REGULACION EMOCIONAL. UNED Septiembre 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE GESTIÓN EMOCIONAL Y MINDFULNESS

Inteligencia Emocional
Emociones y Proceso Emocional
Educación y Gestión Emocional

Rosario Pozo García.

UNED Zamora. Septiembre 2023


Todas las imágenes que se presentan en
este documento están tomadas de Google
Imágenes con uso exclusivo para la
docencia. Tanto estás imágenes como el
texto de las diapositivas no deben ser
subidas a ninguna plataforma ni red
social, ni compartidas con personas o
instituciones ajenas al curso que la
profesora imparte. Si esto ocurriese
será responsabilidad de la persona que lo
haga.

Muchas gracias a todos/as por su


responsabilidad y compromiso.
EL CUENTO DEL CABALLO PERDIDO DEL ANCIANO SABIO
EL CUENTO DEL CABALLO PERDIDO DEL ANCIANO SABIO

Había una vez un campesino que vivía con


su hijo. Tenían un caballo que les ayudaba
en las labores del campo. Un día, como
cualquier otro, de pronto el caballo
desapareció, se había escapado. Un vecino,
que vivía en un campo cercano, les visitó y
les fue a consolar.

– ¡Qué mala suerte! Se les ha escapado el


caballo, ahora que harán para trabajar la
tierra, pero el campesino sabio le respondió:
– ¿Buena Suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién lo sabe!
Lo cierto, hoy aquí, es que se nos ha escapado el
caballo. Lo demás, el tiempo lo dirá.

Tras unos días, el campesino y su hijo vieron


entrar a su campo a su caballo, pero para su
sorpresa, volvía seguido de una yegua. El vecino,
nuevamente fue a su casa, tras ver regresar al
caballo acompañado, y le felicitó por tan buena
suerte.

-Esto si que es buena suerte, tenías un caballo


perdido y ahora no solo ha regresado sino que
además tienes una yegua.- a loMª. que anciano
Rosario Pozo García 5
sabio, como en la ocasión anterior, le respondió:
– ¿Buena Suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién lo sabe! Lo cierto, hoy aquí, es que el
caballo ha regresado con una yegua. Lo demás, el tiempo lo dirá.

En los días siguientes, mientras el hijo del campesino estaba intentando domar a
la yegua salvaje, cayó al suelo y se rompió una pierna. Tan pronto como lo
llevaron al médico para curarle, este le comunicó al anciano sabio que su hijo
quedaría cojo. Nuevamente, el vecino, al ver regresar al anciano y a su hijo, se
acercó a su casa para consolarlo por tan mala suerte, a lo que el anciano
respondió como en las anteriores ocasiones:

– ¿Buena Suerte? ¿Mala suerte? ¡Quién lo sabe! Lo cierto, hoy aquí, es que mi
hijo se ha roto una pierna. Lo demás, el tiempo lo dirá.

Mª. Rosario Pozo García 6


– Pasado algún tiempo, la región donde vivían
entró en guerra y un buen día, un grupo de
guerreros se presentaron en cada una de las casas a
reclutar obligatoriamente a los jóvenes del pueblo.
Al llegar al campo del anciano sabio y su hijo, se
dieron cuenta que estaba cojo de una pierna y le
dijeron:

-¿Qué te ocurre en esa pierna? Me la he roto


mientras estaba domando a una yegua, no puedo
correr y nunca más caminaré sin cojear. – dijo el
muchacho. Así no nos sirves – dijeron los soldados
y se marcharon para seguir reclutando a los hijos de
todos los vecinos. Mª. Rosario Pozo García 7
– Cuando se hubieron ido, el anciano le dijo a su hijo:¿Entiendes ahora porque
tantas veces he dicho que el tiempo lo dirá, hijo mío? Los hechos que nos
suceden en la vida no son, en si mismos, ni buenos ni malos. Puede que algo
que al principio pareciera bueno, acabe dando lugar a otro suceso que nos
parezca malo, y así sucesivamente. No sufras por lo que sucede. Lo que nos
genera dolor es la opinión que tenemos de lo que nos ocurre. No tengas prisa,
espera a ver como cada situación afecta tu futuro. Un día, con tu pierna rota,
ante el médico, la maldijiste y ahora, gracias a la buena suerte de rompértela
has evitado la guerra y quizás hasta la muerte.
Mª. Rosario Pozo García 8
–No te apresures a juzgar y sufrir por lo que te
ocurre hoy. Intenta no cargar de emocionalidad
lo que la vida te presenta. El tiempo lo dirá.
Quizás hoy no puedas ver nada positivo en un
divorcio, en una crisis de pareja, en haber
suspendido un examen…. dale tiempo al
tiempo.

