Lo Trans Una Mirada Psicoanalã - Tica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Lo trans: Una mirada

psicoanalítica
Transexualismo: su historia
 El término “transexualismo” apareció recién en el Siglo XX para nombrar a
personas que querían cambiar de sexo.
 Si bien es una palabra que no existía antes, desde la Edad Antigua se encontraron
casos de personas no conformes con su sexo anatómico y con el anhelo de cambiar
de sexo a lo largo de la historia.
 Estas prácticas sexuales se condenaron después en la Edad Media, como por
ejemplo las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y el vestirse y
comportarse como personas del sexo opuesto.
América del Norte
En las tribus nativas de
América del Norte, antes de
la colonización, las personas
que presentaban
características de ambos
sexos eran valoradas por
sobre las demás, ya que se
creía que tenían la capacidad
de entender las cosas desde
ambas perspectivas.

En aquel entonces se
reconocían varios géneros:
hombre, mujer, hombre de
dos espíritus, mujer de dos
espíritus.

(Del Fbk: Apuesta analítica)


México
En la región zapoteca de
Tehantepec en la era
precolombina, existieron y
todavía existen las muxes,
personas nacidas con
genitales masculinos pero
que asumen roles y maneras
femeninas, tanto social como
sexualmente.

Son un tercer género


totalmente integrado en la
sociedad. Pueden formar
parejas y casarse por los
mismos rituales que el resto,
así como tener hijos.

(Del Fbk: Apuesta analítica)


India
Los Hijras, o Aravanis, son
una comunidad de mujeres
trangénero integradas
totalmente en la sociedad
india.

Aunque la mayoría nacieron


varones, se refieren a sí
mismas en femenino y
visten ropas de mujer. Estas
mujeres existen desde hace
millones de años y han
tenido siempre un estatus
elevado en la sociedad.

(Del Fbk: Apuesta analítica)


Transexualismo: aparición del término
 Desde la Revolución Francesa en 1789 comenzó una lucha por los derechos de
las personas y esto implicaba tener derecho a la sexualidad por fuera de la
reproducción.
 Durante la segunda mitad del Siglo XIX aparece el concepto de inversión para
designar a los sujetos que se vestían y comportaban como del sexo opuesto y
tenían preferencia sexual por personas del mismo sexo. Era considerada una
desviación, una anormalidad de la conducta sexual.
 En 1953 dos cirugías de cambio de sexo tenían lugar en Dinamarca y Noruega. En
el mismo año, el médico endocrinólogo neozelandés Harry Benjamin escribió un
artículo titulado “Transvestism and Transsexualism”. Es considerado el padre del
transexualismo porque popularizó el término dentro de la sexología y psicoterapia.
 Aisló el transexualismo como síndrome, a mediados del
siglo pasado, y estableció que para la conformación plena Harry Benjamin
del mismo debían cumplirse tres criterios:
 El convencimiento que según él se presenta
especialmente a partir de la pubertad
 El travestismo
 La demanda del cambio de sexo.
 Atribuía el síndrome que recién formalizaba a causas
fisiológicas y de acuerdo a los adelantos a los que había
llegado la ciencia de su tiempo, le fue posible proponer
el abordaje médico del mismo.
 La ciencia propone entonces una salida por el lado de la
intervención real sobre el cuerpo, por la vía de terapias
hormonales y de operaciones quirúrgicas.
John Money
Psicólogo y médico neozelandés,
emigrado a EEUU, investigador en
sexología

En los años 50 acuña el


término Gender para
definir lo masculino y lo
femenino desde lo cultural,
más allá de las diferencias
biológicas.

“Es lo que una persona dice


o hace lo que revela su
estatus como niña o niño,
mujer u hombre, y eso
incluye estereotipos de
masculinidad y feminidad”.
Años 60´ y 70´

 En los 60,´el psicoanalista americano Robert Stoller publica su libro Sex and
Gender, en el que perfila una clínica diferencial entre el transexual , el travesti, y el
homosexual: “A diferencia del travesti y del homosexual, el transexual se siente
mujer, no goza de su pene ni soporta que su compañero se interese por él”.

