Ensayo Del Grupo #2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

Pueblos Ancestrales del Ecuador

Los grupos indígenas están representados por la comunidad indígena en un grupo o

núcleo con una identidad cultural que los distingue de otros sectores de la sociedad

ecuatoriana. Siguen las directrices de 4.444 sistemas administrativos independientes en los

ámbitos social, económico, político y jurídico.

Pueblos ancestrales de la costa

Pueblo Huancavilca

Los Huancavilcas son un pueblo indígena de Ecuador, ubicado en la provincia de

Guayas en la isla de Puna cerca de Guayaquil. Los Huancavilcas son una cultura

precolombina de la costa del Ecuador () desde la isla Puna cerca de Guayaquil hasta el interior

de la provincia sureña de Guayas.

El castellano es el idioma actual del pueblo Huancavilca. Sin embargo, la lengua de

Huancavilcas no está completamente escrita y no se considera lengua. Jijón y Caamaño

(1941: 385–97) y Paz y Miño (1961) consideran a los huancavilcas y grupos afines miembros

de la familia lingüística atallana. Jijón y Camaño consideran que la lengua manta del estado

de Manabí es parte de esta familia lingüística. Dicen que Manabí–Huancavilca–Puná es la

misma lengua con diferentes variaciones y Mochica, Cañar y Puruhá están en el altiplano

oriental.

Según estimaciones actuales de CODENPE, Wancaville en Ecuador tiene

aproximadamente 4.444.100.000 habitantes. También fueron llamados Manteño-Huancavilca,

aunque la cultura y la arqueología modernas en España distinguen las dos culturas, y sus
2

sociedades y costumbres difieren. Sin embargo, a pesar de las diferencias culturales, se

observa comercio mutuo y convivencia fraternal. La genealogía establecida para la culturales

del 600 al 1534 de nuestra era, el llamado Período de Consolidación. A partir de 1937, el

cabildo de Huancavilcas ajusta su territorio y se convierte en una organización de primera.

Representando a estas organizaciones de primer grado Únase a la Liga de Comunas.

En el caso de la CONAIE, esta organización tiene como objetivo, sobre todo, agrupar a

grupos de comunidades a lo largo de líneas territoriales, culturales e históricas. Debido a la

prolongada sequía, se centran en la agricultura de subsistencia o agricultura de montaña. Los

habitantes de Huancavilca comen yuca, plátano, pescado, maíz duro y beben chicha de millo,

colada verde y frutas locales. Su dieta diaria () incluye alimentos procesados () como pan,

pollo, ternera y salchichas, y alimentos enlatados.

• Costumbres y Tradiciones

En esta ciudad se practica la medicina natural y la medicina alopática, antiguamente

practicada por parteras, también conocidas como parteras, curanderas y ancianos, quienes

curan todo tipo de enfermedades utilizando el poder espiritual y el conocimiento curativo de

las plantas. El pueblo Huancavilca recreó toda su estructura simbólica con simbolismos

históricos relacionados con las creencias religiosas católicas y el simbolismo de la naturaleza,

donde el denominador común es el suministro espiritual de tesoros sin explotar,

descubrimientos, lugares encantadores y almas. Pintura de aceite

• Su vestimenta

Original eran pantalones de piel de venado, holgados en los tobillos, sin zapatos y

sombreros de paja para los hombres; vestido de cuero de llama o rufrou sin zapatos para
3

mujeres; Llevaban bolsas de animales como carteras y utilizaban espinas de pescado como

peines.

Pueblo Manta

La primera información histórica de los habitantes de la costa ecuatoriana se remonta a

1526, cuando una balsa local utilizada para el comercio chocó accidentalmente con un barco

español.

La primera información histórica de los habitantes de la costa ecuatoriana se remonta a

1526, cuando una balsa local utilizada para el comercio chocó accidentalmente con un barco

español. A partir de ese momento, las rutas comerciales se cerraron y los historiadores dicen

que como resultado de la epidemia se produjo un colapso demográfico general, seguido del

desmantelamiento de las redes y sistemas de producción previamente existentes. Entonces,

ante el interés obsesivo por los Andes y los centros de poder inca, esta parte de la costa

ecuatoriana pasó a un segundo plano. La cronología arqueológica de la costa ecuatoriana

limita este período entre el 800 y el 1532 d.C. llamado "mantegno".

Se adapta a la cultura estaban organizados en feudos y reinos, como descubrieron los

españoles a su llegada. La economía se basa en la agricultura y la pesca, respaldada por un

fuerte comercio y largas rutas marítimas.

La concha spondylus es la base de todos los intercambios y es un ejemplo del potencial

comercial y de navegación de Manteño. Los lugares de poder y reunión representan símbolos

de una forma distinta de organización sociopolítica, con centros regionales de ritual y

gobierno que tienen influencia.


4

• Vestimenta

Su vestimenta original eran pantalones de piel de venado, holgados en los tobillos, sin

zapatos y sombreros de paja para los hombres; Vestido de piel llama o rufrou, sin zapatos,

para mujer.

Indígena Awa

La comunidad Awá en Ecuador es uno de los pueblos indígenas del Ecuador. Ubicada en

las provincias de Esmeraldas, Carqui e Imbabura, tiene una maravillosa historia con

costumbres, tradiciones e idioma propios.

Los Awas están ubicados en las regiones costeras y montañosas del Ecuador, limitando

al norte con Colombia, al sur con la parroquia Lita en el cantón Ibarra en la provincia de

Imbabura, al este con la parroquia Chical en el cantón de Tulcán en la provincia del Carchi, y

al este con la parroquia Chical del cantón Tulcán en la provincia del Carchi. al oeste cerca de

la parroquia Tululbi, estado San Lorenzo, provincia de Esmeraldas.

