Derecho Prehispanico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CIUDADANA

DE
NUEVO LEÓN

Tutor: Lic. Mario Alberto Aguilar Rodríguez.


Alumno: Gerardo Urban Montiel.
Asignatura: Sociología Jurídica.
Tema: Derecho prehispánico.
Tetramestre I

Monterrey, Nuevo León a 03 de noviembre de 2016.


DERECHO PREHISPÁNICO.

El derecho prehispánico es el derecho que se aplicó en America antes de la


llegada de los españoles (1800 a.C al 1521 d.C). Hay tres culturas principales:
olmecas, mayas y aztecas.

 Olmeca: la llamada cultura madre se desarrolló en la costa del Golfo de


México, en los estados actuales de Veracruz y Tabasco. Hay poca
información de su derecho, la escasa participación de figuras femeninas,
sugiere una sociedad con poca participación de las mujeres. Las enormes
piedras en las que plasmaron sus grandes cabezas, sugieren que
manejaron esclavos; los indicios señalan que fue un imperio dominado por
clases teocráticas de reyes y sacerdotes.

 Maya: se cree que esta cultura fue teocrática, se desarrolló en una


confederación de ciudades-estado, muy similar a las polis griegas. Se ubicó
en lo que es hoy, la península de Yucatán, Tabasco, Chiapas, Guatemala y
Honduras.

Cada ciudad estuvo gobernada por un halach uinic, que era un cargo
heredado de padres e hijos. Se apoyaba en un consejo de nobles y
sacerdotes, pero tenía a su cargo la dirección política, tanto interior como
exterior de la ciudad estado. Los alcaldes de las ciudades eran designados
por el halach uinic, no sin antes pasar un examen sobre conocimientos de
técnicas mágicas.

1
Existían jefes militares dentro de las ciudades estado, llamados nacom,
que duraban tres años en el puesto, gozaban de grandes honores, incluso
religiosos, pero quien debía ofrecer una vida retirada, casta y ejemplar.
Estos eran considerados nobles, junto con el alcalde y los consejeros
municipales.

Los sacerdotes tenían un cargo hereditario. Debajo de los agricultores


estaban los esclavos, que podían ser producto de la guerra o lo eran por
nacimiento.

En cuanto al proceso penal, no existía apelación, existía un juez que


dictaba la sentencia y existían policías-verdugos que la ejecutaban de
inmediato, salvo que la pena fuera lapidación comunitaria. Sin embargo, el
sistema no era perfecto, pues la pena se aplicaba según la clase social,
pero se aplicaba una responsabilidad para todos los familiares del ofensor,
por los daños y perjuicios causados por el delito.

 Mexica: se desarrolló en la zona del altiplano del Valle de México hasta la


llegada de los españoles, su carácter de civilización predominante no fue
siempre permanente, tuvieron un largo peregrinar hasta lograr su
asentamiento en el islote del lago de Texcoco, que posteriormente se llamó
Tenochtitlan. Se aliaron con los pueblos de Texcoco y Tlacopan (Tacuba),
creando la triple alianza. Con esta alianza, el pueblo mexica logra extender
su dominio hasta Veracruz, más allá de Oaxaca y a las costas de Guerrero.

El imperio azteca no tuvo un derecho uniforme, pues de manera similar a


los romanos, no impusieron su sistema legal a los pueblos dominados, sino
que permitieron a las regiones subordinadas conservar su forma de

2
gobierno y su sistema jurídico, lo importante era pagar su tributo en la forma
convenida.

Tenían una organización social basada en calpullis o clanes que tenían terrenos
comunales. Cada clan era un grupo de familias emparentadas entre ellas, viviendo
en un patriarcado. En cada clan, existía un sistema de vida democrático, bajo un
gobierno de consejo de ancianos. Cada calpulli tenía sus propios dioses y formaba
unidades militares.

Al inicio, los aztecas tuvieron un gobierno encabezado por un funcionario con


autoridad limitada a lo militar. Posteriormente, optaron por el nombramiento de un
rey de sangre noble, con autoridad administrativa y militar, denominado tlatoani. El
tlatoani podía tener tierras propias, que se trabajaban por campesinos libres o
campesinos del pueblo o bien, se podían arrendar. Estas tierras se podían heredar
a los descendientes. La monarquía azteca no era absoluta, estaba limitada por
grupos de poder (nobleza, sacerdocio).

Existía la celebración del matrimonio, el divorcio, predominaba el régimen de


separación de bienes, existía la patria potestad. En materia de sucesiones, la línea
masculina excluía a la femenina. También existía, la pena de muerte. Otras penas
eran la esclavitud, mutilación, perdida de ciertos empleos, la destrucción de la
casa, o el encarcelamiento en prisiones, con mala fama que el purgante de la
pena, simplemente moría ahí. No había una particularización de las penas, por lo
que en algunos casos, el castigo se extendía a los familiares hasta del cuarto
grado. Así mismo, no había diferencia entre autores y cómplices del delito, pues a
todos se aplicaba la misma pena (robo, alcohol, falta de respeto).

3
El sistema judicial azteca se basaba en jueces unipersonales, de elección popular
y de manera anual. Los aztecas tenían justicia especial para sacerdotes,
comerciantes, familia, milicia, tributos, para artes y ciencias. El procedimiento era
oral, con levantamiento de un protocolo mediante jeroglíficos, donde se hacía
constar la sentencia. El proceso no podía durar más de 80 días y se apoyaban en
la labor de abogados, llamados tepantlatoanis.

4
BIBLIOGRAFÍA

Dafne Campa, Samantha Gutiérrez, Mariana Alcaraz. (2016). Derecho


prehispánico. Noviembre 03, 2016, de Powtoon Sitio web:
https://www.youtube.com/watch?v=97i9peR6xXA

María del Refugio González. (1994). La historia del derecho. En Historia del
derecho mexicano (Pág. 219-226). México, D.F: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.

José Luis Soberanes Fernández. (1990). Historia del Derecho Mexicano. México,
D.F: Editorial Porrúa.

También podría gustarte