 En los 70´el término se extiende: el feminismo académico anglosajón recurre a la


diferencia sex/gender para distinguir la biología de lo sociocultural. En 1976 Michel
Foucault publica su Historia de la Sexualidad, en la que describe las formas en que
el poder opera mediante la producción discursiva sobre la sexualidad.
Judith Butler
En su Teoría Performativa afirma:
Filósofa post
 Sexo y sexualidad también son un producto histórico estructuralista
cultural, sin un núcleo interno, solo una ilusión discursiva
para regular la sexualidad en el marco de la
reproducción heteronormativa.

 El sujeto de Butler no es un individuo sino una


estructura lingüística en formación. La subjetividad es un
“devenir” interminable, por lo que no habría necesidad
de fijar una identidad.

 La identidad de género, más allá de cualquier binarismo,


nunca se resuelve de manera definitiva.
Movimiento Queer 60’s

 Se apoya en las teorías de Butler, desnaturalizando la sexualidad, y los cuerpos


mismos.
 Rechazan el binarismo hombre-mujer, y proponen la idea del transgénero, como
modalidad
 Como movimiento político, incluye a gays, tarvestis, lesbianas, transexuales,
andróginos, intersexo…todo aquello que signifique rechazo al orden sexual
establecido
Drag Queen
La "drag queen", figura
central de la creación de la
cultura gay durante el siglo
XX en Estados Unidos.
Personas de sexo masculino,
vestidos y maquillados de
mujeres extravagantes. No
se trata de una elección de
objeto sexual, sino de la
construcción de un
personaje femenino ideal. Es
un ejemplo paradigmático de
que el género es una
representación, una
performance.

(Del Fbk: Apuesta analítica)


Drag Kings
La figura del "drag king"
también fue parte de la
cultura gay durante el siglo
XX en los Estados Unidos.
Se trata de mujeres que
construyen un personaje
que representa el ideal o
estereotipo del rol
masculino.

Es otro ejemplo de que el


género es una performance.
La performatividad remite a
la construcción social y
cultural del género.

(Del Fbk: Apuesta analítica)


O.M.S.
La Organización Mundial de la
Salud ha excluido a la
transexualidad de su lista de
trastornos mentales. La CIE-11
se presentará en la Asamblea
Mundial de la Salud de mayo de
2019 para su adopción por los
Estados Miembros, y entrará en
vigor el 1 de enero de 2022.

Esto implicaría que la


transexualidad no sea definida
como "incongruencia", sino
como expresión de la
diversidad humana.

Eldiario.es
Transexualismo: definición actual
Definición según DRAE:

 La definición de transexual, corresponde a una persona que desea, o realiza una


transformación en su cuerpo para adquirir los caracteres sexuales del sexo
contrario.
 Sostenido en la certeza de que su identidad sexual no se corresponde con su
anatomía, busca librarse del padecimiento que esta discordancia le provoca. Para
ello recurre al travestismo y demanda cambio de sexo y de condición civil.

La definición de transexualismo es muy importante:

 De ella depende la terapéutica, es decir si se acepta la transformación hormonal y


quirúrgica del sexo.
 Un error en este terreno podría dar lugar a una descompensación psicótica o a un
suicidio, como ocurría en muchos casos.
Sigmund Freud
“… es necesario crear en la
opinión pública un espacio
para que se discutan los
problemas de la vida sexual;
se debe poder hablar de
éstos sin ser por eso
declarado un
perturbador…

Y respecto de todo esto,


resta un gran trabajo para
el siglo venidero, en el cual
nuestra civilización tiene
que aprender a conciliarse
con las exigencias de
nuestra sexualidad” (1898).
Tres Ensayos de Teoría Sexual
 Freud proporcionó una manera diferente de pensar la sexualidad, al establecer el concepto de
pulsión.
 Se opuso a la penalización de la homosexualidad y a considerarla como una enfermedad. La
consideró como un caso de cambio en el objeto de la pulsión.
 Postuló para el sujeto una disposición originariamente bisexual, una primera fase de
elección de objeto en la infancia y una segunda fase de elección definitiva en la pubertad.
 En los casos des homosexualidad, ubicó en la infancia un período de fijación a la mujer (casi
siempre a la madre) y una elección de objeto definitiva de tipo narcisista (basado en el Yo
como objeto).
El caso de Schreber
Para Freud la paranoia era una
defensa contra una corriente
homosexual.