Según el censo de 2002, tiene una población de aproximadamente 13.000 habitantes, de

los cuales unos 3.500 viven en 18 comunidades ecuatorianas.

En la provincia del Carchi se encuentran: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi Alto,

Gualpi Bajo, Zabalero, Gare, Pailon, Aguanha, Rio Tigre, El Noboso, Rio Verde, Palmira del

Toctoni y San Vicente.

En la provincia de Esmeraldas (norte) habitan: Mataje, Guadualito, Pambilo, Unión y

Río Bogotá.
5

Su idioma es el Awapit, perteneciente a la familia lingüística Chibcha, parte del dialecto

Malla de la tribu Sindagua. El pueblo Awá es el pueblo indígena del Ecuador.

La nacionalidad es el conjunto de pueblos antiguos que constituyen el estado

ecuatoriano, compartiendo una identidad histórica, lingüística y cultural común, habitando en

un determinado territorio a través de instituciones y formas de organización y práctica de

actividades políticas, sociales, económicas, jurídicas y tradicionales presentes.

• Ley y poder.

La Federación de Centros Awa fue constituida en la Asamblea General celebrada en

1986, el 6 de octubre, con la participación de delegados de los 12 Centros Awa existentes.

Según sus ancestros, el pueblo Awá es descendiente de los mayas de México. Hace

trescientos años abandonaron el territorio mexicano y viajaron a Centro y Sudamérica, a

Colombia, donde las comunidades fueron dispersadas por la selva y el conflicto se conoció

como la Guerra de los 1000 Días.

Por eso, intentaron preservar su individualidad como nación, sus vínculos familiares,

sus intercambios, su lengua, sus tradiciones orales y más.

La base económica productiva de Awa es la agricultura, complementada con la caza, la

pesca y la ganadería.

Se cultivan plátano, frijol, maíz, caña de azúcar, chonta duro y ají, y esta producción se

complementa con la cría de cerdos, gallinas, vacas y conejos.

También se dedica a la artesanía con colillas, cuernos, cucharas de madera, lanzas,

bodokas, shigers, etc.

• Costumbres y vestimenta
6

En cuanto a sus costumbres la bodoquera la utilizan pese a que es remplazada por las

escopetas, crían animales, en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores

claros, pantalones obscuros y botas de caucho, la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla,

blusa y zapato.

Chachi

Chachi o Kayapas, la lengua de Chapala se distingue por su vibrante identidad cultural

que se ha transmitido de generación en generación, a pesar de la influencia de la civilización y

religión católica. Chachas se encuentra ubicada en la región costera del Ecuador, en varios

puntos de la provincia de Esmeraldas.

La población de Chacha es de aproximadamente 8.000 a 10.000 personas, divididas en

29 centros en tres áreas importantes en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas.

Las cinco comunidades que actualmente forman el corazón de la "Nacionalidad

Chacha" de Río Cananda son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Cachilla, Niampi y

Las Pavas. La lengua Chacha es Chapala, perteneciente a la familia de lenguas chibchas.

Los Chachis poseen un territorio de 115.000 hectáreas. El clima en esta región es

tropical y lluvioso, con dos estaciones climáticas: estación seca y estación lluviosa.

Los chachi son un pueblo indígena de la costa ecuatoriana. La nacionalidad es el

conjunto de pueblos antiguos que constituyen el estado ecuatoriano, compartiendo una

identidad histórica, lingüística y cultural común, habitando en un determinado territorio a

través de instituciones y formas de organización y práctica de actividades políticas, sociales,

económicas, jurídicas y tradicionales presentes.


7

• Ley y poder.

Su territorio forma parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva

Ecológica Kayapas-Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul. El núcleo organizativo

básico de estos pueblos es la familia extensa, influenciada por Unyi, el gobernador, que actúa

como autoridad de la comunidad.

Al igual que los pueblos Ava y Eper, eligen su poder en asambleas generales, donde los

delegados de la comunidad Chachi votan públicamente.

El pueblo Chacha conserva la propiedad colectiva de sus medios de producción y su

economía se basa en la agricultura, incluidos cultivos como el cacao, el café y la madera.

También elaboraban cestas con enredaderas, hamacas con chambira, abanicos con plumas de

ave y embarcaciones con caoba.

• Tradicional

Entre sus costumbres destacaremos la gastronomía, el estilo de vida libre y apartado de

los pobladores, las mingas, la pesca diaria por las tardes, la caza de animales silvestres, las

fiestas tradicionales y su organización, se ha ido fortaleciendo con el tiempo y los años.

• Vestimenta.

La mayoría de los hombres y mujeres eran del tipo occidental y no

se diferenciaban significativamente de lo que estaban acostumbrados los agricultores de

Esmeralda.

Algunos hombres mayores todavía usan camisones tradicionales (hasta la rodilla)

combinados con pantalones largos y botas o botas de goma; Muy pocas mujeres llevaban

vestidos de colores brillantes, toples y collares de cuentas.


8

Pueblos Indígenas de la Sierra.

Pueblo indígena karanki

Los Caranque habitan en la Sierra Norte, en la provincia de Imbabura, en los siguientes

estados: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranque y San Antonio;

Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Parroquias Otavalo, San Juan de Ilumán y

Pimampiro, Parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. El pueblo Karanki

que vive en esta última parroquia está en proceso de identificarse.

• Relatos Históricos.

Como todo pueblo serrano, Caranca fue abolida como ciudad durante la época colonial,

dividiéndose su territorio en encomiendas y su población en encomiendas dentro de cada

ciudad para asegurar el cumplimiento de los impuestos aplicables a los pueblos indígenas.

La labor misionera que se desarrolló en esta ciudad puso fin a todas las actividades

simbólicas y alegres que se habían producido antes de la llegada de los españoles. Para estas

personas, la lucha por el reconocimiento de sus tierras significa enfrentarse a los terratenientes

que se niegan a entregarles una parte de las fincas.

