GUÍA No. FORMACIÓN DE ALUMBRE DE CROMO
GUÍA No. FORMACIÓN DE ALUMBRE DE CROMO
GUÍA No. FORMACIÓN DE ALUMBRE DE CROMO
1. DATOS GENERALES
GRUPO No.: 6
2. OBJETIVO (S)
2.2 ESPECÍFICOS
Identificar la mejor proporción entre dicromato potásico, ácido sulfúrico y etanol para formar
alumbre de cromo. Registraremos las cantidades exactas utilizadas y calcularemos las relaciones
molares para optimizar la síntesis.
Evaluar cómo el tamaño de los cristales influye en la velocidad de reacción y la formación del
alumbre de cromo. Observaremos y mediremos los cristales bajo diferentes condiciones para
entender su impacto en la síntesis.
3. INSTRUCCIONES
• Cumplir con las normas de seguridad y preparación de materiales.
• Organizar los equipos de trabajo
• Seguir los procedimientos de acuerdo a la guía y a las indicaciones del Docente.
• Consulte al Docente si tiene alguna duda
• Realice las observaciones, toma de datos y anótelos
• Lave el material, limpie el lugar de trabajo y entregue reactivos y materiales
MATERIALES
• 2 vasos de precipitación de 100 mL
• 1 probeta graduada de 25 mL
• 1 varilla de agitación
• 1 bureta de 10 mL
• 1 balón de aforo de 50 mL
• 1 embudo buchner
• 1 kitasato de 250 mL
• 1 manguera
4. MARCO TEÓRICO
Alumbre de cromo
Para empezar, el término “alumbre” se utiliza generalmente para referirse a un grupo de compuestos
químicos que son de un sulfato (sal de ácido sulfúrico) triple, compuesto por el sulfato de un metal
trivalente como el aluminio y otro metal. Así mismo, los alumbres son equimoleculares y cristalizan
hidratados con 12 moléculas de agua en un sistema cúbico. Por otro lado, el alumbre de cromo es un
tipo de cristal de color violeta muy oscuro, es un subproducto industrial. (Perfil, V. T, 2017)
La reacción del alumbre de cromo consiste en la reducción del dicromato de potasio con dióxido de
azufre en medio ácido para obtener el alumbre de cromo un compuesto que se caracteriza por ser un
agente endurecedor.
El alumbre de cromo, también conocido como sulfato de cromo potásico, es un compuesto químico.
Su fórmula química es KCr(SO4 ) 2. Contiene iones de cromo, potasio y sulfato. (Alumbre de cromo,
s/f)
¿Cómo está formado el alumbre de cromo?
El alumbre de cromo se produce a partir de sales de cromo. Las soluciones acuosas de dicromato de
potasio, esta sustancia puede ser reducida a través de dióxido de azufre o también con alcoholes o
formaldehído, en presencia de ácido sulfúrico a temperaturas menores de 40 . El alumbre de cromo
cristaliza en octaedros, regulares con esquinas aplanadas y es muy soluble en agua. Las soluciones son
de color púrpura oscuro y se vuelve de color verde si pasa de los 50.
El alumbre de cromo se utiliza como curtido de cuero porque el cromo (III) estabiliza el cuero
reticulado las fibras de colágeno en el cuero. (Ordoñez & ladino, 2014)
2. RESULTADOS OBTENIDOS
2.1. Reacciones Realizar las reacciones correspondientes al experimento
H 2 S O 4 + K 2 C r 2 O7 →C r 2 ( S O4 )3 + H 2 O+ K 2 ( S O4 )
.
K 2Cr 2O 7+ 4 H 2 SO 4+ 3CH 3 CH 2 OH +17 H 2 O→ 3 CH 3 CHO+2 KCr ( SO 4 ) 2∗12 H 2 O
Ecuación Molecular
𝐾2𝐶𝑟2𝑂7 + 4𝐻2𝑆𝑂4 + 3𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 + 17𝐻2𝑂 → 3𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 2𝐾𝐶𝑟(𝑆𝑂4)2 ∗ 12𝐻2 𝑂
Masa de los reactivos.
m
Mas aC H O =mas areactivo [% ]
2 6
m
0 , 8 g 3 ml
Mas aC H O =
ml 1 2 6 [
[ 0 , 96 ] =2 , 30 g C 2 H 6 O ][ ]
Mas a H S O = 2
Lsol 4 [
2 mol H 2 S O4 0 , 1 Lsol 98 g H 2 S O4
1 1 mol H 2 S O4 ][
=19 ,6 g H 2 S O 4 ][ ]
Mas a K C r O =mas areactivo %
2 2 7 [ ] m
m
Estequiometria.
