Clostridium
Clostridium
Clostridium
CONTROL Nº1
Enfermedades clostridiales
(Clostridium chauvoei – clostridium haemolyticum)
Las enfermedades clostridiales son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del
género Clostridium, que se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza.
Los clostridios son bacterias anaeróbicas, por lo que todas las enfermedades clostridiales
necesitan de un factor desencadenante que produzca las condiciones adecuadas de baja tensión
de oxígeno en los tejidos, para así los clostridios poder activarse, reproducirse en cantidad
suficiente y desencadenar la enfermedad. Otra característica importante es que el agente por sí
mismo no es el causante de los daños ni de la muerte del animal, sino que son sus diferentes
tipos de toxinas las responsables de los síntomas clínicos, los cambios anatomopatológicos
observables a la necropsia, cambios bioquímicos detectables en los fluidos corporales y
finalmente la muerte del animal.
Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, aunque bajo
ciertas condiciones pueden producir también, muertes en forma de goteo. Los brotes una vez
iniciados son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas
enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de estas. (Pardini, L. L. (2019)).
Desarrollo
Carbunco sintomático es una enfermedad infecciosa aguda (no contagiosa) causada por
la bacteria denominada Clostridium chauvoei, su toxina produce localmente inflamación
y daño grave en los músculos y además toxemia (FUNDACIONCHILE, 2008).
Corresponde a una infección transmitida por el suelo, siendo probablemente la puerta de
entrada al aparato digestivo el consumo de alimento contaminado. Afecta
principalmente a bovinos causando depresión, fiebre, claudicación aguda, tumefacción
edematosa y crepitación en la zona afectada o muerte súbita (Cattaneo & Bermúdez,
2007).
Agente etiológico
Clostridium chauvoei es una bacteria Gram (+), anaerobio estricto, móvil, de 3-8 x 0.5
micras, no capsulado, con esporo central o subterminal. Produce 4 tipos de toxinas: alfa,
beta, gamma y delta, siendo la alfa la de mayor poder patógeno. La esporulación se
produce con facilidad en el ambiente dado que es altamente sensible al oxígeno; a
espora presenta una elevada resistencia a los agentes ambientales pudiendo permanecer
viable en el suelo durante años. Si bien es gram-positivo, pierde esta coloración con
facilidad. Es extremadamente exigente en cuanto a nutrientes y anaerobiosis (Calle,
2007; Cattaneo & Bermúdez, 2007).
Factores de riesgo
Cuando un animal se estresa, se golpea o hace ejercicio excesivo ahí son más
predisponentes a la enfermedad.
Cuando hay épocas de lluvia también hay mayor predisposición a contraer esta
enfermedad, debido a que con la lluvia se levantan las esporas y se contamina el
ambiente (Bermúdez et al., 2013).
Patogenia
Otra posible vía es el transporte dentro de un macrófago; por medio de heridas, van a
ser fagocitada por los macrófagos y si el cuerpo no la reconoce la bacteria los
macrófagos no pueden eliminarla y van a los músculos. Esto se le llama contaminación
profunda por vía mecánica en el manejo al rayarse el animal con alambre de púa, astillas
de madera o arbustos espinosos y jeringas mal desinfectadas (García., 2010).
también llega a la sangre por heridas en las mucosas bucal en la época de dentición de
los terneros. Para que la enfermedad se desarrolle tiene que haber un ambiente propicio
para que la espora germine (anaerobiosis, pH alcalino, energía), esto se da cuando hay
antecedentes de traumatismos en los animales, cuando se presenta una indigestión aguda
o luego de un ejercicio excesivo (Calle, 2007).
Una vez desarrollada la bacteria, ésta comienza a producir toxinas y enzimas que
provocan una reacción tisular con inflamación del músculo, edemas gaseosos
(crepitación), hemorragias, necrosis, fiebre y finalmente bacteriemia con septicemia y
muerte del animal.
Diagnostico
El diagnóstico se realiza por los signos clínicos y por los hallazgos de la necropsia,
confirmándose por medio del laboratorio.
Diagnostico diferencial
Prevención
Desarrollo
Son bacterias gram positivas, anaerobias, de 0,8 a 1,0 x 3 a 10 micras, con esporas
ovales y sub terminales, de esporulación lenta, colonias traslúcidas con elevación
central, grisáceas de superficie rugosa y con bordes irregulares, tienen 2 a 4 mm de
diámetro rodeadas por halo de hemólisis parcial de hasta 1 cm de ancho. Producen
toxinas beta, hemolítica, necrosante y letal.
Factores de riesgo
Patogenia
Curso agudo o sobreagudo, con muerte de animal en menos de 24 hrs. Los animales
están deprimidos, separados del rodeo, con fiebre, dolor abdominal manifiesto por el
arqueo del lomo y rechazo a moverse, orina de color oscuro (por presencia de
hemoglobina), diarrea marrón oscura con moco y sangre, ictericia y signos
neurológicos.
Necropsia
Diagnostico diferencial
Carbunco.
Otros clostridios.
Leptospirosis.
Babesiosis y anaplasmosis.
Hemoglubinuria posparto.
Tratamiento
Prevención
Cattaneo, M., & Bermúdez, J. (2007). Carbunco Sintomático O Mancha. Sitio Argentino
de Producción Animal, 1-3.
Cesar, D., & Agropecuario, P. (2010). Enfermedades clostridiales. Rev del Plan
Agropecuario, Perú, 135, 48-52.