En las que han trabajado durante más de 15 generaciones, obligándolos a trabajar de una

manera específica reconocida por la reforma agraria ordenada por el Estado siglo XX,

convirtiéndose así en explotaciones pequeñas y casi ineficientes.

La lucha de líderes como Nusta Kilaso y Benjamin Nuka ha permitido a estas personas

hoy luchar por sus derechos y también trabajar para restaurar su cultura.
9

• Identidad

La transferencia de conocimientos se realiza de forma práctica; Los pareados son una

forma de transmitir conocimientos. Las mujeres son las principales mensajeras y participan en

bailes y cantos. Están en proceso de restaurar sitios sagrados como las ruinas de Karanki.

Áreas y territorios naturales protegidos.

• Economía

La ocupación del pueblo Karanki es la agricultura; Los alimentos de climas fríos, como

el trigo, la cebada, las patatas y las grosellas, se cultivan en colinas o en elevaciones más

altas; El maíz se cultiva en terrenos ubicados en la zona más baja.

Los productos se utilizan para consumo personal y se venden en los mercados. La

producción de cerámica artesanal, bordados y textiles también es una actividad importante.

En los últimos años, comunidades como las microempresas dedicadas a la producción

agrícola (miel, queso, yogur, caracoles) han desarrollado una serie de iniciativas de mercado

innovadoras. Otra fuente importante es el turismo de montaña, el turismo de aventura, el

agroturismo y el turismo médico realizado a través de iniciativas familiares y sociales.

• Vestimenta

Los hombres Karanki suelen vestir pantalones y camisas blancos, un poncho de lana

rojo, zapatillas blancas y un sombrero de ala corta.

Las mujeres, por su parte, visten blusas blancas con bordados multicolores, faldas

amplias o polleras (o anacos oscuros, parte del traje típico de las mujeres de Otavalo), hualcas

o cadenas de oro. "manila": pulseras (originalmente hechas de coral rojo), sombrero negro,

zapatillas negras y una bufanda ligera.


10

Pueblo Indígena Otavalo

Se distribuyen por la mayor parte de la provincia de Imbabura y se agrupan en el distrito

municipal de Otavalo y las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San

Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San

José de Quichenche y San Pablo en el estado de Otavalo.

En el estado de Cotacachi, el Otavalo se presenta en las parroquias de El Sagrario,

Imantag, Quiroga, San Francisco; en el cantón Ibarra, en las parroquias de Ibarra, Sagrario y

Ambuquí, y en el cantón Antonio Ante, en las parroquias de Andrade Marín, San Francisco de

Natabuela y San Roque.

• Economía

La economía de Otavalo está dominada por el comercio nacional e internacional de

artesanías, música y turismo; Una pequeña parte se dedica a la agricultura. Producían alfarería

en Rinconada y cestería en Rumipamba.

El pueblo de Otavalo tiene una larga tradición comercial; Anteriormente, los

comerciantes eran llamados "almendras", realizaban sus negocios bajo el control de un jefe y

debían pagar tributo en oro, mantas y cuentas de hueso blanco.

Otra característica es el tejedor. Si bien todos los pueblos indígenas tenían

conocimientos sobre textiles, la mayoría se limitaba a la producción para su propio uso; Sin

embargo, el negocio textil es la principal fuente de ingresos del mercado de la ciudad de

Otavalo.
11

• Costumbres y tradiciones

Este país tiene una cosmovisión que aporta muchos matices y significados a todos los

ámbitos de la vida, una de sus manifestaciones es la conexión armoniosa entre el Universo, la

Tierra y los humanos (Pachamama, allpamama, runa) y la división binaria de los opuestos.

En esta cosmovisión andina, el pueblo de Otavalo mantiene una conexión mística con

los cerros, montañas y lagos.

Taita Imbabura y Mama Cotacachi expusieron sus creencias. Asimismo, lagunas como

la Cuicocha o cascadas como la Peguche contienen agua utilizada para el baño.

Octubre y septiembre coincidieron con la cosecha del maíz, por lo que se preparó

yamor, una chicha fermentada de bajo contenido alcohólico que se elabora fermentando siete

granos de maíz;

Esta bebida se sirve con un plato de jugosa fritada rellena de mote, tortillas y

empanadas.

El 2 de noviembre es costumbre servir un plato de guagua (una colada de maicena con

polen y piña) junto con sándwiches de guagua.

También en esta época se suele cocinar un plato llamado “mazamorry” con churos.

En diciembre es costumbre preparar tamales de harina de maíz con carne de cerdo o

pollo, típicos de esta época. Otavalo siempre ofrece platos familiares con deliciosos sabores y

carácter paciente, solo por mencionar las humitas (choclotandas), quimbolito y empanadas de

morocho.

Conservando costumbres heredadas de las comidas tradicionales andinas ricas en

cereales, morochos, quinua, chuchuka, maíz, arvejas, etc.


12

• Vestimentas

Los hombres visten camisas de algodón y pantalones holgados hasta las pantorrillas,

pesados ponchos de lana azul oscuro, sombreros de fieltro de ala ancha con trenzas peinadas y

sandalias de lona con suelas de hilo.

Las mujeres usan pañuelos alrededor de la frente sobre blusas blancas bordadas.

Llevaban dos vestidos de lana uno encima del otro, enrollados hasta la cintura y atados con

cinturones hechos a mano. También se trenzan el cabello en una trenza, cubierta con un chal.

Pueblo Indígena Kayambi

Los conocimientos sobre métodos agrícolas y protección del suelo se transmiten a los

niños de forma oral. Existe un método para difundir la medicina tradicional y práctica a través

del "yachach".

Estas son comunidades, pero también tienen otro tipo de organizaciones, como

asociaciones, cooperativas, PTA, clubes deportivos, grupos de agua potable y grupos

artesanales. Cada comunidad tiene un consejo.

