Practica Decreto-Ley Con Solucion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CASO PRACTICO FUENTES DEL DERECHO – DECRETO LEY

Analice las siguientes cuestiones:


Preguntas relacionadas con el enunciado:
1. Control: Posibles vías de control de un Decreto Ley.
2. Supuesto de hecho habilitante: Comprobación requisitos de un Decreto Ley.
3. Figura de la convalidación: En el momento que se pronuncia el Congreso ¿en que se
convierte el Decreto Ley?
Preguntas no relacionadas con el enunciado:
4. ¿Qué pasa si un Decreto Ley no se convalida en el Congreso? ¿los efectos que ha
producido durante su vigencia se anulan?
5. En caso de que no llegara a convalidarse, ¿algún grupo parlamentario podría pedir
que se tramite como proposición de ley y aprobarlo como mayoría simple el Congreso?
6. ¿Cuándo se inicia el plazo para convalidar el Decreto Ley?
La práctica parlamentaria computa dicho plazo a partir de la publicación del decreto-ley
en el Boletín Oficial del Estado.
7. ¿Cómo se cuenta el plazo, en días hábiles o naturales?
Este plazo, improrrogable, se computa, conforme al artículo 90.1 RC, en días hábiles,
pero no se excluyen del cómputo los

8. ¿Si el Congreso no está en periodo de sesiones que ocurre?


9. ¿Y si las Cámaras estuvieran disueltas?
10. ¿El Tribunal Constitucional podría controlar un Decreto Ley no convalidado?
11. ¿El Tribunal Constitucional podría controlar un Decreto Ley convalidado con algún
defecto/exceso no detectado por el Congreso de los Diputados?
12. ¿El Tribunal Constitucional podría controlar los efectos de un Decreto Ley
convalidado si posteriormente se ha convertido el Ley?
13. ¿El Tribunal Constitucional podría controlar la constitucionalidad de un Decreto
Ley convalidado que posteriormente se ha convertido el Ley?

SOLUCION:
1. Control: Posibles vías de control de un Decreto Ley.
Un Decreto Ley tiene 2 vías de control:
- Control Congreso de los Diputados (art 86.2 CE): Se trata de un control político
y de oportunidad, centrándose sobre todo el supuesto de hecho habilitante (situación de
extraordinaria y urgente necesidad) pero nada impide que se realice un control de
comprobación de los requisitos constitucionales. Este control no necesita instarse por
nadie, es automático por exigencia constitucional.
- Control Tribunal Constitucional (161.1 CE y 27.2.d LOTC: El TC comprobará si
se han respetado los requisitos exigidos por la Constitución y si el contenido de la
norma viola la Constitución. Este control necesita instarse por el Presidente del
Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados
ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas
(art 162 CE y 32 LOTC).
Referido al caso que nos ocupa, se produjo el primer control, como no podía ser de otra
manera y el segundo se produjo a instancia de 51 diputados (mínimo 50).
2. Supuesto de hecho habilitante: Comprobación requisitos de un Decreto Ley.
Un Decreto Ley se caracteriza por 3 notas (art 86 CE):
- La justificación es una extraordinaria y urgente necesidad.
- No podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los
derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de
las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general.
- Convalidación del Congreso en los 30 días siguientes a su promulgación.
Referido al caso que nos afecta, la primera nota es un enjuiciamiento político o de
oportunidad, pero viendo que está en peligro los depósitos de los ciudadanos y los
propios trabajadores de la empresa, puede cumplirlo. Es complicado este apreciamiento.
En cuanto a la segunda nota, afecta al derecho de propiedad de los titulares de la
empresa Rumasa, por lo que puede haber dudas de su constitucionalidad al afectar a uno
de los derechos del titulo I de la CE, el derecho de propiedad. El TC dice que todo
Decreto Ley, de una u otra manera puede afectar a alguno de los derechos del Titulo I
de la CE, por lo que dejaría sin posibilidad la previsión constitucional de este
instrumento, habría que examinar el contenido de la norma y en que medida afecta al
derecho de propiedad. Según el TC el Decreto Ley no puede regular el régimen general
de los derechos, deberes y libertades del Estado contra el contenido o elementos
esenciales de estos derechos del Titulo I.
En concreto en este caso concluyó que afectaba al derecho a la propiedad y por lo tanto
el Decreto ley era inconstitucional.

