Tom Ogle Motor de 1000 Kilometrosy Mario Bros
Tom Ogle Motor de 1000 Kilometrosy Mario Bros
Tom Ogle Motor de 1000 Kilometrosy Mario Bros
Las hormigas son unos insectos muy comunes y muy antiguos, pues se datan desde hace millones de años
y se cree que pudieron evolucionar en el planeta de algún antepasado de las avispas en el periodo
Cretácico. De hecho, si te das cuenta, existen todavía hoy ciertas hormigas que aún no han perdido sus alas.
Las hormigas son insectos bastante diminutos con seis patas que se les unen al tronco, y con un cuerpo
dividido en tres partes bien diferenciadas: cabeza, tronco y metasoma o zona trasera. También tienen una
muy buena visión, y es que sus ojos se componen a su vez de montones de ojos (o lentes) de menor tamaño.
Además, las hormigas poseen en su cabeza mandíbulas que se abren y se cierran y que son muy fuertes y
grandes. Y es que… ¡sí! ¡Aunque sean tan pequeñitas muchas hormigas pueden morder!.
Existen muchas clases diferentes de hormigas, lo que puede hacer que varíen en tamaño, en colores,
formas, tipos de mandíbulas… La mayoría de las especies de hormigas tienen reinas que son notablemente
más grandes que las hormigas obreras. La única excepción son las especies conocidas como “hormigas
armadas”, que tienen reinas que no son mucho más grandes que las otras hormigas.
En cuanto a su modo de vida las hormigas siguen pareciéndose bastante a las abejas y a las avispas,
pues viven en colonias con numerosos compartimentos, estratos sociales y diferentes roles y funciones:
la hormiga reina, las hormigas obreras, las exploradoras…Normalmente dichas colonias se crean en zonas de
tierra y césped, formando pequeñas aberturas en el suelo por las que salen a buscar alimento. Una de las
formas más habituales de identificar la presencia de hormigas es detectar pequeños montículos de tierra
con aberturas en la parte superior (a esto se le denomina hormiguero), y este sistema es propio de las
hormigas en todo el mundo. Aunque ojo, porque no todas las hormigas hacen sus nidos en la tierra. Las
hormigas carpinteras, por ejemplo, usan la madera de árboles viejos o para instalarse.
Las hormigas siempre trabajan en equipo, protegiendo su hormiguero y buscando alimento para todas,
especialmente para las crías. La hormiga principal (y más arriba situada en la colonia) siempre es la hormiga
reina. Por detrás de esta se sitúan las hormigas macho, que ayudan a la primera a producir nuevos huevos y
cuyo ciclo de vida es bastante corto. A continuación podemos encontrar a las llamadas hormigas obreras o
trabajadoras, que son las encargadas de hacer los montículos y de encontrar comida para poder seguir
trabajando. ¡Las hormigas son capaces de resolver situaciones y problemas complejos! ¿No es increíble?
Las hormigas son insectos comunes, pero presentan algunas características únicas. En el mundo
se conocen más de 10.000 especies de hormiga. Predominan especialmente en los bosques
tropicales, donde en determinados lugares pueden suponer hasta la mitad de la población de
insectos. Los hormigas son muy parecidas a las termitas, y ambas suelen ser confundidas...
especialmente por inquietos propietarios de casas. Sin embargo, las hormigas tienen una
«cintura» estrecha entre el abdomen y el tórax, y las termitas no. Además, las hormigas tienen
cabezas grandes, antenas articuladas y poderosas mandíbulas. Estos insectos pertenecen al orden
de los Hymenoptera, que incluye a avispas y abejas. Las hormigas son unos insectos
hipersociales que suelen vivir en comunidades organizadas bajo tierra, en túmulos a nivel del
suelo o en árboles. Las hormigas carpinteras viven en la madera y pueden dañar edificios.
Algunas especies, como la hormiga soldado, desafían a la norma y no tienen hogares
permanentes.
Las comunidades de hormigas están dirigidas por una o varias reinas, cuya misión en la vida es
poner miles de huevos para garantizar la supervivencia de la colonia. Las hormigas trabajadoras
(las que normalmente vemos) son hembras sin alas que no se reproducen. En su lugar, recolectan
comida, cuidan la prole de la reina, construyen el hormiguero, protegen a la comunidad y
realizan muchas otras labores.n Las hormigas macho solo tienen un deber: aparearse con la
reina. Una vez cumplida su función, pueden morir. Las hormigas se comunican y cooperan
mediante sustancias químicas que alertan a las demás de peligros o las conducen hasta una
prometedora fuente de comida. Suelen comer néctar, semillas, hongos o insectos. Sin embargo,
algunas especies tienen dietas más inusuales. Las hormigas soldado pueden cazar reptiles, aves e
incluso pequeños mamíferos. Una especie del Amazonas (allomerus decemarticulatus) construye
en equipo grandes trampas de fibra vegetal. Estas trampas tienen muchos agujeros y, cuando un
insecto pasa por encima, cientos de hormigas ocultas en el interior usan los orificios para
atraparlo con sus mandíbulas.