Los miembros son invitados por el consejo, elegido anualmente, y en las reuniones se

lleva a cabo trabajo comunitario como parte de un servicio comunitario acordado y

planificado.

Todos los consejos son miembros de la asociación de organizaciones no

gubernamentales que integran la Federación y son elegidos según los estatutos. La mayor

parte de la comunidad está organizada en FICI y los miembros del EPP, ECUARUNARI y

CONAIE son en gran medida independientes, otros están afiliados a FEINE y algunos a

FENOCIN.
13

Tras la adopción de una constitución de 1998 que reconocía los derechos colectivos, las

naciones Kayambi pasaron por un proceso de reconstrucción que dio ejemplo de unidad

nacional. Así se fundó la Federación del Pueblo Kayambi, entre cuyos miembros se

encuentran comunidades y asociaciones.

Fiesta del Solsticio de Verano: También conocida como Fiesta de San Juan o Inti

Ramami, tienen orígenes locales muy antiguos, como lo demuestran fuentes primarias dejadas

por algunos cronólogos a pocos años de la conquista española, pues entre ellas podemos

mencionar a Pedro Cieza de León, Guamán Ponsa de León y Gartlaslas de la Vega.

Fiesta de San Pedro: tiene un antiguo significado ritual porque en el pasado el dios sol

se sentía honrado y agradecido por un año de buenas cosechas. Hoy en día, es una tradición

consagrada con colores brillantes representados en los trajes de personajes icónicos de obras

como Chilooka, Diablouma y Aruchiko.

• Vestimenta

Tienen su propia vestimenta, la cual varía según la región donde aparecen. El atuendo

básico de Kayambis incluye un sombrero rojo, un poncho rojo, pantalones blancos, zapatillas

de deporte y una cinta en el cabello.

Las mujeres usan anakos en muchos colores hermosos, combinados con bordados en

camisas y sombreros.

• Economía

Se trata de agricultura, producción lechera y artesanía, y 97 empresas de flores realizan

exportaciones en la región.
14

Pueblo Indígena de la Amazonia

Pueblo Cofan

El pueblo cofán ascendía a 70.000 en el momento de la invasión y ocupación española

del alto río Aguarico. En Ecuador, la población cofán se estima en unas 800 personas que

viven en las comunidades de Duvino, Sinangue, Dureno, Zabalo y Chandia N'aen.

En Colombia, los grupos cophanes habitan en los ríos Guames y San Miguel, en las

reservas Santa Rosa del Guames, Santa Rosa de Sucumbios, Yarinal y El Afilador. En nuestro

país se ubican en la provincia de Sucumbíos, a orillas de los ríos Aguarico, Guanues y San

Miguel, incluyendo la zona que hoy ocupa el lago Agrio.

La organización tradicional se basa en grupos patrilineales, o "antia", encabezados por

un chamán, su líder político y religioso.

Son miembros de CONFENIAE y CONAIE. Se organizaron en las comunidades de

Sinangue, Sabalo, Chandia-Naen, Tayosu-Konkke, Dovuno y Dureno. Su idioma es cofán,

muchos miembros también hablan español.

Esta lengua pertenece a la ciudad de Ay (Cofán), ubicada sobre los ríos Aguarico y San

Miguel en la provincia de Sucumbíos. Comunidades de habla ingae: Dureno, Duvuno,

Sinangue, Benejo, Sabalo, Chandia Naen.

El número de hablantes nativos de esta lengua es de unas 650 personas. El Instituto

Lingüístico de Verano del SIL, a través de sus misioneros, publicó un diccionario que consta

de varias páginas introductorias acompañadas de notas gramaticales.

En cuanto a la escritura, el SIL ha desarrollado un alfabeto llamado "realista", muy

parecido al alfabeto español.

En los casos en que las paradas están activadas, decidimos presentar grafías duplicadas

de las paradas simples correspondientes. Los fonemas /f/, /chh/, /th/, /tsh/, /kh/;
15

Se expresan mediante la ortografía pp, chh, tt, tss. ss-qqu respectivamente. El fonema de

la vocal central alta está representado por el grafema de la vocal posterior.

Por ejemplo, debería escribirse como Duuvuno, pero se escribe como Duvuno. Dado

que hace unos 25 años se dispuso de una traducción de este pasaje y que la Biblia que lo

contiene se imprimió recientemente, no se ha hecho ningún intento de ponerlo en

conformidad con los criterios universales de la lingüística.

Los líderes de IA deben decidir si cambian la ortografía una vez que se conocen los

criterios lingüísticos.

Sumak Kawsay

Sumak Kawsay, un concepto fundamental de la cosmovisión indígena del Ecuador

representa un enfoque holístico que va más allá de la mera supervivencia física. Sumak

Kawsay, también conocido como "Buen Vivir" o "La Buena Vida", es un llamado a

reconciliar la relación entre los seres humanos y la naturaleza, reconociendo su interconexión

inherente.

En este contexto, Sumak Kawsay no se limita a la felicidad individual, sino que también

abraza la comunidad y la convivencia armoniosa con la Tierra. Se basa en los valores de

reciprocidad, solidaridad y equilibrio, luchando por un desarrollo que respete los límites de la

naturaleza y promueva la justicia social.

El respeto por la diversidad cultural y la comprensión de las tradiciones ancestrales son

elementos importantes de la filosofía Sumak Kawsay. Este enfoque propone un cambio en las

percepciones occidentales del progreso, cuestionando la idea de un desarrollo basado

únicamente en el crecimiento económico.


16

En definitiva, Sumak Kawsay representa una alternativa paradigmática que busca

armonizar los aspectos ambientales, sociales y espirituales de la existencia humana.