Mª. Rosario Pozo García 9


PERO
Hay situaciones
en las que las
que están muy
emociones produciendo
relacionados con la
afectan cambios físicos,
enfermedad y la
directamente al psíquicos y
recuperación de
bienestar, a la conductuales
la salud.
salud y a la
calidad de vida
• Los cambios físicos se relacionan con
trastornos cardiovasculares, como aumento de
la tensión arterial o de la frecuencia cardiaca;
problemas respiratorios como alergias o
trastornos asmáticos, problemas digestivos, del
sistema inmunológico, de la piel o músculo-
esqueléticos.
• Los cambios psíquicos se
relacionan con dificultades para
mantener la atención, memorizar,
reflexionar, tomar decisiones, sentirse
motivado, tranquilo o alegre,
pudiendo aparecer cuadros de
ansiedad o depresión.
• A nivel conductual pueden aparecer deterioros en la comunicación,
en las relaciones familiares y sociales, ingesta de drogas, trastornos de
la conducta alimentaria, control de impulsos, agresividad, etc.
• De todas las especies la humana es la
más propensa a las emociones.

• Las emociones son las respuestas


adaptativas de nuestro cuerpo cuando
nos enfrentamos con diferentes
sucesos que consideramos
importantes.
• LAS EMOCIONES: DIRIGEN NUESTRA ATENCIÓN
• LAS EMOCIONES: EVITAN PELIGROS
• LAS EMOCIONES: ACTIVAN NUESTRO ORGANISMO
• LAS EMOCIONES: MANTIENEN UNIDAS A LAS PERSONAS
• LAS EMOCIONES: REGULAN LAS RELACIONES
• LAS EMOCIONES: NOS MANTIENEN HACIA EL LOGRO DE OBJETIVOS
• LAS EMOCIONES: NOS PERMITEN TOMAR DECISIONES ÉTICAS
• LAS EMOCIONES: NOS PERMITEN PLANIFICAR EL FUTURO
• LAS EMOCIONES: COMUNICAN NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO
¿NOS ALTERAN Y DESORGANIZAN NUESTRA CONDUCTA?
• Todo lo contrario.

• Aunque generalmente se ha
considerado que las emociones
desorganizan y alteran la conducta y el
bienestar, actualmente se considera que
todas las emociones ayudan al
organismo a adaptarse a nuevas
situaciones y a reaccionar ante ellas.
La tristeza sirve para pedir ayuda en un momento difícil.

•Sentir asco: protege la ingesta de alimentos venenosos y avisa a


nuestros congéneres.

•Sentir vergüenza: apacigua a los demás cuando hacemos el ridículo,


rompemos una regla moral o transgredimos una norma social. Los
síntomas de la vergüenza, actuar de manera nerviosa o extraña,
sonrojarse, retirarse, disculparse, hacen que las personas sientan
compasión y se muestren más dispuestas a tolerar la equivocación.
Según Darwin nuestros procesos cognitivos
han evolucionado por selección natural igual
que otros atributos físicos, pero las
emociones han evolucionado más
lentamente ya que siguen cumpliendo su
función, permiten apreciar de un vistazo la
diferencia entre los extraños hostiles y los
amistosos e indican nuestro sentimiento e
intención a los demás.
EMOCIÓN
EMOCIÓN

Experiencia subjetiva (sentimiento, solo me doy cuenta yo)


EMOCIÓN

Cambios fisiológicos (apenas están accesibles a otros)


EMOCIÓN

Expresión emocional (se dan cuenta los demás, nosotros no)


EN CUANTO A LA EXPRESIÓN EMOCIONAL

Cada emoción primaria tiene una


expresión facial correspondiente que
implica unos 80 músculos faciales.

Por ello cuando fingimos una emoción


es fácil detectarlo ya que utilizamos
grupos musculares distintos.
Las expresiones faciales no solo reflejan
estados de ánimo internos sino que también
pueden cambiarlos mediante la
retroalimentación propioceptiva facial.

Los músculos de la cara envían señales al


cerebro sobre la emoción básica que se está
expresando y el sentimiento de esa expresión
aumenta.
Las expresiones faciales también pueden generar
emociones en los demás por el contagio del
estado de ánimo. Cuando se observa un rostro con
una determinada emoción, nuestros músculos
faciales imitan lo que se está observando
activando un estado emocional parecido.
Pero las emociones no solo inciden en las
emociones de otros sino también en su
conducta.

Muchas veces decidimos qué hacer en


función de la cara que tiene la persona y
esto se hace imprescindible para la vida en
los bebés.
…todo depende de la interpretación…..
Las personas no se enfadan, entristecen o se ponen nerviosas
por los hechos, sino por la interpretación qué hacen de ellos.

¿Por qué ante un examen uno se ataca de los nervios y para otro
es un reto del que disfruta?

¿Por qué ante un mismo viaje para uno fueron una vacaciones
maravillosas en la naturaleza y para otro algo apestoso e
incómodo?
Experimento Clásico:

Se inyectó a tres grupos de sujetos adrenalina.


Resultados :
Conclusión:

Los cambios corporales son necesarios para experimentar


una emoción, pero no son suficientes.
LA EMOCIÓN PROVOCA:

Sentimiento, experiencia subjetiva: pensamientos que estamos sintiendo. La


emoción pensada.

Reacción fisiológica: lo sentimos nosotros pero no lo notan los demás (corazón,


sudor, temblor…).

Expresión: la expresión de la emoción la ven los demás y no nosotros (función


social de las emociones).

SER INTELIGENTE EMOCIONALMENTE CONSISTE EN MANEJAR ESTOS TRES.

¿PODEMOS HACERLO?
Buena noticia:

SÍ, a través de la educación emocional


INTELIGENCIA EMOCIONAL.