Tom Ogle, el joven inventor que
quería cambiar el mundo
Texas, Estados Unidos, 1972. Un joven de 19 años intenta ponerse a trabajar con su máquina cortadora de
césped y sin querer le produce una perforación en el tanque de combustible -vaya uno a saber cómo-. En
ese momento, Tom se encontró en uno de esos momentos en que, lo sepamos o no, tenemos una decisión
importante que tomar. Las circunstancias, nuestras decisiones previas y el azar culminan en un punto a partir
del cual se abren nuevos caminos y debemos elegir uno y continuar. Y esta elección puede cambiar nuestras
vidas, y a veces las de muchos más.
En este caso, en lugar de parchar el agujero, Tom decidió usar una bomba de vacío que conectaba el
tanque y la válvula del carburador a través de una manguera. Una decisión innovadora, a primera vista,
que finalmente permitió que la podadora siguiera funcionando por 96 horas ininterrumpidas,
consumiendo solo medio tanque.
Durante los siguientes 4 años, siguió experimentando con su auto, un Ford Galaxie modelo 70, quitándole el
carburador y la bomba de combustible para reemplazarlos por una caja negra que él
llamaba filtro (básicamente un carburador modificado).
Este filtro le permitía a su motor v8, que normalmente rendía 20 millas por galón, llegar a 100 mpg (o 42,5
km por litro); y Tom estaba convencido de que en autos más pequeños y livianos, por aquella época solo
populares en Europa, se podía llegar a un rendimiento incluso 9 veces mejor. Según ese estimado, se calcula
que en los automóviles livianos de la actualidad se podría estar rindiendo entre 400 y 900 millas por galón
(entre 170 y 380 km por litro).
Pero, ¿cómo funcionaba este supuesto “filtro”? Básicamente reducía la presión del tanque y calentaba el
combustible para que emitiera vapor, y estos gases eran los que se inyectaban a la cámara de combustión del
motor. En definitiva, se trataba de un motor que funcionaba en base a vapor de combustible. Esto no solo
determinaba un rendimiento mucho mayor, sino que a la vez suprimía casi completamente las emisiones
del escape.
A la edad de 24 años notificó a la prensa de su invención, anunciando una exhibición al público como
demostración de su funcionamiento. Planeaba conducir desde El Paso, Texas, hasta Deming, Nuevo México
(un trayecto de 200 mi o 320 km) con solo 2 gal de combustible (o 7,57 l).
Reporteros y expertos se congregaron a presenciar la hazaña, no sin antes revisar el auto para descartar tanques
de combustible escondidos o algún otro tipo de artilugio.
No se encontró nada fuera de lo normal, más allá de su caja negra, por lo que al completarse el viaje, los
titulares rezaron: “El joven Tom Ogle inventa un dispositivo capaz de ahorrar energía y reducir las
emisiones de dióxido de carbono”.
Se dio paso a la vorágine de emoción y exaltación por lo novedoso y positivo del aparato, y las inversiones no
tardaron en llegar. Pero poco después comenzaron a correr rumores de que ya existían patentes
similares, entre ellas una bajo propiedad de General Motors. Y así, muchos de los entusiastas que lo apoyaban
comenzaron a alejarse. Los ingresos mensuales que le eran otorgados para investigación y desarrollo
fueron cesados, y el joven que había recibido una oferta de Shell por 25 millones de dólares, estaba ahora en
quiebra.
La historia llega ahora a un punto de inflexión y no mejora. Se separó de su esposa y buscó consuelo en las
drogas y el alcohol.
En 1981 muere a la joven edad de 28 años, luego de recibir una herida de bala fuera de un bar en El Paso. La
autopsia indicó una sobredosis de alcohol y drogas, y su muerte fue catalogada como suicidio.
Sin embargo, muchos de sus amigos declararon que Tom nunca se habría suicidado, más allá de su situación.
Algunos cuentan que ocasionalmente decía que alguien le estaba poniendo drogas a su bebida. De todas formas,
nunca se encontró al supuesto agresor.
Más allá del misterio de su muerte y de la incógnita que dejan las declaraciones de sus amigos y conocidos,
una cosa es cierta: Tom había hecho un descubrimiento que era muy positivo, tanto para la economía de un
ciudadano promedio como para el medio ambiente.
Y más allá del hecho de que hubiera habido otras patentes similares bajo la titularidad de grandes
corporaciones, y de que en los motores de la actualidad se haya añadido un principio de este mecanismo para
utilizar vapores de combustible e incrementar su rendimiento; nunca se llegó al rendimiento que Ogle logró
en su Ford Galaxie, y mucho menos al que proyectaba para automóviles más livianos. Esto es visible
comparando las 60 mpg (o 25,5 km/l) a las que con suerte puede llegarse hoy, con las 100 mpg (42,5 km/l) que
Tom había logrado en su auto, y las 900 mpg (380 km/l) que procuraba y auguraba.
Pero hay una conclusión que sí es positiva, y es que todos somos genios en potencia. Solo necesitamos la
oportunidad, creer en nosotros, y siempre experimentar y aprender. A veces podrá salir bien y otras mal, pero si
no tomamos la oportunidad, nunca sabremos si podríamos haber realizado algo grandioso.