Ensayo Juan Bartolini

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Ensayo para el Programa de Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas

Consejo Federal de Inversiones (CFI)

Postulante: Juan Ignacio Bartolini DNI: 37.730.966

Argentina: 4o años de democracia, estancamiento económico y falta de consensos

En las últimas cuatro décadas, nuestro país ha experimentado un estancamiento


significativo en materia de exportaciones, un fenómeno que ha dejado una marca
indeleble en la economía argentina. Para comprender este proceso, es esencial
realizar un breve análisis retrospectivo que abarque desde la década de 1980 hasta la
actualidad.
Durante los años 80, Argentina enfrentó una crisis de deuda que dejó secuelas
profundas en su economía. Las medidas adoptadas para superar esta crisis, como las
reformas estructurales y las políticas de ajuste, impactaron directamente en las
capacidades exportadoras del país.
La política industrial exportadora en Argentina durante la década del 90 estuvo
caracterizada por la apertura económica y la búsqueda de la estabilidad
macroeconómica. Aunque se lograron avances en algunos sectores, también
surgieron desafíos que posteriormente contribuyeron a la crisis económica de
finales de la década y a la revisión de las políticas en las décadas subsiguientes. Las
reformas durante esos años tenían como objetivo mejorar la competitividad y
estimular las exportaciones; sin embargo, el impacto fue mixto. Algunos sectores
experimentaron un crecimiento en sus exportaciones, especialmente aquellos
orientados a productos agroindustriales. Sin embargo, otros sectores industriales
enfrentaron dificultades debido a la mayor competencia extranjera y la apreciación
del tipo de cambio.
Desde 2001 hasta la actualidad, la política industrial exportadora en Argentina ha
experimentado cambios significativos en respuesta a los desafíos económicos,
políticos y sociales que el país ha enfrentado. En el año 2001, Argentina atravesó una
profunda crisis económica marcada por la devaluación de la moneda, el default de la
deuda y la contracción económica. En los años subsiguientes, se implementaron
políticas para estabilizar la economía y fomentar la recuperación, lo que tuvo
implicaciones directas en la política industrial exportadora que repercuten hasta el
día de hoy.
Ha Joon Chang señala en una entrevista brindada a Sebastián Cella que somos un
"país con excelente calidad en recursos humanos, tanto políticos como privados".
De esa frase viene a mi mente el postulado que muchas veces se repite en la mesa de
cada argentino: "somos un país rico y tenemos todo para salir adelante". ¿Cuál sería
nuestra falla? ¿Hay consenso a la hora de diseñar las políticas industriales que
deberían beneficiar a los sectores productivos?

Es común que en Argentina cada vez que hay un cambio de gobierno también
cambien las formas de relacionarnos con el mundo en materia comercial y
geopolítica. Un ejemplo de esta situación fueron las declaraciones del Presidente
Milei post ballotage, en el cual expresó "no comerciar con comunistas", haciendo
alusión a la República Popular de China, cuyo país es el segundo socio comercial y
primer destino de exportaciones agrícolas. Estos dichos, sumados a la intervención
del gobierno libertario en el conflicto China-Taiwán, no cayeron para nada bien en
la Administración de Xi Jinping, cuyo gobierno planteó como posibles represalias
exigir el pago de canje de monedas con el BCRA, swap que mantienen ambos países y
que fue logrado durante el gobierno del expresidente Alberto Fernández. También,
disminuir la compra de carne y soja, priorizando como países vendedores a Brasil,
Uruguay y Australia.

Algunos especialistas, como el economista Federico Glustein, en una entrevista a


Infobae,1 advierten que esto "dejaría en una situación de riesgo a la macro y también
al nuevo acuerdo con el FMI, que prevé una acumulación de reservas de USD 10.000
millones hacia fines de este año". Además, si China decidiera frenar la compra de
dichos productos, "podrían estar comprometidos USD 3.000 millones, por lo menos
de exportaciones difíciles de reubicar porque el mercado chino tiene un tamaño no
replicable en otra zona del globo", dijo Glustein.
El impacto podría ser grande no solo para el sector agropecuario, sino para la
recaudación de divisas y por retenciones, así como de un efecto cascada para

https://www.infobae.com/economia/2024/01/14/el-impacto-economico-de-eventuales-cambios-en-la-relacion-con-
china-estiman-que-hay-en-juego-unos-usd-3000-millones-en-exportaciones/
importaciones chinas muy necesarias para la economía local. A su vez, hay
provincias con un número importante de exportaciones hacia China, como son
Catamarca, La Pampa y Entre Ríos, que van a ver su economía afectada.
Generar reservas de divisas y diversificar las exportaciones es un punto clave que Ha
Joon Chang expresa, y es un motor clave para el desarrollo de un país como
Argentina. Esto mejoraría la industria nacional y manufacturera, apuntando a
nuevos mercados. Aquí tienen un desafío muy importante las provincias, sectores
productivos y también el sector educativo.
Podría apuntarse a mejorar aspectos en la exportación de Litio, recurso mineral
presente en las provincias del Norte Argentino que recientemente firmaron un
acuerdo de cooperación gubernamental, empresarial y educativo entre los
gobiernos, reafirmando que el mineral es propiedad de las provincias, lo cual genera
nuevos puentes para seguir estudiando el oro blanco, generando alianzas entre
universidades y organismos estatales para mejorar la calidad educativa y posterior
inserción laboral en empresas. Es importante destacar que en el último año
Argentina duplicó sus exportaciones de litio superando los US $1.000 millones,
marcando un salto de más del 30% respecto a 2022. Los principales destinos del litio
argentino fueron China con el 41%, 31% a Japón, 13% a Corea del Sur y 9% a Estados
Unidos.
Nuevos desafíos para una Argentina acostumbrada a las crisis económicas podrían
abrir las puertas a nuevos productos, como es el caso de los alimentos Kosher. Días
atrás se conoció la noticia de que el Estado Argentino inició trámites para exportar
carne kosher con hueso. Israel es el segundo destino de las exportaciones de carne
vacuna argentina, con 33.437 toneladas peso producto adquiridas entre enero y
noviembre, según el último informe mensual de la Cámara de Industria y Comercio
de las Carnes (Ciccra).
En conclusión, mejorar el volumen, diversificar exportaciones y profesionalizar la
matriz productiva de cada provincia dependerá, en la medida que corresponda, de
todos los sectores involucrados. Teniendo en cuenta que el país afronta graves
problemas macroeconómicos, es responsabilidad de cada uno de estos sectores
lograr consensos y puentes para que la meta sea mejorar los números de las
exportaciones que preocupan al núcleo productivo de nuestro país.

También podría gustarte