La inteligencia emocional se define como el conjunto de habilidades mentales


relacionadas con:

percibir y expresar usar la emoción para


emociones de forma facilitar la actividad
precisa cognitiva

regular las emociones


comprender las
para el crecimiento
emociones
personal y emocional

(Goleman, 1995; Salovey y Mayer, 1990)


RECONOCIMIENTO
• Percibir y expresar emociones de forma precisa.

• Identificar las emociones en uno mismo y en otros.

• Identificar las emociones en aspectos como en las voces, historias,


música u otros artes.

• Discriminar nuestros sentimientos de la expresión.

• Diferenciar subjetivamente la expresión sincera y no sincera.

• Está relacionado con la sensibilidad no verbal y con la capacidad para


recibir afecto.
Mª. Rosario Pozo García 57
EMOCIONES BÁSICAS

Miedo, ira, tristeza, alegría, sorpresa, asco y desprecio.

Mª. Rosario Pozo García 58


Fruto de la socialización y de nuestros procesos cognitivos surgen las
secundarias:

Culpa, vergüenza, orgullo, celos, agresividad, odio, depresión,


azoramiento, arrogancia, bochorno, envidia, empatía, amor, aversión,
desaliento, deseo, desesperación, esperanza, valor, ansiedad, excitación,
sometimiento, ternura, dolor, placer, felicidad, aceptación, expectación,
interés…

Mª. Rosario Pozo García 59


Fruto de la socialización y de nuestros procesos cognitivos surgen las
secundarias:

Culpa, vergüenza, orgullo, celos, agresividad, odio, depresión, azoramiento,


arrogancia, bochorno, envidia, empatía, amor, aversión, desaliento, deseo,
desesperación, esperanza, valor, ansiedad, excitación, sometimiento,
ternura, dolor, placer, felicidad, aceptación, expectación, interés…

Mª. Rosario Pozo García 60


SORPRESA

CAUSAS SENTIMIENTOS

Está causada por un acontecimiento Sobresalto, asombro, desconcierto,


inesperado, puede ser positiva o negativa admiración.
en función del significado del
Es difícilmente controlable.
acontecimiento.

Función: exploración y atención.


Consecuencias: acercamiento,
incertidumbre.
Mª. Rosario Pozo García 61
CAUSAS SENTIMIENTOS

Amenaza de nuestras metas e integridad Ansiedad, aprensión, temor, preocupación,


inquietud, desasosiego, incertidumbre,
física.
nerviosismo, angustia, susto, terror. Puede
llegar a ser una patología en forma de fobia
y pánico. Suele tener síntomas físicos muy
claros.

Función: protección. Consecuencias: huida o


evitación de la situación

Mª. Rosario Pozo García 62


TRISTEZA

CAUSAS SENTIMIENTOS

Pérdida. Incumplimiento de nuestras Aflicción, pena, desconsuelo, pesimismo,


necesidades y deseos. melancolía, autocompasión, soledad,
desaliento y desesperación.

Función: elaboración, disminución actividad.


Consecuencias: duelo ,reflexión, pérdida de
energía
Mª. Rosario Pozo García 63
DEPRESIÓN

CAUSAS SENTIMIENTOS

La puede provocar los acontecimientos Fracaso, rechazo, soledad, miedo, ansiedad,


negativos o el no saber manejar vergüenza y desesperación.
determinados sentimientos.

Función: elaboración, disminución actividad,


llamada de atención. Consecuencias:
rechazo de los demás, soledad, enfermedad.

Mª. Rosario Pozo García 64


ASCO

CAUSAS SENTIMIENTOS

Repugnancia que se tiene a algo o Rechazo, distanciamiento, evitación.


impresión desagradable.
Evolutivamente evita peligros.

Función: rechazo, evitación.

Consecuencias: conducta de separación

Mª. Rosario Pozo García 65


DESPRECIO

CAUSAS SENTIMIENTOS

Rechazo a personas, objetos o situaciones. Aversión, rechazo, hostilidad, acritud,


resentimiento, indiferencia o
enfrentamiento.

Función: rechazo, evitación.

Consecuencias: conducta de separación

Mª. Rosario Pozo García 66


VERGÜENZA

CAUSAS SENTIMIENTOS

Se siente ante los errores cometidos Culpa, perplejidad, desazón, remordimiento,


voluntaria o involuntariamente. humillación, pesar y aflicción.

Función: . Predispone a los demás a la


comprensión. Consecuencias: cambio de
sentimiento.
Mª. Rosario Pozo García 67
CULPA

CAUSAS SENTIMIENTOS

Evaluación negativa del yo referida a una acción Deseo de desaparecer, de esconderse, dolor,
concreta. vergüenza y confusión.

Función: evaluación moral.

Consecuencias: cambio de conducta.

Mª. Rosario Pozo García 68


IRA

CAUSAS SENTIMIENTOS

Surge ante la valoración de una injusticia y Rabia, enojo, resentimiento, furia,


la obstaculización de nuestros planes. indignación, acritud, animosidad,
irritabilidad, hostilidad y en caso extremo
odio y violencia. Es intrínseca al ser humano
y nos impide razonar.

Función: ataque para autodefensa.


