Anexo Locuciones Latinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Anexo:Locuciones latinas

Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en el


español con un significado cercano al original. Como el latín fue la
lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el
siglo xviii,[cita requerida] muchas locuciones han pervivido en el
lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico.
En el uso popular, dichas locuciones se han conocido con desdén
como «latinajos».

En el uso de las locuciones latinas se da además una actitud mixta.


Esto se debe a que, en ocasiones, son usadas por personas que no Errare humanum est.
conocen bien la lengua latina, lo cual es motivo de errores
frecuentes. Tal es el caso de la errónea de motu proprio, cuyo uso
correcto no debe incluir preposición, al tratarse de un ablativo, y debe decirse motu proprio; otro tanto
ocurre con la errónea a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior
(debe decirse grosso modo).

El mal uso del latín es satirizado en las composiciones humorísticas en el llamado latín macarrónico y en la
Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, novela del siglo xviii escrita por
el Padre Isla.

De acuerdo con la nueva Ortografía de la Real Academia Española, todas las locuciones latinas deben
escribirse «[…] en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura
latina».1 ​

Pronunciación latina
La pronunciación del latín es un asunto debatido entre filólogos, lingüistas e historiadores, aunque es un
problema que afecta al dialecto popular, no al uso culto. Una explicación sugiere que, para los hablantes
nativos, la relación entre la ortografía latina y su pronunciación pudo ser parecida a la que hoy existe entre
la ortografía francesa o inglesa y sus respectivas pronunciaciones. La derivación de las lenguas romances a
partir del latín vulgar, dialecto latino hablado tras la época clásica por el pueblo menos culto, convierte en
probable la hipótesis anterior. Si bien existen algunos detalles inciertos, el trabajo comparativo ha permitido
reconstruir razonablemente la pronunciación clásica en gran medida. Sin embargo, junto con la
pronunciación reconstruida, se siguen usando pronunciaciones tradicionales (que no buscan reconstruir la
lengua clásica) en diferentes países además de la pronunciación eclesiástica, que en ciertos detalles sigue la
línea del latín tardío y de las lenguas romances.

Grosso modo, la pronunciación reconstruida para el latín clásico a partir de su ortografía se puede resumir
mediante algunas consideraciones:

c se pronuncia siempre /k/, como en casa (oclusiva, velar, sorda). Así: cetera se pronuncia
/kétera/.
ph se pronuncia /f/ (como en griego helenístico), como en anfibio (fricativo, labiodental,
sorda). Así: amphibia se pronuncia /anfibia/ (si bien es conocido que antes del siglo ii pudo
pronunciarse más [pʰ] como en griego clásico).
g se pronuncia siempre /g/, como en gato (oclusiva, velar, sonora), o como en águila
(oclusiva, velar, sonora). Por ejemplo: genus-generis se pronuncia /guénus/-/guéneris/.
j no existe en latín clásico. En latín vulgar representa una variante alofónica de i. Por
ejemplo: justitia en lugar de iustitia. Ambos casos pueden pronunciarse /iustítia/
(respectivamente, con valor vocálico de i ante vocal, y valor semiconsonántico de i ante
vocal, AFI [j]).
qu se pronuncia [kw]. Por ejemplo: -que se pronuncia [kwe]. En latín arcaico pudo
representar una genuina labiovelar /kʷ/ (como existe en otras lenguas no europeas).
v se pronuncia [w]. Por ejemplo: veni fonológicamente es /uḗnī/ En algunas lecturas
tradicionales, también se admiten las pronunciaciones /b/ (bilabial fricativa explosiva) y /v/
(labiodental, fricativa, sonora), aunque esas pronunciaciones son típicas del romance
posterior, no del latín clásico propiamente dicho). La lectura tradicional de veni en España
fue /béni/ mientras que en Italia o Francia fue /véni/.
ll se pronuncia como la l geminada del italiano en Raffaella, /l-l/. Por ejemplo: bellum belli
se pronuncia /bél-lum bél-li/.
Las ligaduras æ y œ no existían en la época clásica y se escribían las letras separadas (AE,
OE). Ambos grupos deben leerse como diptongos: Cæsar /káe̯.sar/ (dos sílabas, no tres),
Fœderatio /foe̯.de.ɾá.ti.ō/ (cinco sílabas, pero no /*fo.e.de.ɾa.tiō/).
La naturaleza de r- inicial o el sonido de -rr- es dudoso. En español, portugués, italiano del
centro sur (incluida Roma) o catalán r- inicial es vibrante múltiple /r/ aunque en italiano del
centro-norte es vibrante simple /ɾ/. En cuanto a -rr- existen dudas de si se articulaba /r/ o
más bien /ɾː/.
Otro asunto importante es el de las vocales largas y breves, así como su respectiva
obertura. Los textos en poesía, la evidencia de las lenguas romances y la comparación con
otras lenguas indoeuropeas ha permitido reconstruir la calidad de las vocales, aunque en
general muchas pronunciaciones tradicionales omiten este rasgo, que fue importante en el
latín clásico.
El latín clásico distingue cantidad vocálica, además eso tiene importancia en la colocación
del acento tónico en latín, donde el acento no es fonémico (a diferencia de la mayor parte
de lenguas romances): una palabra esdrújula tiene una sílaba breve en la penúltima. La
penúltima lleva acento tónico si es una «sílaba pesada», es decir si la vocal es larga o es
una sílaba trabada.
El latín eclesiástico tradicionalmente ha usado una pronunciación diferente de la del clásico, más cercana a
la del latín tardío de los siglos IV o V pero sin ser idéntica. Así, en latín eclesiástico < c > ante e, i se
pronuncia usualmente /t͡ʃ/, < ae > se articula como [e]~[ɛ] (según los países), mientras que < oe > se
articula como [e], y la secuencia -tio se pronuncia [ʦi.o].

Lista de locuciones latinas

A-E

Locución Glosa Uso y/o ejemplo

A maiore ad minus 'Desde el mayor hasta el menor’.


A minore ad maius 'Desde el menor hasta el mayor’.

A solis ortu usque ad


‘Desde la salida del sol hasta el ocaso’.
occasum

La apelación al ridículo es una falacia en


la que se presentan los argumentos del
oponente de manera tal que parezcan
Ab absurdo ‘Desde el absurdo'
ridículos. No debe confundirse con la
reductio ad absurdum, que es un
argumento válido.
Ab aeterno ‘Desde la eternidad’.

Ab antiquo ‘Desde antiguo’.

También, «a voluntad», o «a placer». Esta


frase, y sus derivados, como el italiano
A bene placito ‘De alguien bien complacido’.
beneplacito, son sinónimos del más
común ad libitum ('a gusto').
Ab epistulis era la oficina del canciller en
Ab epistulis ‘De las letras’. el Imperio romano responsable de la
correspondencia del emperador.

A divinis ‘Lejos de lo divino’. Al sacerdote lo inhabilitaron para ejercer


su ministerio: le impusieron la suspensión
canónica a divinis.

Alea iacta est ‘Los dados están lanzados’ interpretada Se utiliza al tomar una decisión arriesgada
como ‘La suerte está echada’. Verso de sin posibilidad de vuelta atrás.
Menandro que citó en griego Julio César
cuando decidió pasar el río Rubicón con
sus tropas.
Ā priōri ‘A partir de lo antecedente’. Con Toda presunción es un juicio a priori.
anterioridad a examinar el asunto del que
se habla, antes de la experiencia.