Es un llamado a repensar nuestra relación con la naturaleza y con los demás,

promoviendo un modelo de convivencia que respete la interdependencia de todos los

elementos en este vasto tejido de la vida. Este concepto ofrece una visión inspiradora para

construir una sociedad más sostenible, equitativa y conectada con la esencia de la existencia.

El Sumak Kawsay, también conocido como Buen Vivir, es un concepto que encapsula

una serie de características fundamentales en la cosmovisión indígena ecuatoriana:

1. Armonía con la Naturaleza: El Sumak Kawsay reconoce la interdependencia

entre los seres humanos y la naturaleza. Propugna la armonía y el respeto hacia

el entorno natural, promoviendo prácticas sostenibles que preserven la

biodiversidad y los ciclos naturales.

2. Reciprocidad y Solidaridad: Se basa en principios de reciprocidad, donde la

relación entre individuos y comunidades se rige por la ayuda mutua y la

solidaridad. Existe un reconocimiento de la importancia de compartir recursos y

conocimientos para el bienestar colectivo.

3. Visión Holística del Bienestar: El Sumak Kawsay va más allá del bienestar

material y económico. Busca el equilibrio entre dimensiones sociales,

espirituales y ecológicas, promoviendo un enfoque holístico de la calidad de

vida.

4. Diversidad y Pluralismo Cultural: Valoriza la diversidad cultural y reconoce la

riqueza de las diferentes tradiciones. Aboga por la coexistencia pacífica y el

respeto hacia las diversas expresiones culturales presentes en una sociedad.


17

5. Énfasis en la Comunidad: El Sumak Kawsay destaca la importancia de la

comunidad como un pilar central de la vida. Propone modelos de convivencia

comunitaria que fomenten la participación, el diálogo y la toma de decisiones

colectiva.

6. Soberanía Alimentaria: Aboga por sistemas alimentarios locales y sostenibles,

donde las comunidades tengan control sobre sus propios recursos alimentarios.

Se opone a prácticas agroindustriales que amenacen la seguridad alimentaria y la

autonomía de las comunidades.

7. Equidad y Justicia Social: Busca superar las desigualdades sociales y

económicas, promoviendo sistemas que garanticen la justicia social y el acceso

equitativo a los recursos y oportunidades.

Estas características representan la esencia del Sumak Kawsay como un paradigma que

busca reconectar a los seres humanos con la naturaleza y entre ellos, guiados por principios de

armonía, reciprocidad y respeto mutuo.

En conclusión, el Sumak Kawsay emerge como una filosofía fundamental que va más

allá de un simple concepto, constituyendo una visión holística de la existencia. Al abrazar la

armonía con la naturaleza, la reciprocidad en las relaciones humanas, la valorización de la

diversidad y la importancia de la comunidad, el Sumak Kawsay propone una forma de vida

que busca equilibrar las dimensiones social, espiritual y ecológica. Este enfoque trasciende las

limitaciones del bienestar material para abordar las complejidades de la existencia humana.

Asimismo, destaca la necesidad de preservar las raíces culturales y luchar por sistemas que

promuevan la justicia, la equidad y la soberanía alimentaria. En un mundo cada vez más

interconectado, el Sumak Kawsay ofrece lecciones valiosas sobre cómo construir sociedades

más justas, sostenibles y en armonía con el entorno que nos rodea.


18

Filosofía

La Cultura

La cultura se refiere al conjunto de conocimientos, valores, creencias, costumbres,

normas, arte, tecnología y prácticas sociales que comparten los miembros de una sociedad. Es

un fenómeno complejo y dinámico que moldea la forma en que las personas perciben el

mundo, se relacionan entre sí y se comportan.

La cultura no solo incluye aspectos tangibles como la comida, la vestimenta o las obras

de arte, sino también elementos intangibles como las ideas, los conceptos de moralidad y las

formas de comunicación.

La cultura se transmite de generación en generación a través de la educación, la

socialización y la interacción cotidiana. Cada sociedad desarrolla su propia cultura única, que

influye en la identidad de sus miembros y en la forma en que se expresan individual y

colectivamente. La diversidad cultural enriquece la experiencia humana al proporcionar una

variedad de perspectivas, tradiciones y formas de entender el mundo.

La Identidad

La identidad se refiere a la percepción y conciencia que una persona tiene de sí misma

en relación con diversos aspectos de su vida, como su origen, cultura, género, roles sociales,

creencias, valores y experiencias. Es una construcción personal y social que influye en la

forma en que una persona se ve a sí misma y en cómo se relaciona con los demás.

La identidad puede ser multifacética y compleja, ya que está formada por diferentes

dimensiones que interactúan entre sí. Estas dimensiones pueden incluir la identidad cultural,

la identidad de género, la identidad étnica, la identidad nacional, entre otras.


19

La identidad también puede ser fluida y cambiar a lo largo del tiempo en respuesta a las

experiencias personales y a las influencias del entorno.

En resumen, la identidad es una construcción dinámica que refleja la autopercepción y

la relación de una persona con su entorno social y cultural. Tener una identidad es

fundamental para el desarrollo y bienestar individual y social.

En resumen, la importancia de tener una identidad radica en su capacidad para

enriquecer nuestra comprensión de nosotros mismos, fortalecer nuestras relaciones con los

demás y contribuir positivamente a la sociedad en la que vivimos.

Pluriculturalidad

La pluriculturalidad se refiere a la coexistencia y la interacción de diversas culturas en

un mismo espacio geográfico o social. Este concepto reconoce y valora la diversidad cultural

dentro de una sociedad, reconociendo que diferentes grupos étnicos, lingüísticos y culturales

pueden coexistir respetando y preservando sus identidades y expresiones culturales únicas.

Características de la pluriculturalidad incluyen:

1. Diversidad Cultural: La presencia de múltiples culturas, cada una con sus

propias tradiciones, costumbres, idiomas, y formas de vida.