Consecuencias: destrucción, daño…

Mª. Rosario Pozo García 69


ODIO

CAUSAS SENTIMIENTOS

Suele estar provocado por la envidia, la ira y Molestia, envidia, rencor, aborrecimiento,
la frustración. hostilidad, antipatía y aversión.

Función: . Rechazo. Consecuencias: Es un


sentimiento extremadamente peligroso
(grupos) y destructivo.
Mª. Rosario Pozo García 70
AGRESIVIDAD

CAUSAS SENTIMIENTOS

Las causas muestran grandes diferencias Violencia, odio, miedo, ansiedad.


individuales. Tiene un gran componente de
aprendizaje, frustración, ira y cansancio.
Puede ser física y verbal.

Función: . Desahogo. Consecuencias:


Desadaptación, ruptura, conflicto, pérdida,
destrucción, daño…
Mª. Rosario Pozo García 71
ALEGRÍA

CAUSAS SENTIMIENTOS

Cumplimiento de nuestras necesidades y Felicidad, gozo, tranquilidad, contento,


deseos. diversión, dignidad, satisfacción y euforia. Es
un sentimiento breve. Está directamente
relacionada con el amor, las ambiciones y
los deseos.
Función: aceptación, repetición.
Consecuencias: socialización, altruismo y
empatía.
Mª. Rosario Pozo García 72
AMOR

CAUSAS SENTIMIENTOS

¿?....supervivencia de la especie…que nos Aceptación, cordialidad, confianza,


quieran. amabilidad, afinidad, adoración y en
algunos casos enamoramiento (intimidad,
pasión, compromiso).

Función: Es el sentimiento más gratificante


para la mayoría de las personas.
Consecuencias: socialización, unión, cuidado
de los demás…
Mª. Rosario Pozo García 73
Así me siento. Cuando estoy …….. me siento:

• En casa:
---------------------------------------------
• En el trabajo:
• -------------------------------------------
• En clase:
• -------------------------------------------
• En la calle yendo a algún lado:
• -------------------------------------------
• Tomando algo
• -------------------------------------------

Mª. Rosario Pozo García 74


Así se siente. Cuando está …….. se siente:

• En casa:
---------------------------------------------
• En el trabajo:
• -------------------------------------------
• En clase:
• -------------------------------------------
• En la calle yendo a algún lado:
• -------------------------------------------
• Tomando algo
• -------------------------------------------

Mª. Rosario Pozo García 75


Así reacciono. Cuando estoy …….. suelo:

• Alegre: • -------------------
• -------------------
• ------------------- • Cansado:
• Triste: • -------------------
• ------------------- • -------------------
• -------------------
• Frustrado:
• Enfadado:
• ------------------- • -------------------
• ------------------- • -------------------
• Nervioso:
• Avergonzado:
• -------------------
• -------------------
• -------------------
• -------------------
• Decepcionado:
Mª. Rosario Pozo García 76
• -------------------
Así reacciona. Cuando está …….. suele:

• Alegre: • -------------------
• -------------------
• ------------------- • Cansado:
• Triste: • -------------------
• ------------------- • -------------------
• -------------------
• Frustrado:
• Enfadado:
• ------------------- • -------------------
• ------------------- • -------------------
• Nervioso:
• Avergonzado:
• -------------------
• -------------------
• -------------------
• -------------------
• Decepcionado:
Mª. Rosario Pozo García 77
• -------------------
COMPRESIÓN

• Conocer cómo funciona la emoción y cómo evoluciona.

• Comprender las causas y consecuencias de las emociones.

• Interpretar sentimientos complejos como combinación de estados mezclados y


estados contradictorios (admiración= miedo y sorpresa).

• Habilidad para etiquetar las emociones.

• Habilidad para interpretar los significados que conllevan.

Mª. Rosario Pozo García 78


Conocer la complejidad de las emociones.

Entender que pueden ocurrir encadenadas (irafuriaculpa)

Habilidad para reconocer las transiciones.


Mª. Rosario Pozo García 79
Así me siento.
Qué emoción sentí /Qué situación la originó:

• Al levantarme:
• -----------------
• Antes de empezar la clase:
• -------------------
• Ayer por la tarde:
• -------------------
• En el desayuno:
• -------------------
• Ahora:
• -------------------

Mª. Rosario Pozo García 80


De una emoción a otra

En que situación podría alguien sentir……………………….en un breve espacio de tiempo?

Nostalgia, tristeza y alegría.

Culpa, tristeza y miedo.

Celos, miedo y enfado.

Rencor, enfado y tristeza.

Alegría, orgullo y satisfacción.

Enojo, enfado, ira.

Tristeza, abatimiento, desesperanza. Mª. Rosario Pozo García 81


Cómo evolucionan las emociones

Autorregistro en uno mismo


y en los demás…..

Mª. Rosario Pozo García 82


Recuerdos musicales

Describir en una hoja dos acontecimientos significativos de la


vida.

Mª. Rosario Pozo García 83


GESTIÓN Y AFRONTAMIENTO EMOCIONAL

• Regular las emociones para el crecimiento personal y emocional.

• Emplear estrategias que cambien los sentimientos y evaluar esas


estrategias.

• Ayudar a otros a manejar sus emociones.

• Apertura a sentimientos de todo tipo.

• Desvincularse o acompañarse de estados.