Ā posteriōri Con posterioridad al asunto del que se 'Posteriormente' a haber examinado el


habla. asunto del que se habla, luego de la
experiencia. Un examen a posteriori de
los acontecimientos evidencia que los
atracadores eran profesionales.

Ā verbīs ad verbera ‘De las palabras a los golpes’. La diplomacia no logró resultados y
decidieron pasar a verbis ad verbera.
Ab æternō Desde siempre, desde mucho tiempo Dios existe ab æterno, según la Biblia.
atrás.
Ab imō pectore ‘Desde el fondo del pecho’. Les voy hablar ab imo pectore
Ab initiō ‘Desde el inicio’, no significa al principio. Se trata de una decisión meditada ab
initio.

Ab intestātō En el ámbito jurídico, situación que se Era muy rico, pero murió ab intestato.
produce cuando alguien muere sin haber
hecho testamento.

Ab orīgine ‘Desde el origen o principio’. Era una familia rica ab origene, y a pesar
de ello defraudaron a Hacienda.
Accēsit Segundo premio, mención honorífica. El concurso tiene un primer premio de
Literalmente: se acercó. 6000 € y un accésit de 1500 €.

Acta est fabula ‘Se acabó el espectáculo’. Se dice que fueron las últimas palabras
del emperador Augusto.
«La canción de Queen The Show Must Go
On tuvo el significado de acta est fabula
para Freddy Mercury».

Ad absurdum Hasta lo absurdo o por lo absurdo. Recurso argumentativo utilizado para


refutar una hipótesis inicial mediante la
concatenación de inferencias que derivan
en una contradicción lógica, esto es, en
una conclusión irracional o absurda.
Véase, por ejemplo, reductio ad
absurdum.
Ad æternum ‘Para siempre, para toda la eternidad’. El tesoro quedará enterrado ad æternum.

Ad kalendās græcās Se dice cuando se tiene el El Sol girará alrededor de la Tierra ad


convencimiento de que una circunstancia calendas græcas.
o un suceso no se producirá nunca: en
Grecia no existían las calendas.

Ad astra ‘A las estrellas’. Nombre o lema de varias organizaciones,


publicaciones, etc.
Ad hoc ‘Para esto’. Se aplica, con carácter de adjetivo, a las
acciones y medios materiales
especialmente concebidos a ese efecto,
que se consideran idóneos para alcanzar
un fin predeterminado.
«El fiscal ha presentado pruebas
fabricadas ad hoc para inculpar a mi
defendido».

Ad hōminem ‘(Dirigido) al hombre’, a la persona. «Ese razonamiento no puede ser verdad


porque también lo defiende ese partido
político» es una falacia ad hominem.

Ad hōnōrem Asignación de un cargo o una distinción La reina es presidenta ad honorem de la


por razones puramente honoríficas, sin Asociación Española de Lucha Contra el
que medie retribución alguna. Cáncer.
Ad infinitum ‘Hasta el infinito’. Se dice de una acción, Internet ha ampliado las posibilidades de
relación o proceso que no tiene final. comunicación ad infinitum.

Ad interim ‘Interinamente’. Se dice de la ocupación Juan López ha sido nombrado jefe de


provisional de un cargo o una función. equipo ad interim.

Ad libitum ‘Por el deseo’, a voluntad, al gusto. El tempo de esta obra musical no está
estipulado, sino que es ad libitum.
Ad litteram ‘A la letra’, al pie de la letra. La interpretación ad litteram de la Biblia
genera fanatismo.

Ad memōriam reī ‘Para perpetua memoria del asunto’. Término frecuentemente usado en
perpetuam documentos españoles del siglo xvii . El
testigo declaró bajo juramento ad
memoriam rei perpetuam.
Ad nauseam Hasta el hastío. La repetición ad nauseam de una mentira
no la debería convertir en verdad.

Ad nūtum 'A voluntad’. Si la comida está desabrida puedes


añadirle sal ad nutum.

Ad pedem litteræ ‘Al pie de la letra’. Expresa la obligación La Constitución del país ha de cumplirse
de atenerse estrictamente a la literalidad ad pedem litteræ.
de un texto, una norma o una indicación.
Ad persōnam Reservado para una persona
determinada. En los envíos, esta
advertencia indica que la misiva sólo
debe ser entregada o abierta por el
destinatario. No confundir con ad
hominem.

Ad portās ‘En las puertas' (frase que se solía decir Con una explosiva devaluación monetaria
ante los posibles avances de Aníbal ad portas, la estabilidad de la economía
sobre la ciudad de Roma). En sentido nacional es incierta.
figurado, se dice que algo se encuentra
ad portas cuando está muy próximo a
acontecer o es inminente.

Ad sanctōs En sagrado. Neologismo creado por


Philippe Ariès para denominar el uso de
inhumación entre los siglos X y XVIII de
dar como preferente el enterramiento
dentro o alrededor de la iglesia parroquial.
Ad sensum ‘En el sentido' de.

Addendum o addenda Texto añadido al final de un escrito o un Addenda que amplían el contenido del
(plural) libro. capítulo XX.

Aere perennius ‘Más duradero que el bronce’ (Horacio en


referencia a su propia obra).
Affidavit Certificado legal, generalmente el emitido
por una embajada o consulado.

Alias Apodo, seudónimo, sobrenombre. El exfutbolista Diego Armando Maradona,


alias «El pelusa».

Alma mater ‘Madre nutricia’: centro de estudios Este verano hay una reunión de
superiores en el que se estudió. Por exalumnos en el alma mater (es
antonomasia «universidad». incorrecto el uso como ‘persona
carismática’ o ‘centro de una reunión’:
«Susana fue el alma mater de la fiesta».
Álter ego ‘Otro yo’. Peter Parker es conocido por las hazañas
de su alter ego Spider-Man.

Animō iocāndī ‘Con ánimo de bromear’. Expresión


empleada para indicar que una cosa está
dicha con ánimo irónico o de broma, y
que no puede ser tomada en serio; o no
ha habido intención de ofender.

Annō Dominī (A. D.) ‘En el año del Señor’. Expresión En 1245 (a. D.)...
empleada para datar un texto o un hecho
histórico a partir del año de nacimiento de
Jesucristo. Se emplea, sobre todo, en su
fórmula abreviada (a. D).
Ante meridiem (a. m.) ‘Antes del mediodía’. Se refiere a las 12 Hora de salida: 10 a. m.
horas anteriores al mediodía, por
oposición a las 12 siguientes (p. m.).

Ante tempus ‘Antes de tiempo’. Se traduce ante tempus como antes de


que llegue a su término o su final.
Aula magna Sala de las universidades o colegios La entrega de diplomas tendrá lugar en el
destinada a la celebración de actos aula magna de la universidad.
académicos de especial solemnidad.

Aurea mediocritas ‘Dorada mediocridad’. Expresión del Después de años de ir de un extremo a


poeta Horacio que ensalza las virtudes de otro, se instaló en la aurea mediocritas y
la moderación en la vida. alcanzó la felicidad.