2. Intercambio Cultural: La interacción y el intercambio de elementos culturales

entre diferentes grupos, lo que enriquece la diversidad cultural.

3. Respeto y Tolerancia: Un valor fundamental en contextos pluriculturales es el

respeto y la tolerancia hacia las diferencias culturales. Se busca entender y

aceptar las diversas formas de vida.


20

La pluriculturalidad es un enfoque que aboga por la diversidad cultural como un

elemento enriquecedor y constructivo en lugar de una fuente de división. Este concepto es

especialmente relevante en sociedades que han experimentado migraciones, movimientos

étnicos, o que históricamente han sido hogar de diversas comunidades culturales.

Multiculturalidad

La multiculturalidad se refiere a la coexistencia de múltiples culturas en una sociedad o

entorno. Este concepto reconoce y valora la diversidad cultural, permitiendo que diferentes

grupos étnicos, religiosos, lingüísticos y sociales convivan en un mismo espacio.

La multiculturalidad se opone a la idea de una cultura única dominante y reconoce que

la diversidad cultural es una característica inherente y enriquecedora de una sociedad. Es un

enfoque que busca construir sociedades más inclusivas y respetuosas de las diferencias

culturales.

La multiculturalidad es de gran importancia en diversos aspectos y contribuye

positivamente a la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas.

1. Enriquecimiento Cultural: La coexistencia de diferentes culturas brinda la

oportunidad de aprender y enriquecerse mutuamente.

2. Educación Globalizada: La multiculturalidad en el ámbito educativo prepara a

las personas para vivir y trabajar en entornos globales. Facilita el desarrollo de

habilidades interculturales y la apertura a perspectivas diversas.

En resumen, la multiculturalidad es esencial para construir sociedades inclusivas,

promover la paz, y aprovechar la riqueza que surge de la diversidad cultural.


21

Interculturalidad

La interculturalidad se refiere al encuentro y la interacción entre diferentes culturas,

promoviendo el respeto, la valoración y el diálogo entre ellas. Se busca reconocer y

comprender las diferencias culturales, así como fomentar la convivencia pacífica y

enriquecedora entre diversos grupos étnicos, religiosos o sociales.

La interculturalidad implica superar la discriminación y estereotipos, promoviendo la

igualdad de derechos y oportunidades para todos, independientemente de su origen cultural.

Además, busca preservar y revitalizar las expresiones culturales propias de cada grupo,

contribuyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva y pluralista. Este enfoque es

esencial en contextos donde coexisten diversas comunidades con historias, tradiciones y

formas de vida distintas.

La interculturalidad es de suma importancia en la construcción de sociedades más

justas, inclusivas y respetuosas de la diversidad.

La interculturalidad emerge como una poderosa herramienta para la construcción de

sociedades vibrantes y respetuosas de la diversidad. Su importancia radica en su capacidad

para promover la igualdad, el entendimiento mutuo y la convivencia pacífica entre

comunidades de distintas culturas.

Al concluir, es evidente que la interculturalidad no solo enriquece el tejido social al

celebrar las variadas expresiones culturales, sino que también contribuye a la creación de un

entorno propicio para la innovación, el aprendizaje y el desarrollo sostenible. Este enfoque no

solo preserva las identidades culturales, sino que también establece bases sólidas para la

construcción de un futuro más equitativo, inclusivo y respetuoso.

En un mundo interconectado, la interculturalidad se erige como un pilar esencial para

forjar un camino hacia sociedades más justas y cohesionadas.


22

Hilos de Identidad: Las lenguas ancestrales como tesoros

culturales

Ecuador es un país “plurinacional y multicultural” según lo reconoce el Art. 1 de la

Constitución vigente; es además un país diverso, fortalecido por las semejanzas de su

pueblo, aquí conviven más de trece millones ochocientos cinco mil habitantes

procedentes de raíces ancestrales diversas como: mestizos, indígenas, montubios y

afroecuatorianos.

Además, existen quince nacionalidades indígenas en el país cuyos asentamientos

tradicionales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Achuar, A’i Cofán,

Huaorani, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Zápara y Andoa en la Amazonía;

Awá, Chachi, Epera y Tsa’chila en la Costa; y la nacionalidad Kichwa en la Sierra, que

tiene en su seno a diversos pueblos. Cada nacionalidad mantiene su propia lengua y

cultura.

Según el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), en el país

existen 14 pueblos indígenas, 18 de los cuales son indígenas y uno afrodescendiente. Ecuador

es un país multicultural, lleno de gente maravillosa que porta con orgullo sus símbolos patrios

y celebra cada año el Día de la Bandera, el Día del Escudo y el Día del Himno Nacional.

No existen registros históricos de pueblos indígenas o ciudadanos en la provincia de

Islas Galápagos.
23
24
25

Cuando nos damos cuenta de que las lenguas son una parte integral e integral del

patrimonio cultural inmaterial, necesitamos comprender claramente su estatus para poder

desarrollar políticas lingüísticas para protegerlas y promoverlas3. El registro de lenguas se

divide en dos partes. La primera parte es el archivo del patrimonio lingüístico, que no es más

que una recopilación sistemática de información sobre cada una de las lenguas que componen

este patrimonio, en base a tres criterios que explicaremos a continuación.

El conocimiento preciso sobre la vitalidad de las lenguas habladas en nuestro país

ayudara en la implementación de políticas de protección, preservación y respeto a nuestras

lenguas mediante diferentes programas de ayuda o intervención de daños.

Según el Dr. Gómez ‘Estaremos en condiciones de intervenir en la salvaguarda de nuestros

bienes lingüísticos con mayor precisión y eficacia. Para obtener dichos índices es procedente

levantar datos in situ con técnicas sociolingüísticas apropiadas’ (2010, p. 5).