Mª. Rosario Pozo García 84


LA RANA Y EL ESCORPIÓN
Había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando
se le acercó un escorpión y le dijo:
—Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? Puedes
llevarme a tu espalda…
—¿Que te lleve a mi espalda? —contestó la rana—. ¡Ni
pensarlo! ¡Te conozco! Si te llevo a mi espalda, sacarás
tu aguijón, me picarás y me matarás. Lo siento, pero no puede
ser.
—No seas tonta —le respondió entonces el escorpión—. ¿No
ves que si te pincho con mi aguijón te hundirás en el agua y
que yo, como no sé nadar, también me ahogaré?
Y la rana, después de pensárselo mucho se dijo a sí misma:
—Si este escorpión me pica a la mitad del río, nos ahogamos
los dos. No creo que sea tan tonto como para hacerlo.
Y entonces, la rana se dirigió al escorpión y le dijo:
—Mira, escorpión. Lo he estado pensando y te voy a ayudar a
cruzar el río. Mª. Rosario Pozo García 85
El escorpión se colocó sobre la resbaladiza espalda de la rana y
empezaron juntos a cruzar el río.
Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona del
río donde había remolinos, el escorpión picó con su aguijón a la
rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y cómo el
veneno mortal se extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba,
y veía cómo también con ella se ahogaba el escorpión, pudo
sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle:
—No entiendo nada… ¿Por qué lo has hecho? Tú también vas a
morir.
Y entonces, el escorpión la miró y le respondió:
—Lo siento ranita. No he podido evitarlo. No puedo dejar de ser
quien soy, ni actuar en contra de mi naturaleza, de mi costumbre
y de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme.
Y poco después de decir esto, desaparecieron los dos, el
escorpión y la rana, debajo de las aguas del río.
Moraleja??? Mª. Rosario Pozo García 86
•Prestamos atención a nuestras emociones?

•Sabemos qué hacer con ellas?

•Intentamos separar la razón de la emoción? Lo conseguimos?


Cuantas veces oímos o nos hemos dicho si yo tengo…. pero me
siento….

•Luchamos contra nuestras emociones? Lo conseguimos?


Role Play

CÓMO??

Mª. Rosario Pozo García 88


Uso y manejo de las emociones

Las reacciones emocionales deben ser toleradas y bienvenidas, independientemente de


que sean agradables o desagradables.
Con el crecimiento se aprende que las emociones pueden ser separadas del
comportamiento.
La energía proporcionada por la emoción debe ser aplicada al proceso de razonamiento,
motivación y autocontrol.
Se aprende y debe reflexionar sobre la propia emoción; Evaluar qué nos la produce/por
qué se produce en otros; Valorar qué nos afecta/ qué afecta a otros.
Dejar que los demás se enteren/ Enterarnos de cómo se sienten otros.
Ser capaz de expresar el sentimiento y dominarlo, cambiarlo y enfocarlo a nuestro favor/
Ayudar al otro a…
Controlarla nos enseña cómo enfrentar la de los demás.
Estrategias de Afrontamiento

EMOCIONAL INTRAPERSONAL
INTERPERSONAL
Conocimiento Evaluación de la situación
Clima Positivo
Uso Afrontamiento Positivo
Comunicación Asertiva
Comprensión Reestructuración Cognitiva
Escucha Activa
Manejo Detección de Pensamiento
Empatía
Autorregulación Personal
Solución de Conflictos
Autorregulación Emocional
Clima positivo

Sentido del humor; Gratitud;


Organización; Armonía; Aceptación;
Calidad; Perdón; Equidad; Persistencia;
Cooperación; Ocupación; Vitalidad;
Comprensión.
Comunicación Asertiva Mª. Rosario Pozo García

• Defender sus derechos, respetar los de los demas.

• Asumir que puede haber diferencias y disensiones


entre las personas.

• Utilizar un mensaje verbal directo sin términos


bruscos ni palabras malsonantes y con gestos y
actitudes coherentes a las palabras.

• No intentar manipular ni forzar a los demás.

• Mensajes del yo (Tú no me entiendes, no me he


sabido explicar, tú no me respetas, tengo derecho a
que mi opinión sea respetada).
92
Mª. Rosario Pozo García

• Utilizar fórmulas lingüísticas directas que no dañen


la sensibilidad, es decir, ser diplomático (Entiendo
que puedas pensar diferente, o yo pienso diferente,
pero opino…Sé que quizás no compartas que
necesito…., pero lo necesito…..Agradezco tus
palabras, pero no me ayuda….).

• No usar el sarcasmo o la ironía mal intencionadas.

93
TÉCNICAS ASERTIVAS

DISCO RAYADO: Ser persistente repitiendo


una y otra vez lo que queremos sin
enfadarnos, irritarnos o levantar la voz.

Evitar inventar excusas. “Si pero…”, “Sí, lo sé,


pero yo pienso…”; “Estoy de acuerdo, pero…”;
“Sí, pero yo decía…”.
TÉCNICAS ASERTIVAS

IRONÍA ASERTIVA:

Responder positivamente a un daño o crítica hostil con un “Gracias”.