Ave atque vale ‘Saludo y adiós’. Catulo, Carmen CI, en memoria del
hermano muerto.
Bis ‘Dos veces’. Se utiliza para indicar que Al final del recital, el público no dejó de
algo debe ser repetido. También cuando aplaudir reclamando un bis a Montserrat
se repite la numeración de un epígrafe en Caballé.
una ley, reglamento o texto. Igualmente,
se llama «bis» a la actuación
extraordinaria, fuera de programa, que los
protagonistas ofrecen al final del
espectáculo a modo de propina.

Calamo currente ‘Corriendo la pluma’. Sin reflexión previa, con presteza y de


improviso al escribir.

Campus Terreno que circunda una universidad y La UNED tiene un campus virtual tan
por extensión todo el recinto universitario, extenso que permite a los alumnos
ya sea físico o virtual. acceder a la enseñanza con
independencia de donde vivan.
Carpe diem ‘Aprovecha el día [de hoy]’, literalmente, Como consejo te digo: carpe díem.
‘cosecha el día’.

Carthago delenda est ‘Cartago debe ser destruida’ Atribuido a Catón el Viejo.

Casus belli Un ‘caso’ que es susceptible de El repetido cruce no autorizado de la


considerarse suficiente para frontera es tenido por casus belli.
desencadenar un problema ‘bélico’.
También, ‘declaración de guerra’.
Cæteris paribus ‘El resto permanece igual’. Es usual verlo
en siglas «c. p.», también como «ceteris
páribus». Se utiliza en teoría económica,
se añade a una fórmula económica para
simbolizar que el resto de variables que
afectan a la variable explicada no
recogidas en la fórmula permanecen
constantes.

Caveat emptor ‘Cuidado por el comprador’. Doctrina de la Los libros de este lado son usados y no
ley de la propiedad que expresa que la he podido repasarlos todos página por
responsabilidad de una compra recae en página, de modo que no puedo
el comprador, quien deberá tomar las garantizarlos por completo… Caveat
medidas oportunas para asegurarse emptor.
previamente de la calidad de lo adquirido
descartando posibles reclamaciones
futuras al vendedor.

Circa (ca.) (c.) ‘Alrededor de…’. Se utiliza para datar un El Mio Cid —circa 1200— es un cantar de
hecho de forma aproximada. gesta.
Confer (cf.) 'Compara’.

Codex ‘Códice’. Nombre genérico de los El códex de Beato de Liébana contiene


pergaminos o libros medievales. uno de los mapamundis más antiguos de
la historia.
Cognosco melior, facio ‘Conozco lo mejor pero hago lo peor’.
taliter
Conditio sine qua non ‘Condición sin la cual no’. Expresa que La existencia del agua es una conditio
o (menos común) una condición determinada es sine qua non para sobrevivir.
Condicio sine qua non absolutamente necesaria para que algo
se produzca.

Conivnctis viribus o (a ‘La unión hace la fuerza’.


veces escrito)
Conjunctis viribus

Coram populo ‘Delante del pueblo’, públicamente. Confesó coram populo sus pensamientos.
Coram Deo ‘Delante de Dios’, en privado. En el lecho de su muerte, coram Deo se
arrepintió de todos sus pecados.

Corpore insepulto ‘Con el cuerpo sin sepultar’. Dícese del En el patio de la Escuela Naval se celebró
funeral celebrado con el difunto sobre un el funeral corpore insepulto del almirante
catafalco antes de inhumarlo. fallecido.

Corpus ‘Conjunto de’. En bibliografía expresa el El canto al amor resume el corpus de


conjunto de obras de un autor o sus ideas Pablo Neruda.
principales.
Consumatum est ‘Lo concluido’, ‘está consumado’. Ejemplos: La unión se ha consumado. La
junta se terminó, consumatum est.

Corpus delicti ‘El cuerpo del delito’. La prueba material La pistola encontrada en su domicilio es
de un acontecimiento o hecho. el corpus delicti que permite acusarle de
asesinato.

Credo quia absurdum ‘Creo porque es absurdo’. Atribuido a Tertuliano, refiriéndose a su


creencia en Cristo como Dios encarnado,
crucificado, muerto y resucitado (véase
fideísmo).
Cum grano salis ‘Con precaución y prestando mucha Es un charlatán, tomemos sus
atención’. afirmaciones cum grano salis.

Cum laude ‘Con honor y alabanza’. María ha conseguido un cum laude en su


tesis doctoral.

Cunnilingus ‘Lamer la vulva’. Práctica del sexo oral en En la antigua Roma, el hombre se
los genitales femeninos. envilecía al hacer el cunnilingus a una
mujer. Su castigo era perder el derecho al
voto, y no poder representarse a sí mismo
en un juicio.
Curriculum vitæ ‘Carrera de la vida’. Actualmente se Envió curricula a varias empresas.
refiere al documento mediante el cual una
persona refleja los pasos de su carrera
profesional.

Conturbatus animus ‘Un alma inquieta no puede cumplir con


non est aptus ad su deber’.
exqeuendum munun
suum

De facto ‘Por los hechos consumados’. Por la En muchos países, el gobierno de facto lo
fuerza de las circunstancias. Según ostentan los militares o las grandes
evidencian los acontecimientos. corporaciones comerciales.
De incognito ‘De manera desconocida’, ocultamente. Luis se introdujo de incógnito en la
reunión...

De iure ‘De acuerdo a la ley’. Legalmente. La mayoría de edad de iure se alcanza a


los 18 años.
De omni re scibili et ‘Acerca de todo lo que se puede saber y Un erudito italiano del s. XV escribió De
quibusdam aliis de otras cosas más’. omni re scibili y un aprendiz agrega et
quibusdam aliis.
De vita et moribus ‘Sobre la vida y las costumbres’. Información general sobre la conducta
pasada y presente de una persona para
ser admitido en una comunidad o
previamente antes de asignarle un cargo.

De visu ‘Que ha sido visto directamente por Había muchos testigos. De visu, se
alguien’. confirma que los hechos ocurrieron de la
siguiente manera...

Delírium tremens ‘Alucinación temblorosa’ Se aplica Fue atendido por los servicios sanitarios
particularmente a los efectos que siguen víctima de delirium tremens.
a la ingesta excesiva de alcohol o al
síndrome de abstinencia de las personas
alcohólicas.
Dente lupus, cornu ‘El lobo ataca con el diente y el toro con Como la defensa es natural, cada cual se
taurus petit el cuerno’. defiende como puede y se vale de las
armas que la naturaleza la ha dado.

Deo coronatus ‘Coronado por Dios’, para enfatizar el Carlomagno prefería utilizar la expresión
poder. Karolus serenissimus Augustus a Deo
coronatus magnus pacificus imperator
Romanum gubernans imperium en sus
comunicaciones oficiales.

Deo gratias ‘Gracias a Dios’. Expresa la satisfacción Deo gratias, por fin ha llovido.
porque algo haya ocurrido o, al fin, haya
terminado.
Deo volente ‘Si Dios quiere’ o 'Dios mediante’. Nos veremos mañana, Deo volente.

Desideratum Expresa el deseo máximo. El desideratum de cualquier persona es


ser feliz.

Detritus ‘Detrito’. Resto de la descomposición de El calor y la falta de limpieza hacen que


un compuesto orgánico. Por extensión, algunos barrios estén llenos de detritus.
inmundicia, basura, persona o cosa
deleznable.
Deus ex machina En alusión a un elemento externo que Al final de esta novela el autor recurrió a
resuelve una situación, fuera de la lógica un deus ex machina que resolvió la
que impera en ella. historia.

