La Metodología de La Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
«RÓMULO GALLEGOS»
DECANATO DEL ARE DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE ENFERMERÍA

Metodología de la
Investigación

PROFESORA: BACHILLERES

Félix Rodríguez Ninfa Manzano


C.I: 27.834.179
Chiquinquirá Saavedra
C.I: V-24.624.556

SABANETA, JULIO 2023


ÍNDICE

Introducción..................................................................................................... 3
La Metodología De La Investigación................................................................4
Método Educativo.............................................................................................5
Método Cualitativo............................................................................................5
Método Fenomenológico.................................................................................6
Método Hermenéutico......................................................................................6
Método Etnográfico..........................................................................................7
Conclusión.......................................................................................................9
Bibliografía.....................................................................................................10

2
INTRODUCCIÓN

La Metodología de la Investigación se considera y se define como la


disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato
técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos
y la construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste
entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y
procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos
de recolección, clasificación y validación de datos y
experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda
construirse el conocimiento científico.

La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose,


de donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y
experiencia de las técnicas opera como un proceso continuo, gradual y
progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se
configura con el paso de la experiencia.

3
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es la disciplina que se encarga de definir, clasificar y sistematizar al


conjunto de técnicas y sistemas que se utilizan en una investigación
científica determinada. Existe un consenso sobre la validez de técnicas de
investigación como la observación, la experimentación y la estadística
basada en encuestas o cuestionarios. Es importante determinar la
metodología a utilizar en cada investigación según el campo de acción. La
metodología de la investigación busca optimizar las estrategias para
el análisis de la efectividad de los métodos de acción.

La metodología de investigación en ciencias humanas como la


historia involucra necesariamente a las fuentes y su fiabilidad. Por otro lado,
las ciencias formales son las que más contribuyeron al desarrollo de
métodos a través de la metodología. Es gracias a ellas que se conoce
el método científico, que se fundamenta en la reproducibilidad
del conocimiento y su falsabilidad (su posibilidad de ser refutado). Para
cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores como:

 Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)


 A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en
investigación, esto se denomina «diseño de muestreo«)
 Cómo recolectarlos (lo que se denomina «métodos de recolección de
datos«)
 Cómo analizarlos (lo que se denomina «métodos de análisis de
datos«).

4
MÉTODO EDUCATIVO

La metodología de la investigación educacional es la ciencia que estudia


cómo se dirige científicamente la investigación en el campo de las ciencias
de la educación, es la vía de solución sistemática de los problemas de
investigación, por tanto, es el estudio filosófico de la actividad científica que
constituye un conocimiento general del proceso de enseñanza aprendizaje,
de su estructura, de sus elementos y de sus métodos. El profesor-
investigador necesita de ella para conocer una serie de conceptos, principios,
métodos y leyes que le permiten encauzar el estudio verdaderamente
científico del objeto de la ciencia.

En otras palabras es un conjunto de procesos que permiten la búsqueda


de nuevos conocimientos, a través de la aplicación de ciertos métodos y
técnicas que tienden a la solución de problemas de índole educativa a nivel
nacional e internacional.

El conocimiento en pedagogía es importante, pero la vivencia de ese


conocimiento, enriquece la docencia, consolida el conocimiento, la práctica
docente, facilita la entrega del saber y da mayor seguridad tanto al docente
como al estudiante.

A la vez, la madurez en los procesos mentales que da la experiencia, el


manejo de grupo, las interacciones con los demás, ayudan al profesional de
enfermería a plantearse nuevos retos.

MÉTODO CUALITATIVO

Cuando hablamos de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o


metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de
recopilación de información más empleados en las ciencias sociales. Se trata
de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a la

5
encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de
discusión, o técnicas de observación participante. Todo método
cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema
específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los
aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o
proporcionales.

Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno


estudiado. También considera los significados que se le atribuyen y las
valoraciones que las personas hacen. Dicho de otro modo, y parafraseando a
Taylor y Bogdan (1984), el método cualitativo plantea comprender lo que la
gente piensa y dice.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Es la disminución de todo el conjunto de experiencias a la conciencia de


las vivencias más genuinas. Pues este método se detiene en la experiencia y
no presupone al mundo más allá de la experiencia. La fenomenología
hermenéutica como método.

La fenomenología, a menudo definida como una “ciencia de esencias”, es


una corriente filosófica fundada por Edmund Husserl (1859-1938) a principios
del siglo XX. Tal como su nombre lo indica (literalmente “ciencia de los
fenómenos”), su campo de investigación es el de los fenómenos tal como
son dados a la conciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos.