TÉCNICAS ASERTIVAS

APLAZAMIENTO ASERTIVO: Permitirnos posponer nuestra respuesta cuando


no estemos cómodos o no sepamos qué decir. “Lo pensaré”, “No quiero
hablar ahora de eso” “Si no te importa lo dejamos para más tarde” “Me
reservo mi opinión” “Eso es mucho preguntar” “Es un tema interesante”.
BANCO DE NIEBLA

Dar la razón en parte manteniendo a la vez la integridad y el punto de vista


propio.

Escuchar activamente lo que dice la otra persona, respondiendo tan solo a lo


que nos dice, no a lo implícito.

Reconocer lo que sea cierto y/o posible en sus verbalizaciones.

“Es posible que…, pero…”


ASERCIÓN NEGATIVA

Se utiliza cuando se está siendo atacado/a y criticado/a y ciertamente se ha


cometido un error. Consiste en aceptar y admitir que nos hemos equivocado (sin
tener que excusarnos necesariamente por los errores o faltas).

Sí, no obstante…
ACEPTACIÓN POSITIVA

Consiste en aceptar las valoraciones positivas o felicitaciones, pero sin desviarnos


del tema.

Muchas gracias, pero….


INTERROGACIÓN NEGATIVA

Consiste en aclarar los motivos de una crítica para diferenciarlo de un ataque


personal, entendiendo que ha sido sin mala intención.

Se utilizan expresiones del tipo: ¿Qué fue lo que te molestó?; ¿Entonces,


exactamente lo que te desagrada es….?
CLAUDICACIÓN SIMULADA

Iniciar nuestra frase con una intención de ceder sin realmente ceder, mostrarnos
de acuerdo, pero sin cambiar nuestra postura.

Igual sí, aunque…Puede que desde tu punto de vista tengas razón, no obstante….
POSTPONER

Dejar la conversación para más tarde cuando alguien esté enfadado, ignorando
los motivos por los que está enfadado.

Parece que estás muy enfadado, así que ya discutiremos esto después…”;
“Disculpa, discutiremos esto más tarde porque ahora mismo me encuentro un
poco alterado…”.
PROPONER UN COMPROMISO

Proponer un pequeño compromiso, pero sin ceder en nuestro punto de vista.


PROCESAR EL CAMBIO EN EL PRESENTE

Centrarse en lo que está pasando en el momento actual, olvidar historias y


reproches del pasado y en lo que originó el problema.
TERMINAR CON BUENA ACTITUD

Por muy dura que haya sido la conversación y muy enfadados que estemos,
pensar en por qué no queremos romper con esa persona, por qué queremos
solucionar o arreglar las cosas y acabar con un gesto agradable, con una
sonrisa, con una frase de acercamiento o con la intención de arreglarlo.
Escucha Activa

• Conseguimos que la persona se sienta atendida


• Conseguimos tener más información clara y veraz
• La persona se expresa sin ser interrumpida
• Se favorece que siga hablando
• Se detectan pensamientos o razonamientos erróneos
• Se contrasta nuestra información, intuiciones o creencias
• Se demuestra verdadero interés
• Se establece un lazo de union
• Se retroalimenta a quien habla
Mª. Rosario Pozo García 106
ASPECTOS VERBALES DE LA ESCUCHA ACTIVA

-Escuchar con atención e interés

- Usar expresiones que indiquen un seguimiento de la conversación (Entiendo,


ya veo, claro…)
- Preguntar por algún elemento que no se ha entendido bien (¿Cómo decías
qué ocurrió? ¿Y qué pensaste?...)
- Resumir para comprobar que se ha comprendido el discurso

- No interrumpir, esperar el turno de réplica

Mª. Rosario Pozo García 107


ASPECTOS NO VERBALES DE LA ESCUCHA ACTIVA

Postura: situarse cerca y valorar si es conveniente el contacto físico

Expresión facial relajada y amigable y contacto visual

Gestos emocionales de comprensión

Asentir

Resumir o preguntar

Ignorar distracciones internas y externas

No juzgar
Mª. Rosario Pozo García 108
FEEDBACK

Mostrar siempre que estamos prestando atención

• NO debemos…..

“desde luego, cómo es la gente”

“dime, dime…pero tengo muchísimo que hacer”

“ya me lo contarás”

• …. Mª. Rosario Pozo García 109


Mª. Rosario Pozo García

Empatia

• Ponerse en el lugar del otro

• Intentar comprender

• Descubrir las razones y condicionantes de su


comportamiento

• Entender las razones y circunstancias que le han llevado a él

• No juzgar ni hacer atribuciones

• Buscar sentimientos positivos en nosotros

• Utilizar frases del tipo: “creo que sé cómo te sientes…””creo


que entiendo lo que dices”….

• Utilizar “Escucha Activa” 110


Solución de Conflictos

1. Actitud hacía el problema: Intención de resolverlo.

2. Formulación del problema: Obtener información relevante sobre el problema


(sin suposiciones ni creencias), describirlo de forma específica, ver si es un
problema y cómo se resolvería.

3. Generar soluciones posibles (muchas y variadas). Analizar las ventajas o


inconvenientes.

4. Tomar decisiones.

5. Puesta en práctica, evaluación y refuerzo.


MENSAJES DEL YO

• Se trata de que la otra parte tenga una


información clara y veraz de lo que
pensamos, sentimos, queremos….pero sin
echarle la culpa.