Deus meumque ius ‘Dios y mi derecho’. Expresión usada en Es el lema del Reino Unido, aunque en
el Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la este caso se escribe en francés: Dieu et
masonería y, también, en el ámbito de lo mon droit.
jurídico.

Dies iræ ‘Día de la ira’. Inicio del Oficio de


Difuntos cristiano. Se aplica a los
momentos de maldición y castigo.
Dixi ‘He dicho’. Manera de terminar una
exposición, hoy en desuso por
considerarse demasiado pretenciosa.

Dixit, ‘Ha dicho’. Se utiliza cuando se quiere Aristóteles dixit, en tal caso los
enfatizar lo dicho por un autor de especial escolásticos solían citarle diciendo
relevancia. Magister dixit: el maestro ha dicho.

Docendo discimus ‘Enseñando aprendemos’. Lema de varias universidades en el


mundo.
Do ut des ‘Doy para que des’ o ‘dar para recibir’.
Donec aliter ‘Hasta que se decida de otro modo’.
(provideatur)
Duplex ‘De dos elementos’. Actualmente se refiere a las viviendas de
dos pisos o a cierto sistema de
telecomunicación.

Dura lex sed lex La ley es dura, pero es la ley. Máxima que se recuerda cuando se habla
de una norma dura a la que estamos
obligados a obedecer.

Ecce homo He aquí el hombre. Frase que en los Evangelios se atribuye a


Poncio Pilatos al observar a Jesucristo;
figuradamente esta frase ha pasado a
significar a alguien que está padeciendo
un arduo sufrimiento.
Ego ‘Yo’. Palabra utilizada en la psicología Fulanito es muy soberbio, tiene mucho
freudiana para expresar las ego.
características básicas de la
personalidad. En lenguaje coloquial,
actualmente se utiliza también para
referirse a los deseos desmedidos de
sobresalir de una persona.

Eo ipso ‘Por eso mismo’

Ergo Por lo tanto. Cogito ergo sum, ‘Pienso: por lo tanto


soy’. El poni tiene las patas más cortas
que el caballo convencional, ergo su
velocidad de galope es menor.
Eritis sicut Deus ‘Seréis como Dios’. Fue la frase que le Al final ese trabajador me intentará hacer
dijo la serpiente a Eva, en el Jardín del eritis sicut Deus.[cita requerida]
Eden. Es una frase que expresa
tentación, en este caso, llegar a ser el
mismísimo Dios.

Errare humanum est Errar es humano. Es implícito a la naturaleza humana el


equivocarse. Séneca el joven: errare
humanum est, sed perseverare
diabolicum; 'errar es humano, pero
perseverar (en el error) es diabólico’.

Et alibi,2 ​ abreviado Y en otra parte (usado al terminar la lista


como et al. de pasajes en un texto).

Et alii, abreviado como Y otros (al referenciar algún texto escrito [...] En el mismo orden de cosas,
et al. por varios autores). Rodríguez et al. indican la baja incidencia
de la enfermedad [...].
Et cognoscetis Y conoceréis la verdad y la verdad os
veritatem et veritas hará libres.
liberabit vos

Et cætera (etc.) ‘Y las cosas restantes’. Se expresa para Marte, Júpiter, Saturno, etc., son planetas
ahorrar la enumeración exhaustiva de que giran alrededor del Sol.
otros elementos fácilmente deducibles
del discurso.

Et in sæcula ‘Y por los siglos de los siglos’. Frase


sæculorum bíblica que aparece a menudo en obras
líricas.
Ex abrupto Lo que se dice de manera brusca, de Abandonó la reunión ex abrupto.
improviso. (No confundir con el
sustantivo español «exabrupto».)
Ex ante Antes de, previo a. La evaluación ex ante del plan de
inversión mostraba resultados tan
convincentes que se decidió tomar el
riesgo.
Ex æquo Literalmente: en igualdad. Se usa la El premio nacional de ensayo se concede
expresión cuando un galardón es ex æquo a R. S. y a M. V.
concedido a la vez a más de uno; o una
autoría en igualdad.

Ex catedra o ex ‘Desde la cátedra’, en tono magistral y Ayer el papa Benedicto XVI hablaba ex
cathedra decisivo. Se usa especialmente cuando catedra al referirse a las implicaciones
el papa católico enseña a toda la Iglesia éticas de la clonación humana.
o define verdades pertenecientes a la fe.

Ex libris ‘[Libro] entre libros’: representa sello o Ex libris Borges: libro propiedad de
signo de propiedad. Borges.
Ex nihilo ‘(Creado) de la nada’. Común en religión y Ni la obra de arte más abstracta surge ex
filosofía, como en el principio ex nihilo nihilo, y bien dijo D'Ors que lo que no es
nihil fit, ‘nada surge de la nada’. Pero tradición es plagio.
también se usa en contextos más
informales.

Ex novo ‘De nuevo’. Indica que algo [un proceso, A la vista de los errores detectados, los
una investigación] se ha de retomar científicos han decidido retomar las
desde el principio. investigaciones sobre la vacuna de la
malaria ex novo.

Ex nunc ‘Desde ahora’. Utilizada para referirse a un acto jurídico


que despliega sus efectos desde el
momento de su nacimiento y hacia el
futuro. No modifica situaciones anteriores
a su existencia, es decir, no produce
efectos retroactivos.
Ex officio Por virtud u oficio. Se usa cuando alguien El vicepresidente de la República es ex
tiene un cargo por razón de tener otro; officio el presidente del senado.
Cuando una persona automáticamente
recibe una posición alterna solo por tener
otro cargo.

Ex oriente lux Luz que llega de Oriente. Originalmente Es el lema de varias instituciones.
se refería al sol que sale por el este.
Como exclamación, así saludaban los
romanos al sol al elevarse sobre el
horizonte. Alude a la cultura que viene del
Oriente.

Ex post Después del suceso. Se utiliza, La eficacia ex post del contrato celebrado
fundamentalmente, en el mundo del sin autorización del representado es una
Derecho. consecuencia de su anulabilidad, pues la
nulidad radical no puede sanarse.
Ex professo Adecuadamente a un fin. En castellano La policía le hará preguntas ex profeso
se utiliza «ex profeso». Véase Ad hoc. para hacerlo caer en contradicciones.

Ex tunc ‘Desde entonces’. Locución que se refiere al hecho de que


un acto jurídico produce efectos desde un
momento anterior a aquel en que se
produce, es decir, produce efectos
retroactivos.

Ex ungue leonem Por la garra (se conoce) al león. Célebre episodio de la historia de la
ciencia sobre Newton, en 1697.
Exceptio veritatis ‘Excepción de verdad’. La exceptio veritatis es la facultad que
corresponde al acusado de un delito de
calumnia de probar la realidad del hecho
que ha imputado a otra persona,
quedando exento de responsabilidad
penal.

Excursus ‘Digresión’: dentro de un discurso o texto, Después de este pequeño excursus o


lo que se aparta temporalmente del tema paréntesis, volvamos al tema que nos
principal (Úsase también «excurso».) ocupa (No se dice disgresión)
Excusatio non petita, Significando que una excusa o disculpa Sospechoso: Yo no lo maté / Colombo:
accusatio manifesta no pedida es una autoimplicación. Amigo, excusatio non petita, accusatio
manifesta.