Además, estudia las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia


subjetiva, así como las diversas operaciones que están en juego en el darse
de los fenómenos y su recepción por parte de la conciencia.
MÉTODO HERMENÉUTICO

La hermenéutica provee una alternativa propia para la interpretación de


los textos. La hermenéutica es, en sentido general, el estudio de la

6
comprensión y de la interpretación, y en sentido particular, la tarea de la
interpretación de textos (Palmer, 1969). La hermenéutica es considerada
como parte de la perspectiva cualitativa porque el concepto predominante de
la investigación cualitativa incluye, de manera general, todos los enfoques
que no son cuantitativos.

En otras palabras la hermenéutica ofrece una alternativa para


investigaciones centradas en la interpretación de textos. La misma implica un
proceso dialéctico en el cual el investigador navega entre las partes y el todo
del texto para lograr una comprensión adecuada del mismo (círculo
hermenéutico). Este método implica también un proceso de traducción, pues
se produce un texto nuevo que respeta la esencia del original al mismo
tiempo que proporciona un valor agregado a la traducción al poner énfasis en
lo histórico-contextual.
MÉTODO ETNOGRÁFICO

Este tipo de investigación posee realidades que ameritan ser estudiadas


bajo enfoques cualitativos, debido a que analizan procesos conscientes, de
intencionalidad, elección, autodeterminación, y una amplia gama
de actitudes y sentimientos humanos que se evidencian cuando se
entrelazan, interactúan y forman un todo coherente y lógico, como es
una persona, grupo social, y hasta una cultura específica, los cuales
padecerían de una sobre simplificación de aplicarse bajo modelos
matemáticos o formalizados, empobreciendo grandemente el contenido y
significación de las entidades.

La ciencia clásica se ha esforzado mucho para desarrollar y


aplicar técnicas matemáticas y complejos procesos estadísticos para
comprender estas realidades, como el análisis factorial, de regresión
múltiple, varianza, entre otros; muchas técnicas han dado buenos resultados,
pero sólo cuando no hay interacción en las partes y su descripción es lineal,

7
es decir, en la medida que aumenta la interacción y el número de las partes
constituyentes su utilidad decrece rápidamente y su inadecuación se pone
en manifiesto.

Es por ello que la investigación etnográfica pertenece al enfoque


cualitativo, el investigador utiliza técnicas como la observación y las
entrevistas para recolectar información, además necesita el análisis
constante de sus realidades, ya que estas son cambiantes, los doctrinarios
Pulido y Prado la precisan claramente como "la sucesión de actividades de
investigación que se desarrollan a lo largo de un periodo de tiempo
relativamente prolongado. Dicha sucesión rara vez es lineal; al contrario, se
forman bucles, dispersiones, idas y venidas enmarañadas". (1999, p. 322).
Navarro (2006) establece que el método etnográfico surge como
un concepto clave para la antropología siendo este "el entendimiento en la
organización y construcción de significados de distintos grupos
y sociedades, ya sean distintas o extrañas para el propio observador o
próximos y conocidos".

8
CONCLUSIÓN

Este paradigma introduce la ideología de la teoría crítica de forma explícita


y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento científico, por lo
tanto, su finalidad es la transformación de la estructura de la realidad social y
dar respuesta a las problemáticas generadas por esta, partiendo de la acción
reflexión de los integrantes de la comunidad.

El enfoque sociocrítico, es la combinación metodológica de los métodos


anteriores, donde se combinan instrumentos de recolección de datos
interpretativos y positivistas. Igualmente, luego de la obtención de los
resultados del estudio que se haya realizado, puede aplicarse algún
tratamiento estadístico y elaborar las conclusiones y recomendaciones del
estudio, en función del objetivo general y los objetivos específicos planteados
en él.

Para concluir los métodos de investigación son fundamentales para la


adopción de las técnicas de recolección y análisis de datos que el
investigador utilizará para dar a conocer sus hallazgos, dependiendo del
enfoque empleado en la investigación.

9
BIBLIOGRAFÍA

https://concepto.de/metodo-cualitativo/
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-151/
reflexionsobrelapractica1/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992019000100010#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20fenomenol
%C3%B3gico%20es%20la,La%20fenomenolog%C3%ADa
%20hermen%C3%A9utica%20como%20m%C3%A9todo.
https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/#:~:text=La
%20hermen%C3%A9utica%20ofrece%20una%20alternativa,del
%20mismo%20(c%C3%ADrculo%20hermen%C3%A9utico).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
54072013000100010#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20etnogr
%C3%A1fico%20es%20considerado,el%20uso%20de%20la
%20reflexividad.

10

También podría gustarte