Glosario Oviol
Glosario Oviol
Glosario Oviol
Glosario
De Términos
Participante:
Oviol Ventura José Luis
C.I. 9.519.081
Mayo 2.023.
Abrogar: Anular, derogación total de una ley o reglamento. La abrogación puede
ser expresa, por explicita manifestación del legislador o tácita, por incompatibilidad
entre los dos textos legales, que se resuelve en principio a favor de la ley posterior,
en otros casos con preferencia por la ley especial frente a la general.
Acción: Poder jurídico que tiene todo sujeto capaz, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamar la satisfacción de una pretensión.
Acción Civil: Es la acción que tiene por objeto perseguir las responsabilidades
civiles derivadas del hecho punible.
CADUCIDAD: La palabra caducidad proviene del verbo latino cadere que significa
caer, y la institución consiste, hasta la fecha, en la decadencia o pérdida de un
derecho porque el titular del mismo ha dejado de observar, dentro de determinado
plazo, la conducta que la norma jurídica imponía como necesaria para preservarlo.
Carga: Tributo o gravamen que se impone a una persona o cosa. Obligación que
se contrae por razón de estado, empleo u oficio. Servidumbre, censo, hipoteca u
otro gravamen real sobre inmuebles.
Casación: es un tipo de recurso extraordinario que se debe presentar ante el
Tribunal Supremo para solicitar la impugnación contra una sentencia judicial.
Código: Del latín codex, colección sistemática de leyes. Ley única que, con plan,
sistema y método, regula alguna rama del Derecho positivo. Código se dice así
mismo de cualquier recopilación de reglas o preceptos sobre una materia, aun sin
ser estrictamente jurídica.
Código Civil: Colección de las leyes que establecen y fijan los derechos de que
gozan los hombres. Contiene lo estatuido sobre el régimen jurídico, aplicable a
personas, bienes etc.
Cuestión Incidental: Asunto que siendo distinto del que constituye el objeto
principal del pleito, guarda con este una relación inmediata y también lo es el que
se suscita en relación con los presupuestos o requisitos procesales de influencia en
ese proceso.
Defensa: Es el derecho que tiene toda persona, contra la cual se ejercitó una
acción, de repeler esta, demostrando su falta de fundamentos. Considerando este
derecho en su actuación, comprende todo lo que se alega por un demandado para
sostener su derecho (o probar que no existe en el actor) o su inocencia.
Divorcio: Del latín divortium, del verbo divertere, separarse, irse cada uno por su
lado. Puede definirse como la ruptura de un matrimonio válido viviendo ambos
esposos. Ello señala ya una distinción fundamental entre divorcio y nulidad de
matrimonio en que no cabe hablar de disolución, por no haber existido jamás
legalmente, a causa de impedimentos esenciales o insubsanables.
Doctrina: En el derecho, la doctrina se ha identificado con los estudios que
sustentan los juristas desde un punto de vista científico y que son plasmados en
tratados y textos. Hemos advertir que dichas posturas o tesis no tienen la misma
fuerza que la ley. El valor que enseñan es de carácter moral; esto es, la doctrina
puede influir en el juzgador al interpretar la ley.
Embargo: Medio de ejecución forzada por el cuál un acreedor hace poner en manos
de la justicia los bienes de su deudor, a fin de que se los haga vender en pública
subasta y le paguen con lo que se obtenga.
Etapas Procesales: Son cada una de las subdivisiones que presentan los
procesos, y en cuyo transcurso tendrán lugar determinados actos materiales y
jurídicos, así como hechos jurídicos, a cargo tanto de las partes como, en su caso,
del juzgador.
Excepción Procesal: Oposición que una de las partes formula frente a la petición
de la otra parte, como obstáculo definitivo o provisional. Con la expresión excepción
también se suelen designar las cuestiones concretas que el demandado plantea
frente a la acción o a la pretensión del actor.
Fianza: Garantía que presta una persona para asegurar el cumplimiento de una
obligación.
Hecho: término derivado del latín factus, permite aludir a aquello que ocurre: las
acciones, la obra o la cuestión a la cual se hace referencia.
Herencia: Sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte.
Inalienable: En derecho civil, dícese de las cosas o bienes que aunque pueden ser
de propiedad particular, o que incluso son ya de propiedad particular no pueden ser
objeto de un contrato traslativo de dominio, aun cuando si pueden ser objeto de
otros tipos de contrato.
Juez: Persona que está encargada de juzgar en cualquiera de los distintos grados
de la administración de justicia. Se suele designar con ese nombre a quien en
primera instancia civil o en período de Instrucción criminal o en trámite de primera
sentencia penal, ejerce unipersonalmente su jurisdicción.
Legislación: Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y
promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general a las que se da el
nombre específico de leyes.
Ley: Es el tipo de norma jurídica dictada por el poder público; tiene como finalidad
el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común, es además un medio
para facilitar a los individuos el conocimiento del Derecho Positivo.
Patria Potestad: Se le define a patria potestad como el conjunto derechos con sus
obligaciones correlativas, que se adquieren quienes la ejercen sobre la persona y
bienes de sus pupilos. Estos derechos son temporales, se extinguen, cuando el hijo
llega a la mayoría de edad o por otras causas.
Parte Actora: Es la parte activa del proceso, la persona que promueve el mismo,
mediante la interposición de la demanda ante el Juez, en la cual formula su
pretensión.
Procedimiento: Nos indica el cómo, cuándo, dónde y quienes realizan los actos
procesales y de esa forma conseguir generar sucesión cronológica de actos. A
través del procedimiento obtenemos una ordenación de los actos del proceso, que
propenden hacia la realización de sus fines.
Relación Jurídica: Es aquel vínculo jurídico que une a las partes entre sí y a ellas
con el tribunal, y cuyos efectos principales son obligar al tribunal a dictar sentencia,
y a las partes, a pasar por lo que éste resuelve en definitiva.
Sentencia Definitiva: Es aquella que decide una cuestión principal que se ventila
en el juicio, que tendrá la categoría de firme o irrecurrible, cuando no puede ser
objeto de ningún recurso
Tiempo Procesal: Aquel que determina que los actos procesales han de efectuarse
en periodo (días y horas) hábil y en los plazos legalmente previstos.
Voluntad: Potencia o facultad del alma que lleva a obrar o a abstenerse, libre
albedrío, elección libre para actuar.