Cavidad Oral 2T 1EX
Cavidad Oral 2T 1EX
Cavidad Oral 2T 1EX
INTRODUCCIÓN
Desde principios del siglo XX se conoce la acumulación de los fluoruros en los tejidos
calcificados del ser humano.
Desde principios del siglo XX se conoce la acumulación de los fluoruros en los tejidos
calcificados del ser humano. En 1904 se inicia en Europa la investigación científica sobre
los efectos anticaries de los fluoruros. Los informes sobre la morbilidad bucal en los
diferentes países que han implementado el uso de los fluoruros revelan que el porcentaje de
prevención de la caries dental oscila entre 48-53%. El uso del fluoruro es considerado el
principal responsable de la reducción de la caries en los países industrializados.
La caries es una enfermedad crónica de muy alta prevalencia, clasificada por la OMS como
la tercera calamidad sanitaria a nivel mundial, que afecta entre un 60% y un 90% de los
niños en edad escolar y a la mayoría de los adultos.
El uso del flúor para la prevención de la caries ha cobrado gran importancia en todo el
mundo por su eficacia, seguridad y economía.
El flúor, como toda sustancia utilizada con fines terapéuticos, tiene efectos delimitados por
la dosificación y la posología con que es administrado. Cuando el flúor se utiliza en dosis
inferiores a las recomendadas no tiene efecto óptimo como protector contra la caries; en el
caso de sobrepasar las dosis, se produce un daño cuyas consecuencias dependen de la
intensidad y la frecuencia con que se ha producido la dosificación
El flúor tiene varios mecanismos de acción para prevenir las caries. La incorporación del
flúor al esmalte depende del momento de exposición al ión flúor.
FLÚOR PREERUPTIVO
FLÚOR POSTERUPTIVO
- Gran cantidad de ión F en la capa superficial del esmalte (reacción con el calcio,
formando fluoruro de calcio, CaF2)
Vía sistémica
Vía tópica
VÍA SISTÉMICA
Fluoración de las aguas
Al margen del contenido propio de los alimentos en flúor, se han buscado métodos para
introducir un aporte extra de flúor. El mejor vehículo alimentario para introducir un aporte
extra de flúor es la sal, siendo la sal fluorada.
La Unión Europea ha aprobado la adición de fluoruro de potasio y fluoruro de sodio a la sal
para la prevención de las caries, y actualmente hay programas de fluoración de sal en
Europa, América del Sur y América Central.
El contenido de flúor es normalmente de 200 a 250 ppm F. Se observa una reducción de
caries derivada de este consumo entre el 36 y 53%.
Los niños menores de tres años de edad tienen una ingesta baja de sal, y es poco probable
que se beneficien de la fluoración de la sal.
VÍA TÓPICA
Los geles de flúor comenzaron a utilizarse en los años 60 para la prevención de la caries.La
efectividad o porcentaje de reducción de caries de los geles de flúor en dentición
permanente es del 21% y del 46% en el caso de barnices. Aunque el barniz es más caro
que el gel, actualmente está más recomendado.
GEL DE FLÚOR
La eficacia de los fluoruros tópicos en forma de gel depende de tres factores principalmente:
Principalmente indicados para pacientes con alto riesgo de caries, con xerostomía o con
deficiente higiene oral. Tratamiento mediante el uso de cubetas (tiempo de aplicación entre
1-4 minutos). Método más extendido en la consulta odontológica por su fácil aplicación y
rapidez de uso.
BARNIZ DE FLÚOR
Presentan un contenido más elevado de flúor tiene una consistencia viscosa y endurecen
en presencia de la saliva. Deben ser pincelados individualmente por cuadrantes con
aislamiento relativo (algodones), poniendo cuidado en introducir el producto en las
superficies interproximales. Fraguan en aproximadamente 2 minutos y permanecen
adheridos a la superficie del diente >12h.
Sus propiedades químicas favorecen la adherencia con el diente provocando una excelente
acción cariostática. A mayor tiempo de contacto entre el barniz y la superficie del
esmalte, mayor será la cantidad de fluorapatita liberada, lo que generará una reserva de
flúor de liberación lenta.
Posología: las dosis en las que deben administrarse los medicamentos. La administración
en forma y dosis correcta para adaptarse a cada edad y la prevención necesaria a cada
fase del desarrollo. A nivel mundial, diversas asociaciones han establecido unas
recomendaciones para el uso del flúor en sus diferentes presentaciones:
- Flúor sistémico: gotas y pastillas
- Gel de flúor de uso profesional
- Barnices de uso profesional
- Enjuagues de flúor
- Dentífricos fluorados
La población diana del empleo de flúor para la prevención de la caries dental es la población
infantil y embarazadas. Las mayores restricciones de dosis se encuentran en la edad
infantil.
- Acción del flúor en la superficie del esmalte: Reduce la solubilidad, lo que facilita la
remineralización.
- Tiene la capacidad de reforzar el esmalte dental: favorece la remineralización del
esmalte en procesos de caries iniciales
- El flúor es antimicrobiano, y si está muy concentrado en el biofilm, puede inhibir el
crecimiento de S. mutans.
