Órgano de La Visión Anatomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Módulo V: Órganos de los

Sentidos
• Sentido de la Vista.
• Sentido de la audición y del equilibrio.
• Sentido del gusto y olfato. Sensibilidad
cutánea. Tipos de receptores.
ÓRGANO DE LA VISIÓN
Aparato de la visión.
Hablar de ojo no sólo implica hablar de globo ocular.
También tenemos:
•Conexión con el cerebro por nervio óptico.
•El globo ocular está contenido en la órbita del cráneo.
•Musculatura extrínseca del ojo para movimientos
oculares.
•Sistema de protección que es sistema palpebral.
•Sistema de limpieza e hidratación que es el aparato
lagrimal.
ORGANO DE LA VISION
• El globo ocular está situado dentro de la
cavidad orbitaria.
• Aunque aparentemente tiene forma
esférica, está formado por 2 segmentos de
esfera acoplados uno anterior de menos
radio de curvatura y otro posterior de más
diámetro. Dando lugar a un polo anterior y
un polo posterior.
• Pesa unos 7 gr.
• El globo ocular está formado por: una pared y un
contenido:
•LA PARED está formada por 3 capas que de dentro
afuera son:
1.Túnica interna: formada por la retina.
2.Túnica media: formada por coroides, cuerpo ciliar e iris.
3.Túnica externa: 5/6 esclerótica y 1/6 córnea.
•EL CONTENIDO: En el interior del ojo hay 3 cámaras
que alojan los medios transparentes y refringentes a la
luz:
1.el cristalino
2.el humor acuoso y
3.el humor vítreo.
TÚNICA INTERNA
LA RETINA:
• Es la capa funcional del ojo, pues convierte la energía
luminosa en energía nerviosa, permitiendo la visión.
• La retina no es igual en todas las partes del globo ocular:
• tiene diferencias funcionales y morfológicas
dependiendo de la parte que se estudie.
Estructura de la retina
• La retina se organiza en 10 capas:
• Capa pigmentaria con abundante melanina , opaca a la luz y en
contacto con la coroides.
• Capa de fotorreceptores capa de conos y bastones que son
capaces de captar y transformas la energía luminosa de espectro
visible en impulsos nerviosos.
• Capa de células bipolares.
• Capa de las células ganglionares
• Capa de fotorreceptores capa de conos y bastones
– los conos son poco sensibles a la luz y son las células para la visión

diurna (permitiendo la discriminación de las formas y del color

– Los bastones son mucho más abundantes de ellos depende la visibilidad

y detección del movimiento en la oscuridad, sólo perciben el blanco y el negro.

– En cada ojo tenemos, en cuanto a cantidad: 125-130 millones de

fotorreceptores, de los cuales: 7 millones son conos, el resto son bastones.

Además tenemos 1 millón de células ganglionares.

• Las células ganglionares o multipolares son las segundas neuronas (o

deuteroneuronas) de la vía visual. Sus axones convergen hacia un punto de la

retina, la papila disco óptico o punto ciego formando el nervio óptico

(segundo par craneal)


(Vía visual)
.
nerve fiber layer
ganglion cell
inner plexiform layer 9049-220 inner nuclear layer

outer plexiform layer

outer nuclear layer

external limiting membrane


rods and cones pigmented epithelium choroid sclera
lamina vitrea
En la retina se distingue dos partes:
RETINA VISUAL
• Va desde la ora serrata hacia detrás. Es la retina funcional.
• La retina es de un color rojizo y en ella se puede distinguir
• una región más amarillenta, la papila óptica, por donde sale el nervio
óptico. Este es el único punto ciego de la retina óptica, ya que no tiene
fotorreceptores.
• Y la macula con la fóvea es la zona de la retina especializada en la visión
fina de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir
las caras de las personas.
RETINA CIEGA:
• Abarca desde la ora serrata hasta el iris.
• Sólo posee un epitelio pigmentario.
TÚNICA MEDIA
ÚVEA
• Es la capa media del ojo situada por fuera de la retina
existe un plexo de vasos sanguíneos y músculos lisos.
• Éstos se encargan de la regulación de los elementos
transparentes y de la presión de los líquidos del ojo.
La capa vascular está dividida en tres porciones: 1. la
coroides, 2. el cuerpo ciliar y 3. el iris.
.
Coroides
• Es la parte posterior (5/6 partes) de la úvea o capa

vascular.
• Termina a nivel de la ora serrata.
Cuerpo ciliar
• Se extienden entre la ora serrata y el limbo esclero

corneal.

• responsable de la producción del humor acuoso a través

de los procesos ciliares.