Exequatur ‘Ejecútese’ (autorización de un jefe de El presidente de la República le otorgó el


Estado). exequatur al embajador de China, para
que éste pueda ejercer en nuestro país
las funciones propias de su cargo.

Extra ‘Además’. Ese trabajo supone un esfuerzo extra.


Exempli gratia ‘A modo de ejemplo’. Cazó muchos animales africanos, exempli
gratia, un antílope.

Extra muros ‘Fuera de las murallas’. Se aplica a los La Basílica de San Pablo Extramuros en
edificios situados fuera de las murallas Roma es una basílica extra muros.
que encerraban la ciudad.

Extra omnes ‘Todos fuera’. Es la frase que pronuncia el Maestro de


Celebraciones Litúrgicas Pontificias
cuando los cardenales se reúnen en
cónclave en la Capilla Sixtina para elegir a
un nuevo papa. Mediante esta frase se
ordena abandonar la capilla a todas las
personas ajenas a la votación, ya que la
elección papal es estrictamente secreta.

F-M

Locución Glosa Uso y/o ejemplo

Fac simile ‘Facsímil o facsímile’. Copia exacta o La editorial ha editado en facsímil unos
perfecta de un original (escrito, firma, dibujos de Picasso.
libro, dibujo, etc.).

Fac totum ‘Factótum’. Persona que desempeña Muhammad Yunus es el factótum del
las actividades fundamentales de un Banco Grameen dedicado a facilitar
trabajo o empresa. microcréditos a los más necesitados en
Bangladés.
Functus officio Habiendo cumplido su función. Tras esclarecer políticamente el caso de
corrupción, la comisión parlamentaria se
disolvió functus officio.

Graecia capta ferum La Grecia conquistada conquistó al Horacio. Epístolas, 2, 1, 156-157.


victorem cepit et artes bárbaro conquistador e introdujo las Dedicada a Augusto.
intulit in agresti Latio artes en el Lacio agreste.

Grosso modo En grandes líneas, a bulto, Es necesario establecer, grosso modo,


aproximadamente (nunca anteponer la cuáles son los cambios que introduce el
preposición a). proyecto de ley.
Homo faber El hombre que hace, en
contraposición al homo sapiens, el
hombre que piensa.

Honoris causa A título honorífico. Las universidades Mario Vargas Llosa es doctor honoris
conceden doctorados honoris causa a causa por la Universidad de Oxford.
personalidades que han destacado en
las artes, las ciencias y la política.

hoc est praceptum Éste es mi mandamiento: que os


meum ut diligatis in améis los unos a los otros, como yo
vicem. os he amado.
Ibidem En el mismo lugar Se utiliza en las citas de un texto para
referirse, exactamente, a la misma
página o lugar de una fuente que fue
declarada inmediatamente antes.

Idem Igualmente, de la misma forma, lo Se utiliza en las citas de un texto para


mismo; lo anteriormente dicho (al referirse a la misma persona autora de
hablar o escribir). una fuente que fue declarada
inmediatamente antes.

Id est (i. e.) ‘Esto es’, ‘es decir’. Se utiliza en su i. e., A es mayor que B.
forma abreviada (i. e.) en textos
científicos para evitar la reiteración del
‘esto es’ en el discurso del
razonamiento.
In albis En blanco, no enterado o al corriente Me quedé in albis: no entendí nada.
de algo

In æternum Para siempre

In absentia En ausencia. En los tribunales in


absentia es en rebeldía
In anima vili ‘En un ser vil’. En animales En Medicina, siempre que hay que
irracionales (antes que en el hombre). ensayar remedios, primero se
experimenta in anima vili.

In dubiis, abstine ‘En caso de duda, abstenerse’. Se No hay suficientes pruebas contra el
emplea en derecho para evitar que se acusado, por lo que in dubiis, abstine.
emitan juicios sin el debido y fundado
convencimiento.

Se emplea en derecho refiriéndose al


principio de presunción de inocencia de
In dubio pro reo ‘En caso de duda, favorecer al reo’.
los acusados (en caso de duda, se
favorecerá al imputado).
In fine ‘Al final’. Se emplea para indicar que La referencia se encuentra en el párrafo
la referencia a un texto está al final de segundo in fine.
un párrafo o de una página.

In fraganti ‘En el preciso instante’. Metátesis El asesino fue sorprendido in fraganti,


cualitativa del aforismo jurídico latino mientras apuñalaba a su víctima.
in flagranti (delicto).3 ​ Se emplea para
indicar el preciso momento en que se
está cometiendo un acto ilícito o
inmoral.

In illo tempore ‘En aquel tiempo’. Expresión tardo- Úsase para referirse a un tiempo pasado
latina, cristiana, de frecuente aparición y lejano.
en los Evangelios.

In memoriam ‘En la memoria de’. Utilizada en caso Juan Pérez in memoriam.


de fallecimientos.
In nuce "En esencia", "en resumen". En el «... por ejemplo "Los dinamismos de la
ámbito académico, aludiendo a una tristeza y de la inhibición en los
exposición concisa de elementos enfermos depresivos", publicado en
fundacionales de una doctrina. Archivos de Neurobiología el año 1966,
contienen in nuce los gérmenes de una
nueva manera de entender la
psiquiatría.»4 ​
In loco parentis ‘En el lugar de los padres’. En Me presento in loco parentis del joven
abogacía, se usa para denominar a un aquí.
tutor en caso de que los padres estén
ausentes.

In partibus o in partibus ‘En países de infieles’. Originalmente Ese sinvergüenza es un ministro in


infidelium se decía de un obispo «de título», que partibus: se le concedió el título de un
era designado en un territorio ocupado cargo que realmente no ejerce.
por no católicos, en el que no residía.
In pectore ‘En el pecho’. Mantener en secreto El Papa elevó al obispo a cardenal in
una decisión tomada. pectore, o sea que reservó su
proclamación hasta momento oportuno.

In sæcula sæculorum ‘por los siglos de los siglos’. Se cita In saecula saeculorum, Amen.
para indicar la larga duración de una
cosa y se utiliza como final en
muchas oraciones de la Iglesia
católica para significar la eternidad de
Dios.

In situ ‘En el sitio’. Cuando se manifiesta un brote


infeccioso grave, lo primero que se hace
es tomar muestras in situ para después
analizarlas en el laboratorio.
Indocti discant, et ament ‘Apréndanlo los ignorantes, y Para remarcar la importancia que
meminisse periti recuérdenlo los entendidos’. revisten ciertas cosas o hechos que se
relatan.

Infra Debajo, en la parte inferior. Se utiliza Como veremos infra.


para referirse a palabras o
comentarios que serán expresados
con posterioridad en el texto, tanto en
notas a pie de página como en el
cuerpo principal del escrito.

Ipso facto Por este hecho. Erróneamente se usa El ejército disparó un cañón Ipso facto
como rápido. Literalmente, en el hecho empezó la guerra.
mismo.
Ius est ars boni et aequi La justicia es el arte de lo bueno y lo Definición de Celso en el Corpus luris
justo. Civilis de Justiniano. Ars Boni et Aequi
también es una revista semestral
chilena de derecho.

Ius primae noctis Ley de la primera noche. El derecho de pernada.