Para la aplicación y administración del flúor, es importante saber la cronología de las piezas
dentarias (temporales y permanentes)
El flúor a altas dosis es una sustancia tóxica. En función de la dosis ingerida y las
repercusiones para el organismo:
− Dosis letal cierta: dosis que produce la muerte del individuo
− Dosis tóxica probable: inmediata intervención terapéutica y hospitalización
⚫ Intoxicación aguda: dosis única de 300-375 mg de flúor
⚫ Intoxicación crónica: ingesta repetida de cantidades altas de flúor sin llegar a la
intoxicación aguda - Fluorosis
− Dosis tolerada de seguridad: dosis que puede ser ingerida sin producir toxicidad aguda (cuarta parte
de la dosis letal cierta)
FLUOROSIS
FLUOROSIS ESQUELÉTICA
Caracterizada por:
− hipomineralización de los huesos
− Formación de exóstosis (producción anormal del hueso)
− Calcificación de los ligamentos y del cartílago (deformaciones óseas en casos graves)
Debido a:
− Consumo de agua potable con concentraciones superiores a 8-10ppm
- Radiografía: Aumento de la densidad ósea (más fácilmente observable en la pelvis y
columna vertebral)
FLUOROSIS DENTAL
Tinción intrínseca de las piezas dentales. También conocida como hipoplasia del esmalte
causada por fluoruro.
Caracterizada por:
− Hipomineralización del esmalte (aumento de la porosidad en la superficie del diente)
Debido a:
− Ingesta de altas concentraciones de fluoruro durante un periodo prolongado
− Durante la fase de calcificación del diente (periodo preeruptivo)
− se interfiere el metabolismo del ameloblasto (célula encargada de la producción y
mineralización de la matriz orgánica del esmalte) y forma un esmalte defectuoso.
Características clínicas:
− Presencia de áreas o estrías blanquecinas opacas.
− Fluorosis severa: coloración parduzca marrón ocasionada por pigmentos extrínsecos,
pérdida de gran parte del esmalte que puede modificar la forma del diente.
− Generalmente, lesiones simétricas y bilaterales en la superficie del esmalte
− Es considerada la primera señal visible de la intoxicación crónica de flúor
− Indica la presencia de efectos en otros tejidos del cuerpo que pueden ser confundidos con
otras patologías y por tanto tratados inadecuadamente.
Valores superiores a 1.8 ppm al día entre el 4° mes de gestación y los 8 años (formación y
calcificación del esmalte)
Grado de severidad:
Depende del tiempo de exposición y la cronología de la formación dentaria.
Equilibrio:
− Maximizar el efecto protector del flúor
− Minimizar el riesgo de padecer fluorosis dental
− Controlar la aplicación sistémica (por edades)
− No recomendar la administración de flúor en embarazadas
− Llevar a cabo recomendaciones nutricionales
− No administrar geles fluorados en la consulta dental hasta después de
los 6 años
COLUTORIOS
PROCEDIMIENTO:
➢ Se vierte en el tapón la cantidad precisa de colutorio (5 ml
para niños y 10 ml para adultos)
➢ Se mantiene el producto en la boca durante 60 segundos
➢ Escupir la totalidad de la solución
➢ No ingerir ni enjuagar
INDICACIONES:
- En pacientes portadores de aparatología fija ortodoncia, prótesis fija, prótesis removible
- En pacientes incapacitados para realizar una buena higiene oral
- Paciente con alto y moderado riesgo cariogénico
- Paciente con disfunción salival
- Pacientes con alteraciones en el esmalte
PROCEDIMIENTO:
- Cepillado después de cada comida
- Momento más importante, antes de ir a dormir (durante el sueño hay una disminución del
flujo salival)
- Recomendado esperar 30 minutos después de comer o beber alimentos con
contenido ácido (naranjas, kiwis, etc.)
TABLETAS DE FLÚOR
➢ Masticadas: vía tópica y sistémica
➢ Mezcladas con agua para enjuagues: vía sistémica
➢ Versión en chicle: vía sistémica
Poseen una elevada concentración de flúor (entre 5.000 y 12.500 ppm en el caso de los
geles y entre 1.000 y 56.300 ppm en el caso de los barnices) por lo que son
procedimientos restringidos únicamente al profesional. Se aplican a través de pinceles o
cubetas ajustables a los maxilares y su frecuencia variará en función del grado de riesgo
de sufrir caries dental del paciente. Este tipo de aplicaciones deben enfocarse
principalmente a aquellos pacientes con alto riesgo para el desarrollo de caries.
Causas:
- Ingesta de agua fluorada con cantidad de flúor superior a la recomendada (> 1.5 ppm)
- Dieta con alimentos procesados con agua fluorada
- Utilización de dentífricos o enjuagues bucales en dosis incorrectas
GLOSARIO
Fluoruración / Fluoración: Flúor o fluoruro introducción del ión flúor en un compuesto debido
a una reacción química.
Osteoporosis: Enfermedad ósea por la que se produce una disminución de la densidad del
tejido óseo.