• Ej: “cuando pasa…” “yo me siento…”


“deberíamos intentar…”

Mª. Rosario Pozo García 112


ACUERDO PARCIAL

• Podemos llegar a pequeños acuerdos,


admitiendo que no tenemos que tener toda
la razón, que la otra parte lo ve de forma
diferente, admitiendo el cambio, otras
perspectivas…
• Pero con asertividad, no de forma pasiva

Mª. Rosario Pozo García 113


RECOMPENSAR

• Tratar de reconocer la conducta de los


demás, sus actitudes, cualquier intento de
escuchar, solucionar, prestar atención,
dedicar tiempo, no enfadarse……

• Intentar comenzar y acabar así nuestro


discurso

Mª. Rosario Pozo García 114


RECUERDA

Ten la intención de solucionar el conflicto y genera un buen clima para ello.

Mª. Rosario Pozo García 115


Expresar sentimientos, necesidades e intereses.

Mª. Rosario Pozo García 116


Asume la parte en el conflicto.

Mª. Rosario Pozo García 117


Busca soluciones viables

Mª. Rosario Pozo García 118


Establecer una meta común

Mª. Rosario Pozo García 119


Intenta llegar a una solución Ganar-Ganar

Mª. Rosario Pozo García 120


CUANDO TENEMOS UN CONFLICTO…..

Juegan un papel muy importante las emociones


Estrategias de Afrontamiento

EMOCIONAL INTRAPERSONAL
INTERPERSONAL
Conocimiento Evaluación de la situación
Clima Positivo
Uso Afrontamiento Positivo
Comunicación Asertiva
Comprensión Reestructuración Cognitiva
Escucha Activa
Manejo Detección de Pensamiento
Empatía
Autorregulación Personal
Solución de Conflictos
Autorregulación Emocional
Evaluación de la situación

¿Está en peligro mi bienestar?

¿Esta situación me beneficia o me perjudica?

¿Qué importancia tiene para mí lo que está sucediendo?

¿Qué se puede hacer?

¿Cuáles son las consecuencias de cada acción a realizar?

¿Puedo mantener la situación?

¿Puedo cambiar la situación que produce los hechos?


Afrontamiento positivo

Auto instrucciones para mantener la calma.

Relajación.

Auto instrucciones de sensación de competencia personal.

Búsqueda de soluciones.

Distanciamiento emocional y atencional.

Apoyo social.

Escape/evitación.

Autoobservación y cambio de perspectiva.


Reestructuración cognitiva

Valorar si nuestros pensamientos son irracionales, absurdos, generalizados, pannegativos.

Analizar el grado de verdad, objetividad, adaptación…

Analizar la probabilidad de que ocurra…

Analizar si está en nuestras manos o no el que sea así…

Situar la situación en otra persona y pensar cómo lo veríamos

Analizar las consecuencias de ese pensamiento.

Enfocar alternativas….
Detección de pensamiento

Seleccionar el pensamiento objetivo

Detenerlo STOP

Pensar en algo agradable previamente seleccionado


Autorregulación Personal

Autocontrol
Autoestima
Respeto
Independencia
Responsabilidad
Tolerancia
Confianza.
Autocontrol

Autocontrol tiene que ver con la demora o supresión de la


expresión de una emoción para obtener un mejor resultado
frente a la inmediatez que produciría peores consecuencias.
Entrenamiento en estrategias de modificación de conducta:
Autorregistro de la conducta. Qué la provoca y cómo me siento.
Qué consecuencias tiene?
Qué quiero evitar y qué quiero hacer.
Qué tengo que hacer?
Tiempo, atención, imaginación, sustitución…..
Evaluar los resultados, no ser demasiado exigente con uno
mismo…
Autoestima tiene que ver con la percepción y el amor que nos
tenemos hacia nosotros mismos.

NO considerar que tenemos menos valor que otra persona.

La inteligencia emocional se acompaña de una alta autoestima.

Esta se acompaña de emociones positivas.


Respeto

El respeto tiene que ver con el tener en cuenta


a los demás y exigir que los demás nos tenga
en cuenta a nosotros

(conducta, gustos objetos personales…)


La independencia tiene que ver con la
sensación de tener libertad para actuar y
pensar sin ataduras con los demás.

Tiene un gran precio.


Responsabilidad

Responsabilidad tiene que ver con la valoración moral de las consecuencias de los actos.
Tolerancia

Tolerancia tiene que ver con la comprensión de los demás y la EMPATÍA.


Confianza

Confianza tiene que ver con sentirse capaz, acompañado y con perder el miedo al engaño.
Autorregulación emocional

“Procesos por los cuales las personas ejercemos una influencia sobre las
emociones que tenemos, sobre cuándo las tenemos, y sobre cómo las
experimentamos y las expresamos”

Hay distintos puntos en un continuo que va desde las personas que se dejan
dominar por sus emociones hasta las que tienen recursos para regularlas,
pasando por un intermedio de personas que las reconocen pero no tienen
recursos para manejarlas.
Pasos en el manejo de emociones:

1. Las reacciones emocionales deben ser toleradas y bienvenidas,


independientemente de que sean agradables o desagradables.
2. Las emociones pueden ser separadas del comportamiento.