Las diferencias geográficas y los aspectos sociológicos de la geografía y la sociología

relacionadas con el vocabulario y la gramática que describe el tobillo, al menos en parte, los

lingüistas nacionales y el final final durante los últimos cincuenta años.

Todos los idiomas que mencionó el país. Esto no significa Claro Está, que estás leyendo

muchos problemas de idiomas, una bala de Ha Mbota o en el día: es alguien, la

transformación fonética de las cepas y la leucemia; La naturaleza y la evolución de las fuerzas

del lenguaje en el lenguaje, Sia ndee o Awa Hole.

La evolución y la propagación de los deseos de Chaa Palaa o Tsa -Fix; La voz no está

determinada en algunos tipos diferentes de Shuar Chicom.


26

Y generalmente el impacto del vocabulario español y la gramática de los idiomas de la

población indígena. Además, algunos idiomas no cuentan con descripciones gramaticales lo

suficientemente completas como para describir sus estructuras en detalle, ni diccionarios que

contengan criterios lexicográficos estrictos.

Sin embargo, los datos disponibles pueden proporcionar un punto de partida para crear

descripciones básicas de cada una de las lenguas indígenas del Ecuador si se recopilan en una

base de datos y se organizan utilizando criterios descriptivos compartidos. Para una

proporción importante de ellos, el problema de los orígenes genéticos de las lenguas indígenas

del Ecuador está resuelto.

‘Hoy en día, con base en el estudio de la glotocronología, se suponen relaciones genéticas

entre las siguientes lenguas: chaapalaa, awapit y tzafiq pertenecen al grupo lingüístico

conocido como barbacoan; Shuar-Shiviar y Achuar, conocida como lengua Dzhibar 10;

Paykoka-Baykoka (Zion-Sukhoi) - a las lenguas tucán; sia pedi - al chokoan; Kichva:

pertenece a la familia lingüística del mismo nombre; y Kayapi, para lenguas saparasias.

Quedan fuera de esta atención los a'ingae y los wao tededo, que no están clasificados como

familia lingüística’ (Gómez José, 2010, p. 6).

Las diferencias en los aspectos geográficos y sociales de la geografía y la sociología

relacionadas con la descripción de la remota y la gramática de los cubitos, al menos en parte,

lingüistas y cálculos nacionales válidos durante cincuenta años.

Todos los idiomas dicen el país. Esto no significa, Claro Está, que estás leyendo muchos

problemas lingüísticos, poca atención de Ha Mbota o en el día: quién es cualquier persona, la

transformación fonética de las cepas y la influencia de Amazonic.


27

La naturaleza y la evolución del lenguaje en el idioma, Sia ndee o un agujero de Awa;

Evolución y distribución de aspiraciones en chaa'palaa o tsa'fiki; La voz no está determinada

en un shuar chicom diverso; Y generalmente el impacto de las palabras y la gramática del

español en idiomas indígenas.

Además, algunos idiomas carecen de descripciones gramaticales que sean lo

suficientemente completas para describir sus estructuras en detalle o de diccionarios que

cumplan con criterios estrictos de diccionario. Sin embargo, los datos disponibles pueden

proporcionar un punto de partida para crear descripciones básicas de cada una de las lenguas

indígenas del Ecuador si se recopilan en una base de datos y se organizan utilizando criterios

descriptivos compartidos.

‘El asunto de la filiación genética de las lenguas indígenas del Ecuador está resuelto para un

buen número de ellas. Hasta le fecha se acepta la relación genética entre las siguientes

lenguas, en base a estudios glotocronológicos:Chaa’palaa, Awa pit y Tsa’fiki pertenecen al

grupo de lenguas conocidas como Barbacoas; Shuar-Shiwiar y Achuar, a las llamadas lenguas

Jíbaras; el Paikoka-Baikoka (Siona-Secoya), a las lenguas Tucanas; el Sia pedee, a las lenguas

Chocoanas; el Kichwa, a la familia lingüística del mismo nombre; y el Kayapi, a las lenguas

Záparas. Quedan fuera el A’ingae y el Wao tededo, queno han sido asignadas a una familia

lingüística’ (Gómez José, 2010, p. 6).

Gracias al interés que ha surgido en los últimos años por la documentación de las

lenguas y los conocimientos genéticos, la protección del patrimonio lingüístico ya no es sólo

una cuestión nacional sino también internacional. Por tanto, existen dos grandes grupos de

entidades: las que proceden de un país con patrimonio inmaterial y las que no.

Algunas lenguas se encuentran en alto riesgo de extinción y no pueden esperar. Por lo

tanto, la estrategia de intervención debe ser simultánea y basada en niveles de prioridad.


28

Ecuador es un país conocido por su gran diversidad cultural y lingüística, que refleja la

riqueza de sus diferentes comunidades y regiones. En este territorio, habitado por una

población variada, coexisten numerosos grupos étnicos, cada uno con sus propias tradiciones,

costumbres y lenguas.
29

Esta diversidad cultural se refleja en la multiplicidad de idiomas hablados en el país. El

español es la lengua oficial, pero existen varias lenguas indígenas reconocidas, como el

kichwa, el shuar, el shuar chicham, entre otras.

En resumen, la gran diversidad cultural y lingüística de Ecuador es un testimonio de la

convivencia armoniosa y enriquecedora de diferentes comunidades, contribuyendo a la

identidad única de este país sudamericano.

Pero hay un factor en tomar en cuenta y es el gran peligro en el que se ven las lenguas

de nuestro país que sin duda alguna son una gran característica de los pueblos o

nacionalidades indígenas de nuestro país.

Para la extinción de una lengua original es necesaria una combinación de muchos

factores, pero las principales causas de su extinción son los conflictos culturales y la

globalización.

Esto se debe a que las comunidades indígenas son minoría y muchas veces tienen que

someterse a poderosas instituciones para obtener beneficios económicos o integrarse a la

sociedad, adoptando así el idioma dominante de dicha sociedad.