Su hipótesis era que, en el caso


de Schreber, el deseo erótico
inconsciente hacia su padre había
sido desplazado a Flechsig.

Cuando el perseguidor se
desplazó a Dios, la fantasia de
deseo femenina se volvió
aceptable, pues fue llamado a
redimir el mundo.

Así, “No es que él quiera


mudarse en mujer; más bien se
trata de un tener que ser (…) del
que no puede en absoluto
sustraerse”.
Jacques Lacan
La imposición de la que
Schreber no puede
sustraerse, tener que ser mujer,
sirvió a Lacan para proponer
la noción de empuje a la
mujer.

Ante la falta de la metáfora


paterna, en la psicosis
encontramos la metáfora
delirante (“ser la mujer de
Dios”).

El significante la mujer existe,


como una interpretación del
goce, como punto de fuga de
la perspectiva delirante.
Empuje a la mujer
 Sin el falo que intervenga entre el niño y el deseo materno, se produce un
movimiento de repliegue del niño sobre el falo, que ya no funciona como tercero. El
niño queda identificado al falo que le falta a la madre y desmiente así la castración
materna.
 En Schreber, la exigencia de “deber ser el falo” se confunde con la exigencia de ser
el objeto de goce de Dios: su deber es ofrecerle el goce de las voluptuosidades que
sufre y recibir a cambio el goce sensual como pequeña reparación. El goce retorna
en la paranoia en el lugar del Otro perseguidor, un Otro que goza del sujeto.
 La forclusión del Nombre del Padre y de la ausencia de significación fálica, no se
constituye el cuerpo como imagen ni como significación fálica y esto cobrará un
papel fundamental en algunos casos de transexualismo, sobre todo en los que se
trata de una estructura psicótica.
 En el texto “De una cuestión preliminar…”, Lacan dice que el goce transexualista es
la solución que Schreber encuentra en relación con su posición sexuada, al no
disponer del significante fálico. Desde el inicio transexualismo y psicosis quedan en
relación.
Significante fálico

 En la primera enseñanza, Lacan retoma la conceptualización freudiana a partir del


falo como operador simbólico para ambos sexos: el significante fálico es el
articulador central de la posición sexual
 Ubica la posición viril y la posición femenina como resultado del Edipo y sus
posibles modos de salida.
 El sujeto se ubica en relación con su inscripción o forclusión, del lado de la neurosis
o psicosis. Cuando falta, no hay pérdida de goce, ni localización del goce en el
cuerpo.
 Se trata de un goce en más que irrumpe sin localización posible: son los fenómenos
elementales.
 En los años 70’ conceptualizará esta problemática diciendo que no hay un
significante de La mujer, y que ambos sexos tendrán que aprender a hacer con ello.
En este período, Lacan extrae las consecuencias que la disimetría de los sexos en
relación al falo, implica sobre el goce.
En los Seminarios 18 y 19: el “error común”
del transexual

 Desde la más tierna edad se distingue a los seres hablantes con criterios fálicos. Se
tiende a considerar que el dictamen del adulto sobre si es un niño o una niña es un
juicio natural.
 Sin embargo, el comportamiento del niño queda significado desde las categorías
fálicas del adulto, y habrá que ver si luego consienten o no a la inscripción en la
función fálica, lo cual implica aceptar la castración.
 El transexual rechaza los criterios fálicos a partir de los cuales se lo distinguió en la
repartición sexual, y su pasión es la locura de querer librarse de ese “error común”.
 Cuando quiere hacerse reconocer como hombre o como mujer, la única manera de
hacerlo es modificando su anatomía.
 El “error común” del transexual es querer forzar mediante la cirugía el discurso
sexual, que en tanto imposible es el pasaje a lo Real.
Jean-Claude
Maleval
Algunos casos de
transexualismo revelan el
“empuje a la mujer”, que
puede derivarse hacia el
anhelo de cambio de
estado civil o la cirugía de
cambio de sexo, como
intentos de elaborar una
suplencia que anude los tres
registros. Estos cambios
podrían finalizar en un
proceso de estabilización,
otros más bien iniciarán un
proceso de descompensación
psicótica (De “El síndrome
transexual”).
Catherine Millot
"...El transexualismo es
actualmente la conjunción de
una convicción que no debe
nada a nadie y una demanda
que se dirige al otro.Tal
demanda es nueva, ya que
supone una oferta que la
suscita, la que hace la ciencia,
pues sin cirujano ni
endocrinólogo no hay
transexual“.