El iris
• El iris es la parte anterior de la úvea
• El borde central del iris es el de la pupila.
• En el iris encontramos dos músculos:
1. Músculo esfínter de la pupila: miosis
2. Músculo radial o dilatador de la pupila:
midriasis (dilatación de la pupila).
1 - CORNEA
5 ANTERIOR CHAMBER
Trabecular meshwork, Schlemm's canal
IRIS

2 CONJUNCTIVA

collector vessels
LENS
3 SCLERA
POSTERIOR CHAMBER

ciliary
process CILIARY MUSCLE

8 VITREOUS

non-pigmented ciliary epithelium


TÚNICA EXTERNA
ESCLERÓTICA:
• La esclerótica es una capa fibrosa constituida por fibras
de colágeno de consistencia dura.
• envuelve los 5/6 partes posteriores del globo ocular.
• Es blanca opaca y que da consistencia, resistencia y
elasticidad el globo ocular.
• Va a insertar los musc. extrínsecos del ojo.
• Colores de la esclerótica.
CÓRNEA:
•La córnea es un elemento avascular, es decir, carece de
irrigación.
•La córnea es elemento transparente con mayor
capacidad dióptrica, esto es la capacidad para enfocar
objetos.
•La unión de la córnea con la esclerótica se produce en el
limbo esclerocorneal.
CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR
MEDIOS TRANSPARENTES
CRISTALINO:
• El cristalino es una lente biconvexa, transparente y
sólida.
• Está unido al cuerpo ciliar por un conjunto llamado
ligamento suspensorio del cristalino.
HUMOR VÍTREO:
• El humor vítreo es un líquido amorfo de consistencia
gelatinosa que abarca todo el compartimento
retrocristaliniano.
MEDIOS TRANSPARENTES
HUMOR ACUOSO:
• El humor acuoso es un líquido abarca todo el
compartimento precristaliniano,
• El humor acuoso se produce por los procesos ciliares,
donde es secretado.
Circulación del humor acuoso:
•El humor acuoso se secreta a la cámara posterior del ojo,
•Atraviesa la pupila y pasa a la cámara anterior.
•En el ángulo iridocorneal hay un conjunto de trabéculas
que dejan espacios entre sí, que forman una red
trabecular,
•Por esta red trabecular va a drenar el humor acuoso y
pasa al conducto de Schlemm, que llega a las venas
ciliares posteriores.
•Si existe problema con el drenaje, aumenta la presión ocular
→ riesgo de glaucoma.
Vascular tunic
Sclera

+ Conjunctiva

Ciliaty - muscle

Canal of Schlemm (drains aqueous humor)


Ciliary process (makes aqueous humor)

Its
Comea

Anterior chanber
Lens
Posterior chamber
Superior rectus muscle

Gdera
Canal of Schlemm

Anterior cavity
Chordid
Posterior chamber Anlenor chamber

Aqueous humour

Fovea

Macula
Inis

Optic nerve
Pupil

Central retinal artery


Comea

Central reinal vein


Suspensory ligament of the lens (zonulo of Zinn)
.....

Optic disc

Ciliary body

Hyalold canal
Con unctiva
Posterior cavity (Mitreous chamber)
Interior reclus inusde
virtualmedicalcentre.com
SISTEMAS NEUROMUSCULARES:
• El globo ocular presenta siete músculos extrínsecos de naturaleza
estriada, son:
4 rectos, 2 oblicuos, y 1 musc. elevador del
párpado superior.
Inervados por:
• N. oculomotor externo (VI p.c).Musc. Recto Externo.
• N. patético (IV p.c). Musc. Oblicuo superior
• N. oculomotor común (III p.c). Resto Músc.
LOS PÁRPADOS
• Son 2 repliegues cutáneos, delgados, que protegen al
ojo de cualquier daño. En cuyo interior encontramos los
cartílagos tarsales.
• Poseen unas glándulas sebáceas que son las de

Meibomio cuya secreción forma las legañas.


APARATO LAGRIMAL
• La glándula lagrimal se encuentra en la fosa
lacrimal, en el ángulo súpero externo.
• Drena las lágrimas por una serie de conductos,
• Las lágrimas se reabsorben por los puntos
lacrimales y llegan a través de los conductillos
lacrimales al saco lacrimal que se sitúa en la fosa
lacrimal.

El gusto
GUSTO. Los receptores de la sensibilidad gustativa son
los botones gustativos, que son conjuntos ovoideos de células epiteliales
modificadas La mayor parte de los botones gustativos se
localiza en la “V” lingual, que es donde se encuentran las papilas
caliciformes, y es aquí donde más sensación se recoge.
Menos botones hay en las papilas
fungiformes y en las filiformes. En estas últimas la sensibilidad es táctil.
La mezcla de saliva y alimentos crea
reacciones químicas que excitan a los botones gustativos, esta excitación
se transmite por sinapsis a las fibras nerviosas.

EL OLFATO
Olfato.
Los receptores olfatorios se encuentran en la
mucosa nasal olfativa. Recubre el cornete superior y la parte
superior del tabique nasal.
Estructura de la mucosa pituitaria.
• Células bipolares: son los receptores pero a la vez son neuronas,
• Cada neurona sensorial tiene receptores moleculares de un tipo
de olor determinado, y sólo es a nivel cerebral donde se une la
información de los diferentes olores.
• Órgano vomeronasal.
Se encuentra situado en la parte anterior del septum
nasal.
• En los animales, sirve para captar feromonas, que son unas sustancias
que se transmiten por el aire igual que los olores pero que no llegan al
bulbo olfatorio, sino que llegan por otras vías hasta el hipotálamo a centros
que controlan la vida social, sentimental, sexual, etc.
• En los seres humanos no se ha identificado tal aparato, pero sí está
controlada nuestra vida sentimental por feromonas, por lo que se ha
pensado que el bulbo olfatorio podría procesar también la información de
las feromonas.
• El único caso claro de presencia de este órgano es el de los fetos
humanos, pero luego involuciona y no se encuentra, como ya hemos
dicho.
• El órgano vomeronasal tiene células sensoriales igual que la mucosa
pituitaria, y el mecanismo de acción será similar.

También podría gustarte