del desarrollo. En concordancia
los objetivos se relacionan con, la Dirección de Producción y Consumo Sustentable del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, donde se pretende desarrollar las estrategias y
herramientas orientadas a la mejora de la gestión y el desempeño ambiental de las actividades
productivas y de servicios en todo ámbito nacional.

Ilustración 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente: (ONU,2015)
Aun que dichos objetivos deben de seguirse hoy en día han ocurrido muchas crisis debido a el
cambio climático, la sobreexplotación de recursos no renovables, el agotamiento de la
biodiversidad y en general las crisis en el sistema financiero de la actualidad. Todas estas crisis
generan problemas sociales como perdidas de trabajo, enfermedades, inestabilidad social y
inseguridad socioeconómica, que se vuelven retos en nuestro país, uno de los retos más actuales
que presento fue el COVID-19.

Desde la Revolución Industrial hasta las últimas décadas en la actualidad, Adam Smith (1776) ha
representado el estándar para el manejo de la economía hasta tiempos actuales. Su sistema de
microeconomía se baso en entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares.
Smith consideró la manera en que se fijan los precios individuales, estudió la determinación de
los precios de la tierra, el trabajo y el capital e investigó las fortalezas y debilidades del
mecanismo de mercado. Y lo más importante, identificó las propiedades notables de eficiencia de
los mercados y observó que el beneficio económico resultante de las acciones interesadas de los
individuos. Todo lo anterior sigue siendo relevante en la actualidad y, si bien el estudio de la
microeconomía ha experimentado grandes adelantos desde la época de Smith, políticos y
economistas siguen citándolo por igual. (Universidad de San Martin de Porres, 2017).

Conclusión

Después de la lectura retomada es más que claro que una de las principales funciones del
desarrollo sustentable, es buscar la sostenibilidad de una organización, esto planteado desde el
pensamiento de Smith, para crear una estrategia de gestión empresarial que integre la dimensión
ambiental con enfoque preventivo y de administración eficiente de recursos, con el objeto de
reducir riesgos al ambiente y aumentando la competitividad de empresas y su economía.

Es importante mencionar que el desarrollo sustentable tiene gran peso en la economía ambiental y
el desarrollo tecnológico actualmente, dando ejemplo de ello en las siguientes líneas :

➢Tiene una gran importancia debido a que se promueve el comercio de tecnologías limpias, que
traen consigo la creación de empleo y la innovación, al mismo tiempo fomenta la resiliencia
económica, cultural y climática.

➢ El comercio de las tecnologías racionales puede crear nuevas industrias, empleos y el


aumento de los ingresos en los países en desarrollo.
➢ Se dice que debido al incremento de industrias de carácter ambiental han creado más del
triple de ganancias que una empresa normal, beneficiando en su totalidad al medio ambiente, a la
sociedad y a la economía. (Environmental, s,f).

Finalmente podemos ver que un simple paradigma puede crear miles de cosas y traer consigo
varios beneficios a una organización.

Referencia Bibliográfica.

− Rodriguez, A.M., Martinez, M., y Martinez, R. (2011). Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio
ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol 49 (2), pp: 308 – 319

− Universidad de San Martin de Porres. (2017). Manual de Introducción a la Economía. Recuperado:


https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017I/MANUALES/INTRODUCC
ION%20A%20LA%20ECONOMIA.pdf

-Environment.(s,f). Recuperado:https://www.unep.org/es/noticiasyreportajes/comunicado-deprensa/
el-comercio-de-tecnologias-limpias-unaoportunidad-para

-A. Hernández, et. al. (2016) Desarrollo Sustentable de la Teoría a la Practica, Universidad Autónoma de
Nuevo León pp.1-37.

-ONU, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado:


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda2030-para-
el-desarrollo-sostenible/

También podría gustarte