Ius publice respondendi Derecho a emitir opiniones y consejos. Autorización a determinados juristas
para dar opiniones en nombre del
emperador.
Lapsus calami Error lingüístico o tropiezo cometido al Perdón, cometí un lapsus calami al
escribir. Cálamo: pluma de escribir. redactar la carta.

Lapsus linguae Error lingüístico o tropiezo cometido al Freud preconizó que las aparentes
hablar. equivocaciones verbales —lapsus
linguae— no lo son tanto y que en la
mayoría de los casos sacan a la luz
motivaciones inconscientes.

Lato sensu También usado sensu lato. Significa El concepto de familia lato sensu
‘en sentido amplio’. incluye a todos aquellos miembros de
una familia que son descendientes
directos o indirectos del mismo
progenitor, así como las relaciones de
parentesco por afinidad.

Leges sine moribus ‘'Las leyes, sin moralidad, son vanas. En las Odas de Horacio. Lema de la
vanae Universidad de Pensilvania.
Libertas perfundet omnia "La libertad inunda todo de luz". Lema de la Universidad Complutense de
luce Madrid y de la Universidad de
Barcelona.

Magnum opus Significa ‘gran obra’, u obra maestra, Don Quijote de la Mancha es la magnum
se refiere a la mejor o a la más opus de Miguel de Cervantes, como En
renombrada producción de un autor, busca del tiempo perdido es la magnum
artista, o compositor. opus de Marcel Proust.

Malo periculosam Mejor libertad con peligro, que paz con Rousseau, en el Contrato Social,
libertatem quam quietum esclavitud. atribuye esta locución al duque de
servitium Lorena y padre del rey de Polonia,
Rafael Leczinski.
Manu militari (por) Mano militar, es decir mediante el
uso de la fuerza, por las armas, por
métodos expeditivos.

Malo mori quam fœdari ‘Más vale morir que deshonrarse’. Divisa de Fernando I de Nápoles, Ana de
Bretaña y la Orden de Nápoles. También
se encuentra en el cuadro Joven
caballero en un paisaje (1510) de Vittore
Carpaccio.

Mea culpa ‘Por mi culpa’. Recalca que la culpa cae solo en el


propio hablante.
Memento mori ‘Recuerda que vas a morir’. Carpe diem, memento mori: aprovecha
el día, recuerda que morirás; la
expresión memento suele utilizarse
como recordatorio especialmente en
obituarios.

Memento qui sis ‘Recuerda quien eres’. Carpe diem, memento mori, memento
qui sis: aprovecha el día, recuerda que
morirás, recuerda quien eres; la
expresión memento suele utilizarse
como recordatorio especialmente en
obituarios.

Missit me Dominus ‘el Señor me envía’. Frase usada por Jesús.


Cosa admirable de decir. Expresión
Mirabile dictu Milagros hablados
usual en el siglo xix5 ​
Modus operandi Forma de actuar o de hacer las cosas, Fiel a su modus operandi, la Iglesia
cuando esta es característica y católica acusó al librepensador de
reconocible. En criminalística, herejía.
metodología de un delincuente.

Modus vivendi 1) Estilo de vida; 2) Actividad La línea de modus vivendi de 1810 entre
mediante la cual una persona se gana las dos naciones ha acabado reconocida
la vida; 3) Convivencia pacífica entre finalmente como una frontera formal.
partes (Definición jurídica).

Mortui vivos docent Los muertos enseñan a los vivos.


Mos maiorum La costumbre de los ancestros.

Motu proprio Por movimiento propio, por propia Nuestra empresa busca profesionales
iniciativa. Aunque habitualmente se que, motu proprio, se involucren en el
oye y se lee «de motu propio», esta servicio al cliente.
expresión es incorrecta.
Mutatis mutandis Cambiando lo que haya que cambiar. El formato del cuadro de locuciones
Se usa para expresar que algo (un latinas se usará también —mutatis
texto, un procedimiento,...) puede mutandis— para la tabla de expresiones
fácilmente cumplir otra función sin inglesas de uso común en castellano.
más que someterlo a cambios
evidentes.
Mundus mundo mundis El mundo parece limpio a los limpios.

N-V

Locución Glosa Uso y/o ejemplo

Nasciturus ‘El que va a nacer’. Dícese de la persona concebida, pero


no nacida.
Natu A causa del nacimiento.

Natura nihil frustra ‘La naturaleza no hace nada en vano’. Cf. Aristóteles: «οὐθὲν γάρ, ὡς φαμέν,
facit μάτην ἡ φύσις ποιεῖ» (Política I 2,
1253a9).

Natura non facit ‘La naturaleza no procede por saltos’. Atribuida a Isaac Newton
saltus
Nemo auditur ‘Nadie puede alegar en su favor su propia
propriam turpitudinem torpeza’.
allegans

Ne quid nimis ‘Nada en exceso’. Norma conductual de moderación,


evitando excederse en las cosas.
Terencio la empleó en su comedia
Andria y Horacio en sus Odas.

Nec plus ultra o Non Según la fábula, inscripción escrita por El acorazado Numancia era el non plus
plus ultra Hércules en los montes Abila y Calpe, hoy ultra de los navíos de guerra españoles
estrecho de Gibraltar, supuesto límite del de su época. Plus Ultra es el lema
mundo. Significa ‘no más allá’ y se usa nacional de España tras el
para designar a cualquier cosa no descubrimiento de América, pues
superada, excelente. desmintió que no hubiera mundo «más
allá» de Gibraltar.
Neo nato ‘Recién nacido’.

Neque semper arcum ‘Apolo no siempre tensa el arco’.


tendit Apollo

Nec spe, nec metu 'Sin esperanza, sin miedo’. Máxima del estoico Hecatón, adaptada
por Séneca, que era lema favorito de
Felipe II, quien la tenía inscrita en su
escudo de armas.
Nihil novum sub sole ‘Nada hay nuevo bajo el sol’.

Nihil obstat Quiere decir ‘nada obsta’, o ‘no hay


impedimento’. Es una fórmula que expresa
la aprobación de la Iglesia católica frente a
aquellas solicitudes que se le presentan
(por ejemplo: para la formación de una
nueva orden religiosa).

Nolens volens Quieras o no. Es decir, voluntariamente o a «El gobierno ha decidido, nolens
la fuerza. volens, subir los impuestos este año».
Non bis in idem No repetir dos veces lo mismo. Término utilizado en Derecho: el
principio non bis in idem significa que
no se puede juzgar algo que ya está
juzgado (también se utiliza para glosar
el principio de cosa juzgada). «Los
magistrados decidieron aplicarle el
principio de non bis in idem, es decir,
que nadie puede ser castigado dos
veces por los mismos hechos».

Non terræ plus ultra ‘No existe tierra más allá’. Según la mitología griega, Hércules
levantó dos columnas en el lugar que
actualmente se denomina estrecho de
Gibraltar con este lema, indicándole a
los navegantes que aquel era el fin del
mundo.
Non sufficit orbis «El mundo no es suficiente» o «El mundo Lema utilizado por Felipe II de España
no basta». tras su acceso al trono portugués.

Oderint dum metuant «Que me odien, pero que me teman» o Dicho favorito de Calígula, atribuido
«Que me odien, con tal que me teman». originalmente a Lucio Accio, poeta
trágico romano (170-c. 90 a. C.).6 ​
Omnes vulnerant, Todas hieren, la última mata. Locución que los antiguos romanos
ultima necat habitualmente inscribían en los relojes
de sol y con la que, en referencia a las
horas, expresaban tanto los efectos
del paso del tiempo en el ser humano
como la inexorabilidad de la muerte.