][ 1 mol C2 H 6 O
46,068 g C 2 H 6 O ][
2 molKCr ( S O4 )2∗12 H 2 O
3 mol C 2 H 6 O ][ 499 , 22 g KCr ( S O4 ) 2∗12
1 molKCr ( S O4 ) 2∗12 H
Mas aC H O =
2 6 [ 4,9995 g K 2 C r 2 O7
1
1 mol K 2 C r 2 O7
294,185 g K 2 C r 2 O7 ][ ][ 3 mol C2 H 6 O
1molK 2 C r 2 O7 ][ 46 , 07 g C 2 H 6 O
1 mol C2 H 6 O ]
=2 , 35 gC 2 H 6 O
mas a H 2SO4
= [ 2 ,27 g C 2 H 6
1
O
][ 1 mol C 2 H 6 O
46,068 g C 2 H 6 O 3 mol C2 H 6 O][
4 mol H 2 S O 4
][ 98,009 g H 2 S O4
1 mol H 2 S O 4 ]
=6,4401 g H 2 S O4 reactivo enexce
% rendimiento= [ 6,4241 g
16,399 g ]
∗100=39,173 %
16,399 g −6,4241 g
% =60,82%
error 16,399 g
2.5. Resultados
Tabla 5.5-1 Resultados del complejo obtenido
Nombre Formula Rendimiento Rendimi Rendimiento Error Reactivo Reactivo en
del teórico ento porcentual porcentual limitante exceso
complejo (g) experim (%) (%)
ental (g)
Los cristales resultantes exhibieron un brillo azul oscuro después de un tiempo en que
la solución bajaba su temperatura. Posteriormente, colocamos la mezcla en la estufa,
dejándola reposar durante 24 horas. Al finalizar este período, al retirarla, observamos que
los cristales adquirieron un color violeta pastel y tenían una apariencia similar a la de un
polvo.
3. CONCLUSIONES
Se observará que los cristales más pequeños tienden a reaccionar más rápidamente en
comparación con los cristales más grandes. Esto se debe a una mayor área de superficie disponible
para la interacción con los reactivos. La mayor exposición de la superficie del cristal facilita la
colisión y la interacción de las moléculas, acelerando así la velocidad de reacción. Los cristales
más pequeños podrían mostrar una mayor cantidad de nucleación y crecimiento en comparación
con los cristales más grandes. La mayor superficie de los cristales pequeños proporciona más
puntos de partida para la formación de cristales, resultando en una mayor cantidad de cristales
finos.
4. RECOMENDACIONES
Asegúrate de que los participantes utilicen el equipo de seguridad adecuado, como guantes, gafas de
seguridad y bata de laboratorio.
Familiarizar a los participantes con las propiedades y riesgos asociados con los reactivos que se van a
utilizar.
Utiliza instrumentos de medición precisos para asegurar la exactitud de las cantidades de reactivos.
Asegúrate de que los residuos químicos se eliminen adecuadamente según los procedimientos de
gestión de residuos del laboratorio.
ANEXOS
ANEXO I: CUESTIONARIO
1. Indique cual es la estructura del complejo, desarrolle su mecanismo de hibridación.
kCr ¿
<
Enlaces sigma (σ): 3 (del cromo) + 4 (2 del sulfato)+1(potasio) = 12 enlaces sigma
Es importante destacar que el dicromato de potasio es tóxico y se debe manejar con precaución. Las
regulaciones ambientales y de seguridad han llevado a la reducción del uso de dicromatos en muchos
países debido a su toxicidad y riesgos asociados. En su lugar, se buscan alternativas más seguras
siempre que sea posible.
El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en esta síntesis para proporcionar los iones sulfato (SO4^2-)
necesarios para formar el complejo KCr(SO4)2. El ácido sulfúrico es un compuesto químico
altamente reactivo y corrosivo que se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones industriales
debido a sus propiedades químicas.
En esta síntesis específica, se agrega el ácido sulfúrico al hidróxido de potasio (KOH). Esta
reacción química produce sulfato de potasio (K2SO4) y agua (H2O) como productos. El sulfato
de potasio es un compuesto que contiene el ion sulfato (SO4^2-) necesario para formar el
complejo KCr(SO4)2.
El uso del ácido sulfúrico en esta síntesis permite obtener los iones sulfato necesarios para formar
el complejo KCr(SO4)2. Estos iones sulfato se unirán al catión de cromo (Cr) y a los iones de
potasio (K) para formar el complejo final.
Es importante tener en cuenta que el ácido sulfúrico es una sustancia peligrosa y corrosiva, y debe
manipularse con precaución siguiendo las medidas de seguridad adecuadas.
El término "alumbre" se utiliza de manera general para referirse a varios compuestos que
comparten algunas características específicas. Los alumbres son sales dobles de sulfato, donde el
catión metálico es generalmente un metal trivalente, como aluminio (Al^3+), cromo (Cr^3+), o
hierro (Fe^3+). Estos compuestos suelen tener propiedades astringentes y se han utilizado
históricamente en diversas aplicaciones.
También término "alumbre" se utiliza de manera general para referirse a un tipo de sulfato doble
compuesto por el sulfato de un metal trivalente, como el aluminio, y otro de un metal
monovalente. No necesariamente tiene que ser el aluminio el metal trivalente presente en el
alumbre.
Es importante destacar que el término "alumbre" en sí mismo puede referirse a una variedad de
compuestos, y la fórmula específica depende del metal trivalente presente en el compuesto.
Sitio web
Alumbre de cromo. (s/f). Wikiwand. Recuperado el 6 de enero de 2024, de
https://www.wikiwand.com/es/Alumbre_de_cromo
Artículo científico
Ladino Johana & Ordoñez Sergio, (2014). Síntesis de alumbre de cromo y potasio.
https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-caldas/laboratorio-de-quimica-
general/practica-3-sintesis-de-alumbre-de-cromo-y-potasio-sergio-arango-nini-ladino/
61112315
Blogs
Perfil, V. T. (2017). LA CRISTALIZACIÓN DE MINERALES. Blogspot.com. Recuperado el 9 de enero
de 2024, de https://cristalizaciondeminerales.blogspot.com/p/alumbre-de-cromo.html
----------------------------------------------
Quím. Jefferson Bautista
TÉCNICO DE
LABORATORIO FACULTAD
DE CIENCIAS