Lo Trans Una Mirada Psicoanalã - Tica
Lo Trans Una Mirada Psicoanalã - Tica
Lo Trans Una Mirada Psicoanalã - Tica
psicoanalítica
Transexualismo: su historia
El término “transexualismo” apareció recién en el Siglo XX para nombrar a
personas que querían cambiar de sexo.
Si bien es una palabra que no existía antes, desde la Edad Antigua se encontraron
casos de personas no conformes con su sexo anatómico y con el anhelo de cambiar
de sexo a lo largo de la historia.
Estas prácticas sexuales se condenaron después en la Edad Media, como por
ejemplo las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y el vestirse y
comportarse como personas del sexo opuesto.
América del Norte
En las tribus nativas de
América del Norte, antes de
la colonización, las personas
que presentaban
características de ambos
sexos eran valoradas por
sobre las demás, ya que se
creía que tenían la capacidad
de entender las cosas desde
ambas perspectivas.
En aquel entonces se
reconocían varios géneros:
hombre, mujer, hombre de
dos espíritus, mujer de dos
espíritus.
En los 60,´el psicoanalista americano Robert Stoller publica su libro Sex and
Gender, en el que perfila una clínica diferencial entre el transexual , el travesti, y el
homosexual: “A diferencia del travesti y del homosexual, el transexual se siente
mujer, no goza de su pene ni soporta que su compañero se interese por él”.
Eldiario.es
Transexualismo: definición actual
Definición según DRAE:
Cuando el perseguidor se
desplazó a Dios, la fantasia de
deseo femenina se volvió
aceptable, pues fue llamado a
redimir el mundo.
Desde la más tierna edad se distingue a los seres hablantes con criterios fálicos. Se
tiende a considerar que el dictamen del adulto sobre si es un niño o una niña es un
juicio natural.
Sin embargo, el comportamiento del niño queda significado desde las categorías
fálicas del adulto, y habrá que ver si luego consienten o no a la inscripción en la
función fálica, lo cual implica aceptar la castración.
El transexual rechaza los criterios fálicos a partir de los cuales se lo distinguió en la
repartición sexual, y su pasión es la locura de querer librarse de ese “error común”.
Cuando quiere hacerse reconocer como hombre o como mujer, la única manera de
hacerlo es modificando su anatomía.
El “error común” del transexual es querer forzar mediante la cirugía el discurso
sexual, que en tanto imposible es el pasaje a lo Real.
Jean-Claude
Maleval
Algunos casos de
transexualismo revelan el
“empuje a la mujer”, que
puede derivarse hacia el
anhelo de cambio de
estado civil o la cirugía de
cambio de sexo, como
intentos de elaborar una
suplencia que anude los tres
registros. Estos cambios
podrían finalizar en un
proceso de estabilización,
otros más bien iniciarán un
proceso de descompensación
psicótica (De “El síndrome
transexual”).
Catherine Millot
"...El transexualismo es
actualmente la conjunción de
una convicción que no debe
nada a nadie y una demanda
que se dirige al otro.Tal
demanda es nueva, ya que
supone una oferta que la
suscita, la que hace la ciencia,
pues sin cirujano ni
endocrinólogo no hay
transexual“.
Nos muestra como ella está fuertemente marcada por el discurso de la ciencia:
Rechazo del significante al tratar al órgano como real
Rechazo de la dimensión subjetiva
Rechazo de los singular del proceso de sexuación para cada quien
Transexualismo y empuje a la mujer
La tarea del psicoanalista es poner en cuestión estas soluciones que la civilización
promete y acompañar a cada sujeto, haga uso o no de las técnicas de la ciencia, a
que encuentre un tratamiento del goce que le sea soportable desde sus marcas
singulares, sostenido en un lazo subjetivo posible.
Bibliografía y recursos
Página de Facebook: Apuesta analítica
Benjamin, H. “Transvestism and transsexualism”, International Journal of Sexology, Vol 7 N° 1,
India. 1953.
Butler, J. (2006) Deshacer el género, Buenos Aires, Paidós, 2012.
Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”, Obras Completas, t. VII, Buenos Aires,
Amorrortu, 2007.
Foucault, M. (1976) Historia de la Sexualidad. 1: La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo
Veintiuno. Buenos Aires. 1995.
Lacan, J. (1971) El seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Buenos Aires,
Paidós, 2009.
Lacan, J. (1971-1972) El seminario, Libro 19,…O peor, Buenos Aires, Paidós, 2012.
Maleval, J- C. La forclusión del Nombre del Padre. Buenos Aires, Paidós, 2002.
Miller, J.-A. El inconsciente es político. En Revista Lacaniana N° 1, Buenos Aires: Altamira, 2003.
Millot, C. (1983) Exsexo. Ensayo sobre el transexualismo, Buenos Aires, Paradiso, 1984.
Stoller, R. Sex and gender, New York: Science House, 1968.
Triveño Gutierrez, G. Transexualidad, cuerpo y psicoanálisis, Grama, Buenos Aires (pronta
publicación)