Del libro Ex sexo, ensayo


sobre el transexualismo.
La feminización del mundo
En “El inconciente es político” Miller señala una modificación clave en la civilización:
declinación del orden simbólico sostenido en la excepción paterna , tendencia a la
lógica del No Todo a lo múltiple, lo ilimitado, lo deslocalizado
En la medida en que la lógica falo-castración no distribuye como medida unívoca
observamos:
 La desregulación del goce en los síntomas contemporáneos, consumos, PA,
violencia.
 El estallido de las formas del género.
 Los estudios transgénero afirman la multiplicación (hasta ahora hay 52) y la no
identidad (se puede ser un tiempo de un género y luego de otro).
Por efecto de la época, la posición sexual se ve afectada en dos niveles:
 En relación con las identificaciones: Ideal del yo Edípico.
 En relación con la escritura de la sexuación: inscripción y regulación del goce.
Los sujetos deben encontrar como pueden y mediante soluciones no estandarizadas
sus modos de inscripción y de regulación del goce.
El transexual como síntoma de la época

Podemos situar la problemática del género en un rango que va de la feminización en


sentido amplio, al empuje a La mujer en sentido restringido.
Esto nos permite considerar al transexualismo no necesariamente del lado de la
psicosis.
Por otro lado, en la psicosis el “empuje a la mujer” se da tanto en hombres como en
mujeres y no siempre implica que el sujeto quiera encarnar a La mujer, puede estar
localizado en alguna otra parte.

Nos muestra como ella está fuertemente marcada por el discurso de la ciencia:
 Rechazo del significante al tratar al órgano como real
 Rechazo de la dimensión subjetiva
 Rechazo de los singular del proceso de sexuación para cada quien
Transexualismo y empuje a la mujer
 La tarea del psicoanalista es poner en cuestión estas soluciones que la civilización
promete y acompañar a cada sujeto, haga uso o no de las técnicas de la ciencia, a
que encuentre un tratamiento del goce que le sea soportable desde sus marcas
singulares, sostenido en un lazo subjetivo posible.
Bibliografía y recursos
 Página de Facebook: Apuesta analítica
 Benjamin, H. “Transvestism and transsexualism”, International Journal of Sexology, Vol 7 N° 1,
India. 1953.
 Butler, J. (2006) Deshacer el género, Buenos Aires, Paidós, 2012.
 Freud, S. (1905) “Tres ensayos de teoría sexual”, Obras Completas, t. VII, Buenos Aires,
Amorrortu, 2007.
 Foucault, M. (1976) Historia de la Sexualidad. 1: La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo
Veintiuno. Buenos Aires. 1995.
 Lacan, J. (1971) El seminario, Libro 18, De un discurso que no fuera del semblante, Buenos Aires,
Paidós, 2009.
 Lacan, J. (1971-1972) El seminario, Libro 19,…O peor, Buenos Aires, Paidós, 2012.
 Maleval, J- C. La forclusión del Nombre del Padre. Buenos Aires, Paidós, 2002.
 Miller, J.-A. El inconsciente es político. En Revista Lacaniana N° 1, Buenos Aires: Altamira, 2003.
 Millot, C. (1983) Exsexo. Ensayo sobre el transexualismo, Buenos Aires, Paradiso, 1984.
 Stoller, R. Sex and gender, New York: Science House, 1968.
 Triveño Gutierrez, G. Transexualidad, cuerpo y psicoanálisis, Grama, Buenos Aires (pronta
publicación)

También podría gustarte