3. Figura de la convalidación: En el momento que se pronuncia el Congreso ¿en


que se convierte el Decreto Ley?
Según el art 86 de la CE los Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a
debate y votación de totalidad al Congreso de los Diputados, convocado al efecto si no
estuviere reunido, en el plazo de los treinta días siguientes a su promulgación. El
Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho plazo sobre su
convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un procedimiento
especial y sumario.
Si el Decreto Ley se convalida en el Congreso, no se convierte en nada, sigue siendo un
Decreto Ley, lo que pasa es que si al terminar la votación algún grupo parlamentario
pide que se tramite como proyecto de ley, se aprueba por mayoría simple y finalmente
el proyecto de ley se aprueba, el Decreto Ley es sustituido por la Ley.
4. ¿Qué pasa si un Decreto Ley no se convalida en el Congreso? ¿los efectos que ha
producido durante su vigencia se anulan?
El resultado negativo en la votación de convalidación produce la inmediata cesación de
los efectos del decreto-ley y su desaparición del ordenamiento, pero no la anulación de
los efectos producidos durante su vigencia. Sólo constan dos precedentes en este sentido
en nuestra historia constitucional.
5. En caso de que no llegara a convalidarse, ¿algún grupo parlamentario podría
pedir que se tramite como proposición de ley y aprobarlo como mayoría simple el
Congreso?
El acuerdo de tramitación como proyecto de ley, que sólo puede afectar, conforme al
artículo 151.4 RC a los decretos-leyes convalidados.
6. ¿Cuándo se inicia el plazo para convalidar el Decreto Ley?
La práctica parlamentaria computa dicho plazo a partir de la publicación del Decreto-
Ley en el Boletín Oficial del Estado.
7. ¿Cómo se cuenta el plazo, en días hábiles o naturales?
Este plazo, improrrogable, se computa, conforme al artículo 90.1 Reglamento del
Congreso de los Diputados, en días hábiles, pero no se excluyen del cómputo los
períodos entre sesiones (como dispone en general el artículo 90.2), puesto que la
Constitución impone la convocatoria del Congreso de los Diputados si éste no estuviera
reunido.
8. ¿Si el Congreso no está en periodo de sesiones que ocurre?
En caso de promulgación de un decreto-ley cuyo plazo de convalidación concluya fuera
del periodo de sesiones, el Pleno del Congreso habrá de ser convocado en sesión
extraordinaria. En este sentido ha de entenderse la referencia a que el Congreso "no
estuviere reunido" del artículo 86.2.
9. ¿Y si las Cámaras estuvieran disueltas?
En el supuesto de que la Cámara estuviera disuelta o hubiera expirado su mandato,
correspondería a la Diputación Permanente [78.2 CE, 57.1.º a) RC].
10. ¿El Tribunal Constitucional podría controlar un Decreto Ley no convalidado?
El Tribunal Constitucional ha admitido la posibilidad de controlar el decreto-ley no
convalidado, porque pudo surtir efectos importantes durante su vigencia.
11. ¿El Tribunal Constitucional podría controlar un Decreto Ley convalidado con
algún defecto/exceso no detectado por el Congreso de los Diputados?
El Tribunal Constitucional ha admitido la posibilidad de controlar el decreto-ley
convalidado, en la medida en que el acuerdo del Congreso no sirve para sanar los
excesos en que el Gobierno pudiera haber incurrido (STC 6/1983).
12. ¿El Tribunal Constitucional podría controlar los efectos de un Decreto Ley
convalidado si posteriormente se ha convertido el Ley?
El Tribunal Constitucional ha admitido la posibilidad de controlar el decreto-ley
sustituido por una ley posterior, de la que tiene existencia separada y puede tener
contenido diverso, no resultando sanado el decreto-ley de sus excesos por convertirse en
ley: no se trata de una ley de indemnidad.
13. ¿El Tribunal Constitucional podría controlar la constitucionalidad de un
Decreto Ley convalidado que posteriormente se ha convertido el Ley?
El Tribunal Constitucional ha establecido que la aprobación de una Ley posterior no
impide un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de un decreto ley.

También podría gustarte