Omnia mors aequat ‘La muerte lo iguala todo’.


Omnis saturatio, "Omnis saturatio, mala..." es una frase De padecer una indigestión, que sea
mala; panis autem, proverbial antiquísima. Se cita con ironía por algo más sabroso que el simple
pessima. en el Quijote una variante de esta frase pan.
con la palabra "perdices" en lugar de
"panis".

Opera prima ‘Primera obra' de un autor.

Opere citato ‘En la obra citada’. Abreviadamente, op. cit. Se usa para
aludir en una nota a una obra del
mismo autor que ha sido citada con
anterioridad.
Ora et labora ‘Reza y trabaja’. Máxima de la Regla de San Benito.

Ora pro nobis ‘Ruega por nosotros’.

Pari passu 'Con igual paso’.7 ​ Lo que se traduce a veces como «en
igualdad de condiciones», «al mismo
nivel», «con igual fuerza», o
«moviéndose en forma conjunta» y por
extensión, «de forma equitativa», «de
forma imparcial y sin preferencias».
Passim ‘Por todas partes’, ‘Aquí y allí’, 'Por En las anotaciones de impresos,
doquier' mecanoescritos y manuscritos,
significa "por todas partes", "aquí y
allí", "en una y otra parte", "en lugares
diversos".

Per se ‘Por sí mismo, de por sí, por su propia El retablo justifica per se la visita a la
naturaleza’. catedral.

Per me reges regnant ‘Por mí los reyes reinan’.


Post mortem ‘Después de la muerte’. Los estudios post mortem ayudan a
determinar la causa de la muerte.

Plus ultra Divisa de España, contrapuesta a Non plus Usada por España como divisa
ultra. Significa ‘más allá’. nacional tras el descubrimiento de
América.
Primum vivere deinde ‘Primero vivir, después filosofar’. Lo primero es lo esencial, la
philosophari supervivencia; después lo ideal, la
filosofía. Lo primero es lo primero: «Me
dediqué a ganarme los garbanzos y
arrinconé la poesía, dado que primum
vivere, deinde philosophari».

Provehito in altum Lanzarse hacia lo profundo, promover lo Lema de la Universidad Memorial de


profundo, alcanzar la cumbre. Terranova (Memorial University of
Newfoundland), en Canadá.

Quandoque bonus ‘'De vez en cuando incluso el genial Usado para disculpar errores de
dormitat Homerus Homero se equivoca. personas normalmente buenos.
Qui tam ‘'Qui tam pro domino rege quam pro se Quien presenta la acción al rey
ipso in haec parte sequitur. también la presenta para su propia
causa.

Quid Lo principal de un problema o asunto. El quid de la monarquía constitucional


no es si es moderna o no, sino si es
necesaria.

Quidam 1) ‘alguien’, una persona de poca Hija mía, no te cases con un quidam.
importancia; 2) una persona indeterminada.
Quid pro quo ‘Una cosa por otra’, expresión latina que «El príncipe y el mendigo de Mark
hace referencia a una confusión, Twain es una historia de confusión,
consistente en tomar algo por otra cosa donde ambos personajes fingen ser el
que no es. Irónicamente, con esta frase se otro, ocasionando un quid pro quo en la
comete precisamente un quid pro quo, ya narración».
que normalmente se cree que significa dar
algo para recibir algo a cambio, utilizada
normalmente en negociaciones (expresión
que en realidad es Do ut des, es decir, 'doy
para que des').

Quod tibi fieri non vis, No hagas a los demás lo que no quieras Máxima del Emperador Alejandro
alteri ne feceris que te hagan a ti. Severo, utilizada por Hobbes.

Quousque tandem ‘¿Hasta cuando, Catilina, abusarás de Célebre frase en la oratoria clásica,
abutere, Catilina, nuestra paciencia?’, la frase completa se pronunciada por Cicerón y dirigida al
patientia nostra? suele abreviar como Quosque tandem?! senador Catilina en precisamente sus
‘¡¿Hasta cuándo?!’ Catilinarias.
Ratio decidendi ‘Razón para decidir’.

Ratio legis ‘Razón de la ley’, finalidad o propósito de


la ley.

Re, non verbis De hecho, no de palabra.


Rem tene, verba ‘Céntrate en el tema, las palabras vendrán Consejo de Catón para hablar en
sequentur solas’. público.

Frase usada para recordar las


Respice post te! limitaciones de la naturaleza humana,
'¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un
Hominem te esse con el fin de impedir que incurriese en
hombre'.
memento!
la soberbia.8 ​
Roma locuta, causa ‘Una vez que habló Roma, se acabó la Se atribuye esta frase a Agustín de
finita discusión’. Hipona tras que el papado romano
dirimiera una disputa teológica. Se usa
actualmente en sentido irónico ante
afirmaciones inapelables.

Sapere aude ‘Atrévete a saber’. Frase de Horacio (Ep. II), que se


convirtió en lema de la Ilustración.
Si vis pacem, para ‘Si quieres la paz, prepara la guerra’. Si bien se atribuye erróneamente la
bellum frase a Julio César, en realidad fue
escrita por el escritor romano de temas
militares Vegecio.
Sic transit gloria ‘Así pasa la gloria del mundo’. Ironía ante lo perecedero de los éxitos.
mundi

Silent enim leges ‘Las leyes permanecen en silencio cuando


inter arma las armas hablan’.

Sine die ‘Sin día': indefinidamente en el tiempo. Sin La reunión de directivos ha sido
fijar un plazo concreto. pospuesta sine die.
Sine qua non ‘Sin la cual no’. Imprescindible. «El estudio es una condición sine qua
non para aprobar».

Siste viator Detente, viajero.9 ​ Solicitud a los caminantes para que


parasen a orar ante las tumbas
romanas situadas en los bordes de los
caminos.

Statu quo Estado actual de las cosas. El statu quo de la frontera no satisface
Frecuentemente se usa para referirse a nuestras reclamaciones de iure de los
este estado cuando quiere resaltarse que territorios adyacentes.
es observado de forma tácita. Aunque su
uso está extendido.
Stricto sensu ‘En el sentido estricto' [de la palabra]. En este libro usaremos la palabra
isótopo tanto stricto sensu como en el
sentido extendido de la palabra.

Sui generis Literalmente: ‘de su propio género’. 1) Que El cloro tiene un olor picante sui
es característico de una cosa o de su generis.
clase; 2) extraño, inusual.

Sutor, ne ultra Advertencia sobre opinar de aquello de


‘Zapatero, no más allá del zapato'
crepidam lo que no se tienen conocimientos.
Terra incognita ‘Tierra desconocida’.

Totum revolutum ‘Todo revuelto’.

Tu quoque ‘Tu también’. Referido a un argumento que


se rechaza, no por la inconsistencia de su
razonamiento, sino por la de la persona
que lo propone.
Uobis/Vobis ‘A vos’, 'a ti’. En escritura carolingia suele abreviarse
con las letras u, o y b con su astil
cortado por una raya.

Ut supra ‘Como arriba’, en la parte superior. Se Como indicábamos ut supra.


utiliza para referirse a palabras o
comentarios expresados con anterioridad
en el texto, tanto en notas a pie de página
como en el cuerpo principal del escrito.