Del mismo modo, otras causas incluyen la muerte de hablantes nativos o la falta de un

sistema de escritura para preservar estas lenguas nativas. Asimismo, la discriminación o

despreocupación hacia las comunidades indígenas ha impedido que reciban la importancia

que merecen y así proteger sus lenguas.

La consecuencia más significativa de la desaparición de las lenguas indígenas es la

pérdida de herencia e identidad cultural, porque en su lengua aún se conservan las historias

únicas de cada nación, incluso los conocimientos acumulados en muy diversos campos como

las matemáticas y la astronomía.


30

Principales causas que influyen en la extinción de una lengua son:

1. La disglosia: Puede precipitar la muerte de lenguas por lealtad lingüística de los

hablantes que ante un modelo con un estatus social más elevado, reniegan de la

lengua de sus ancestros para pasarse a la competencia.

2. Las migraciones: Al tener que desplazarse al otro país o incluso continente, las

personas tienen que adaptarse e incluso para lograr esto dejan atrás su lengua ya

sea para no ser faro de burlas o discriminación como lo suelen ser algunas

personas al migrar.

3. El extractivismo: El informe advierte que, en Ecuador, “cerca del 37,5% del

territorio continental del país y más del 60% de los territorios de sus pueblos y

nacionalidades están cubiertos por concesiones mineras y petroleras. El

extractivismo se centra en zonas de mayor biodiversidad, en las partes altas de

las cuencas hidrológicas y en zonas cuya influencia se extiende más allá de las

fronteras del país. Por ejemplo, la tasa de concesión minera aumentó del 0,04%

del territorio en 2004 al 9,5% en 2019”.

4. La Globalización:

La relación entre la globalización y la extinción de lenguas nativas es un fenómeno complejo

que se manifiesta de diversas maneras. Algunas de las formas en que la globalización

contribuye a la extinción de lenguas nativas incluyen:

• Dominio de Lenguas Globales: La expansión de las lenguas globales, como el

inglés, como lenguas predominantes en la comunicación internacional y en la

esfera empresarial, puede ejercer presión sobre las lenguas nativas. Las personas
31

y comunidades pueden sentir la necesidad de adoptar estas lenguas dominantes

para participar plenamente en la economía global.

• Cambio en Estilos de Vida: La globalización a menudo trae consigo cambios en

los estilos de vida, con una mayor influencia de la cultura globalizada. Los

jóvenes, especialmente, pueden verse atraídos por las formas de vida asociadas

con las lenguas dominantes de la cultura global, contribuyendo a la pérdida de

interés y uso de sus lenguas nativas.

• Acceso a Medios de Comunicación Globalizados: El acceso a medios de

comunicación globalizados, como programas de televisión, música y películas

en lenguas dominantes, puede influir en la preferencia de las personas por estas

lenguas en lugar de sus lenguas maternas. Esto afecta la transmisión

intergeneracional de las lenguas nativas.

5. Tecnología: La mayoría de las tecnologías y plataformas digitales están

diseñadas para funcionar en un conjunto limitado de idiomas, y a menudo

apuntan a los idiomas dominantes en todo el mundo. Esto podría llevar a que

lenguas menos utilizadas migren al entorno digital.


32

LENGUA NÚMERO DE NIVEL DE RIESGO ANÁLISIS DE RIESGO


HABLANTES

1 Kichwa Amazónico 109,000 Vulnerable Blanco

2 Shuar chicham 60,250 Vulnerable Blanco

3 Achuar chicham 3,500 Peligro Amarillo

4 Wao tedeo 2,000 En peligro grave Naranja

5 Shiwiar chicham 2,753 En peligro Amarillo

6 Baikoka 400 En peligro critico Rojo

7 Zapara 200 En peligro critico Rojo

8 Tsa’fiqui 3,000 En peligro Amarillo

9 A’ingae 650 En peligro critico Rojo

10 Awapit 3,500 Peligro Amarillo

11 Cha palaa 10,000 Vulnerable Blanco

12 Andoa 0 Extinta Negro

13 Siapede 500 En peligro critico Rojo

14 Kichwa Sierra 55,000 Vulnerable Blanco

Por encima de todo, las lenguas ancestrales son las guardianas vivas de la diversidad

cultural del Ecuador. En el mosaico de pueblos indígenas, cada lengua representa un capítulo

distinto que cuenta la historia de las distintas tradiciones, costumbres y mitos de la

comunidad. Son una manifestación visible de la riqueza de la nación que se ha desarrollado a

lo largo de los siglos.

Otro aspecto fundamental es la transferencia de conocimientos tradicionales. Estas

lenguas guardan los secretos de la medicina antigua, las prácticas agrícolas sostenibles y una

relación respetuosa con la naturaleza. Preservar estas lenguas significa preservar las raíces de

la sabiduría cultural, que es esencial para el bienestar de la comunidad.


33

La importancia de las lenguas ancestrales radica también en su papel portador de

identidad y pertenencia. Hablar en el idioma de nuestros antepasados no sólo conecta a las

personas con sus raíces, sino que también fortalece la cohesión en la comunidad, fomentando

un espíritu de solidaridad y unidad. Estas lenguas también son patrimonio inmaterial.

A través de su diversidad, Ecuador contribuye a la riqueza lingüística global y enriquece

la comprensión de la humanidad sobre la diversidad lingüística.

En definitiva, las lenguas ancestrales en el Ecuador son más que un simple medio de

comunicación; Son los pilares que mantienen el patrimonio cultural del país. Proteger y

promover su uso no sólo es importante para el desarrollo sostenible de la cultura nacional,

sino que también contribuye a la diversidad cultural global. Respetar y valorar estas lenguas

es un compromiso para preservar la identidad y la riqueza cultural del Ecuador.

También podría gustarte