3. La energía proporcionada por la emoción debe ser aplicada al proceso de


razonamiento, motivación y autocontrol.
4. Se aprende y debe reflexionarse sobre la propia emoción.
Autorregulación de emociones “incómodas”
IRA

Ante una situación que interpretamos como “injusta” se dan una serie de reacciones fisiológicas
(activación y reacción de la amígdala) que nos preparan para el ataque o la huida (liberación de
catecolaminas) y que nos mantienen activados y en situación de alerta (mecanismo adrenocortical).
El primer mecanismo es más intenso pero más breve que el segundo, el segundo puede durar días,
lo que hace que la ira pueda incrementar.

Por ello durante días podemos sentirnos demasiado activados y en situación de alerta.

Para desactivar este estado debemos cambiar el foco de atención, mantenernos ocupados y
cambiar el contexto si es posible, intentar calmarnos, eso hará que se desactive.

Una vez pasado es conveniente que reflexionemos sobre qué es lo que causa nuestra ira, si los
demás lo saben y cómo podemos hacer para adquirir cada vez un mayor control.
AGRESIVIDAD

Surge como resultado de la ira, la frustración y de la ausencia de autocontrol. Suele estar causada
porque las cosas no salen como nosotros queremos, o cuando nosotros queremos.

Además de actuar como en las situaciones de ira:

- Piensa en los pros y contras


- Identifica el punto de no retorno
- Distracción, cambia el foco de atención
- Busca soluciones alternativas
TRISTEZA

La tristeza aparece cuando perdemos algo (o alguien) real o algo que esperábamos que llegase
y que sabemos que no es posible recuperarlo. La interpretación de la pérdida genera malestar
físico y emocional.

Se tienen necesidades contradictorias, por un lado se busca la soledad, necesaria para “curarse”
y elaborar la pérdida, pero se necesita el apoyo, compañía y cariño de los demás.

Funciona muy bien escribir, todos los días a la misma hora, el mismo espacio de tiempo, lo que
salga y apetezca.

Llevar a nuestra emoción a nuestro lado.

Pensar qué le diríamos a una persona que está pasando por lo mismo que nosotros para
ayudarle

La ocupación, cuidarnos y mimarnos.


ANSIEDAD

La ansiedad parte de sucesos que interpretamos como potencialmente peligrosos y comienzan


a causarnos una gran preocupación, esta preocupación activa la reacción de alerta en el
organismo similar a la que produce la ira. A su vez esta activación hace que actuemos como un
detective en busca de señales que confirmen nuestra preocupación o que nos preocupen aún
más.

Si actuamos huyendo de esta situación incrementamos el miedo y la preocupación.

Es importante analizar el problema:


¿Serían tan terribles las consecuencias?
¿Qué ocurriría si...?
¿A cuántas áreas de mi vida afectaría?
¿Podría encontrarme bien aún cuando esto sea así?
¿Hay otras personas a quienes les haya ocurrido y cómo lo han vivido?
Lo que no funciona para controlar tus emociones.
• 1.Intentar no pensar en lo que te preocupa.
• 2.Relajarte y respirar hondo.
• 3.Comer, beber, fumar...
• 4.Presionarte para tener pensamientos positivos.

Mª. Rosario Pozo García 143


Lo que sí funciona
• 1.Intentar recordar tus virtudes y éxitos.
• 2.Distraer tu atención hacienda algo, estar ocupado.
• 3.Dejar la preocupación para luego.
• 4.Escribir, a una hora concreta y un tiempo establecido.
• 5. Encuentra el motivo de tus emociones
• 6.Tómate un respiro (y un café) para recuperar el autocontrol.
• 7. Piensa en lo peor que te puede pasar.
• 8. Prácticar meditación y relajación
• 9. Cuando todo falle busca un espejo.

Mª. Rosario Pozo García 144


INCERTIDUMBRE

Cuando nos enfrentamos a situaciones en las que no sabemos, qué esperar, qué va a pasar… a
veces es peor que gestionar una mala noticia

En la incertidumbre se mezcla el miedo, con la ansiedad, con la ira, la tristeza…según los


pensamientos que nos asalten

Tenemos que estar entrenados a estar tranquilos, detener los pensamientos distorsionados,
tener apoyos sociales, hacer deporte, estar ocupados y alimentarnos correctamente.
https://youtu.be/qQjZDgZC9-M
¿Alguna pregunta?
rpozo@zamora.uned.es

Mª. Rosario Pozo García 147


Muchas gracias por vuestra atención.
Hasta pronto.

Mª. Rosario Pozo García 148


Bibliografía

Permiso para sentir (Marc Brackett, 2020)


La inteligencia emocional. (Daniel Goleman, 1995)
El cerebro emocional (Joseph LeDoux, 1996)
La práctica de la inteligencia emocional (Daniel Goleman, 1998)
Inteligencias múltiples. (Howard Gardner, 1995)
Emociones: una guía interna (Leslie Greenberg, 2000)
La sabiduría de las emociones (Norberto Levy, 2000)
Gestión de emociones en el día a día (Jose M. Mestre, 2017)
La isla de los 4 faros (Ferran Ramón-Cortes, 2014)
Tarea

Permiso para

También podría gustarte