Uti possidetis, ita Literalmente: quien posee de hecho, debe El Tratado de Madrid (1750) estipulaba,
possideatis poseer de derecho. en base al uti possidetis ite
possideatis el establecimiento de
límites claros para los dominios de
España y Portugal en América del Sur.
Veni, vidi, vici Literalmente, 'Llegué, vi, vencí’. Locución latina empleada por el
general y cónsul romano Julio César
en 47 a. C., al dirigirse al Senado
romano, describiendo su victoria
reciente sobre Farnaces II del Ponto
en la batalla de Zela.

Verba volant, scripta ‘Las palabras vuelan, los escritos


manent permanecen’.
Veritas liberabit nos ‘La verdad nos hará libres’. Lema de la Universidad
Iberoamericana Campus: Ciudad de
México, León Puebla, Tijuana y
Torreón.

Veritas temporis filia ‘La verdad es hija del tiempo’. Lema del escudo de María I de
Inglaterra, casada con Felipe II de
España.

Veritatis una facies ‘La cara de la verdad es única’. Adaptada de un texto de Séneca,
est indica que la verdad es única, sin
versiones diferentes.
Versus ‘Hasta' o 'en contra de’. México versus Francia. El Barça vs. El
Real Madrid.

Viceversa Literalmente, 'Al revés’. Es fácil confundir a un profesor con un


estudiante, o viceversa. Los
economistas analizan cómo el alza de
precios afecta a la demanda, y
viceversa.

Vox populi, vox Dei ‘La voz del pueblo es la voz de Dios’. Del párrafo 9 de las Epistolæ, 166, de
Alcuino de York (735-804); la frase
completa reza: «Nec audiendi qui
solent dicere, Vox populi, vox Dei,
quum tumultuositas vulgi semper
insaniae proxima sit».

Siglas y acrónimos
Locución Glosa

A.E.I.O.U. Siglas de la expresión Austriæ est imperare orbi universum (‘Corresponde a Austria
gobernar el mundo’), divisa de la rama austriaca de la Casa de Habsburgo.

I.N.R.I. Siglas de la expresión Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (‘Jesús nazareno, rey de los
judíos’), esta inscripción figuraba en la cruz de Jesucristo según el Nuevo Testamento.
N.N. Siglas de la expresión Nomen nescio (‘Desconozco el nombre’) es la denominación
utilizada para referirse a una persona no identificada o indeterminada, ya sea para calificar
a una persona a la que no se le conoce el nombre, o para poner un ejemplo hipotético.

Q.E.D. Siglas de la expresión Quod erat demonstrandum (‘lo que se quería demostrar’), usada al
final de las demostraciones o pruebas matemáticas para señalar que se ha alcanzado el
resultado requerido para la prueba.

S.P.Q.R. Acrónimo de la expresión Senatus Populusque Romanus (‘El Senado y el pueblo romano’),
bastante frecuente como divisa en emblemas y estandartes de la antigua Roma.
Siglas de la expresión Sit Tibi Terra Levis (‘Que la tierra te sea leve’). Aparece en epitafios
S.T.T.L.
romanos.

Siglas de Requiescat in pace, literalmente ‘Descanse en paz’. Se utiliza comúnmente para


R.I.P.
encabezar epitafios. Coincide con el equivalente en inglés Rest in peace.

Siglas de Id est, literalmente ‘esto es’. Se utiliza comúnmente para señalar ejemplos o
i. e.
conclusiones.
e. g. Siglas de exempli gratia, es el equivalente a la frase española «por ejemplo» (y puede
pronunciarse de esta manera), que algunos prefieren usar. Literalmente significa ‘dado
como ejemplo’. Coincide con la abreviatura en inglés example given.

etc. Siglas de et cetera 'y las demás [cosas]’.

Véase también
Latín
Latinismo
Gramática latina
Idioma español

Notas y referencias
1. Real Academia Española. «Los extranjerismos y latinismos crudos (no adaptados) deben
escribirse en cursiva» (http://www.rae.es/consultas/los-extranjerismos-y-latinismos-crudos-n
o-adaptados-deben-escribirse-en-cursiva). Consultado el 27 de diciembre de 2015.
2. Cuyás, Arturo y Antonio; Gran Diccionario Cuyás Inglés-Español, Spanish-English;
Ediciones Hymsa, Barcelona, 1993, p. 240.
3. «In fraganti» (http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BG9LY65RdD6yOXTHYq). Diccionario
panhispánico de dudas. Consultado el 14 de julio de 2015.
4. Castilla del Pino, Carlos (2023). «Discurso de ingreso: Reflexión, reflexionar, reflexivo» (http
s://revistas.rae.es/bilrae/article/view/511). Boletín de Información Lingüística de la Real
Academia Española (Real Academia Española) (21). Consultado el 24 de septiembre de
2023.
5. Fernandez de Lizardo, Obras XIII Folletos ( 1824-1827) (1995). « "Si santangelo destierro,
ya no hay justicia" ». En Maria Rosa Palazon Mayoral, ed. Obras XIII. UNAM. p. 826.
6. «Oderint, Dum Metuant» (https://maximas.leyderecho.org/oderint-dum-metuant/).
Enciclopedia Jurídica Online. Consultado el 3 de octubre de 2019.
7. Belinsky, Natalya. «Glossary of Colloquialisms (Starting with "P")» (http://www.translationdir
ectory.com/glossaries/glossary014_p.htm). TranslationDirectory.com. Consultado el 13 de
febrero de 2008.
8. «Memento mori» (https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Memento_mori&oldid=1506290
37) |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 18 de
abril de 2023. Consultado el 18 de abril de 2023.
9. Merriam Webster (ed.). «Siste viator» (https://www.merriam-webster.com/dictionary/siste%20
viator) (en inglés). Consultado el 4 de abril de 2019. «stop, traveler ».

Bibliografía
Ehrlich, Eugene (1987). Amo, amas, amat and more. Nueva York (EE. UU.): Harper & Row.
Gernaert Willmar, Lucio R. R. (2000). Diccionario de aforismos y locuciones latinas de uso
forense. 2.ª edición. Buenos Aires: Lexis Nexis. ISBN 950-20-1273-9 CD-ROM.
Herrero Llorente, Víctor-José (2001). Diccionario de expresiones y frases latinas. 3.ª edición
corregida y muy aumentada, 2.ª reimpresión. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0996-3.
(1.ª edición, 1980. ISBN 84-249-0055-3).
— (2007). Verbi gratia: diccionario de expresiones latinas. Madrid: Editorial Gredos. ISBN
978-84-249-2880-3.
Segura Munguía, Santiago (2006). Frases y expresiones latinas de uso actual: con un
anexo sobre las instituciones jurídicas romanas. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 78-84-
9830-054-3.
— (2006). Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas. tercera
edición. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-7485-754-2.
— (2006). Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad de
Deusto. ISBN 978-84-9830-023-9.
VV. AA. (1993). Diccionario ilustrado latino-español español-latino. 19.ª edición. Barcelona
(España): Bibliograf.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Locuciones latinas.
«Locuciones latinas» (http://www.dipublico.org/material-2/locuciones-latinas/). Derecho
Internacional Público. Consultado el 26 de junio de 2022.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Locuciones_latinas&oldid=154403051»

También podría gustarte