Evaluacion de La Zonificacion de Uso Del Parque Na
Evaluacion de La Zonificacion de Uso Del Parque Na
Evaluacion de La Zonificacion de Uso Del Parque Na
net/publication/228370805
CITATIONS READS
6 1,795
2 authors, including:
Joaquin Bosque-Sendra
University of Alcalá
142 PUBLICATIONS 1,784 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Joaquin Bosque-Sendra on 22 May 2014.
Resumen
Mediante el empleo de algunas de las funciones incluidas en el Sistema
de Información Geográfica Idrisi, se determinó, en el presente trabajo, la
validez de la zonificación de uso establecida para el Parque Nacional Sierra
de La Culata (Mérida, Venezuela), con el fin de aportar información para la
toma de decisiones en procura de la preservación de la riqueza florística,
faunística y las bellezas escénicas del área protegida. Los resultados
encontrados revelan las unidades donde el uso permitido se ha mantenido
a lo largo del tiempo y los espacios donde se han implementado actividades
contraindicadas en la normativa.
Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica; zonificación de uso;
evaluación; parques nacionales.
Abstract
By means of the use of some of the functions included in the Geographic
Information System Idrisi, the use zoning validity established for the Sierra
de La Culata National Park (Mérida, Venezuela) was determined in this
work, with the aim of providing information for the decision making to try
to preserve the protected area flora and fauna richnesses and the lanscape
beauties. The results show the units where the permitted use has been kept
through the time and the spaces where activities contrary to the regulation
have been carried out.
Key words: Geographic Information System; use zoning; assessment;
national parks.
9
a. aldana y j. bosque
Introducción
Para hacer cumplir los objetivos de los parques nacionales se han creado
diversos instrumentos, entre los cuales destaca la Zonificación de Uso como
una herramienta que define las actividades humanas permitidas dentro de los
perímetros de las áreas protegidas.
No obstante, la eficacia de esta herramienta es condicionada por una
diversidad de fuerzas o factores causales y por el accionar de un conjunto de
múltiples actores, quienes se interrelacionan con los parques e intervienen,
directa o indirectamente, en el proceso de manejo de sus recursos, ocasio-
nando efectos positivos y negativos de magnitud variable.
Para valorar la eficacia de los instrumentos de regulación y control de
áreas protegidas se han diseñado algunas metodologías orientadas, entre
otros aspectos, al análisis de las unidades que han permanecido inalteradas y
las afectadas por las acciones humanas, la identificación de las fuerzas con-
ductoras y los procesos subyacentes a tales acciones y a la medición de los
efectos generados en un momento del tiempo o a lo largo de un período de
análisis, antes, durante o después de implementada la normativa establecida
(Robles y Luna, 1999; Briassoulis, 1999; Vreugdenhil et al., 2003). Todo lo cual
conduce a verificar en qué medida el acatamiento o no de la legislación, ha
favorecido o no el mantenimiento y conservación de la diversidad biológica.
Desde esta perspectiva, la cobertura/uso de la tierra y los cambios
ocasionados por el hombre, sobre los espacios naturales, se incluyen entre
las variables consideradas en la literatura para determinar la validez de la
Zonificación de Uso establecida en cada caso, lo cual constituye un indicador
de la efectividad de manejo de las áreas protegidas.
Dado que sobre el parque nacional Sierra de La Culata, no se han rea-
lizado valoraciones de este tipo, se desarrolló una investigación en este cam-
po, con el fin de aportar información para la toma de decisiones, en procura
de la preservación de la riqueza florística, faunística y las bellezas escénicas
de los espacios naturales resguardados bajo tal figura jurídica. Los resultados
expuestos en el presente documento fueron obtenidos mediante el empleo de
algunas de las funciones del Sistema de Información Geográfica Idrisi.
Marco general
Área en estudio
entre los 70° 34’34” y los 71° 27’ 47” de Longitud Oeste. Limita al norte con
el piedemonte andino lacustre (estado Zulia); al sur con las vertientes orográ-
ficas de las cuencas de las ríos Chama y Mucujún (estado Mérida); al este
con las cuencas de los ríos Motatán (estado Trujillo) y Santo Domingo (estado
Mérida) y al oeste con la cuenca del río Mucujepe (estado Mérida) (Figura 1).
Administrativamente, el parque forma parte de doce municipios del es-
tado Mérida y tres del estado Trujillo desglosados en la figura 2.
El parque presenta un clima cálido en las zonas bajas en contacto con
el piedemonte andino lacustre, templado en las laderas medias y frío en las
partes más elevadas del mismo. Como rasgo característico de montaña tro-
pical el parque exhibe una fisiografía abrupta y de grandes desniveles altitu-
dinales, que oscila entre los 800 y los 4.760 msnm, con vertientes empinadas
o de fuertes pendientes que rodean valles estrechos y perfiles longitudinales
muy inclinados que incrementan la elevada torrencialidad a los cursos fluvia-
les que los drenan.
Particulariza, además, al parque nacional Sierra de La Culata, la pre-
sencia de sectores donde quedan muestras de ecosistemas muy escasos de
los Andes venezolanos como son: el Bosque Nublado Montano Alto sobre
terrenos relativamente planos y las formaciones vegetales correspondientes
Figura 1. Área de estudio.
Figura 2. División municipal.
Figura 3. Zonas de uso del parque.
Metodología
Resultados
Figura 4. Cultivos permanentes desarrollados en las zonas de uso reglamentadas.
hacia las partes más altas del valle aguas arriba del citado río (3.700 msnm)
afectando la zona Primitivo Silvestre.
En las unidades reseñadas, se presentan simultáneamente acuerdos
(156,95 ha) y desacuerdos (499,32 ha) entre el uso implementado y el regla-
mentado, que afectan en gran medida a la zona primitivo silvestre (266,22 ha),
debido al avance del hombre hacia el interior del parque en algunos sectores
y, en otros, a la inadecuada delimitación de un sector de la zona de Uso Es-
pecial Histórico Cultural.
Figura 5. Expansión agrícola en las zonas de uso. Período 1988-2003.
De manera tal que, el área intervenida representa el 1,26% del parque y afec-
ta a 2533,21 ha, de las cuales 1032,25 ha (40,75%) concentran los mayores
niveles de intervención detectados específicamente en la zona Primitivo Sil-
vestre ubicada en los municipios Caracciolo Parra y Olmedo y Andrés Bello.
En contraste con el 98,74% de áreas inalteradas.
Los datos de la tabla 8, medios y bajos en su mayoría, permiten apre-
ciar, en principio, que es posible revertir los procesos de deforestación-ex-
pansión agrícola en avance y reducir la incidencia de los factores causales,
adoptando las medidas reglamentadas y aplicando las prácticas de manejo
ya diseñadas o las múltiples propuestas publicadas en la literatura.
Balance general
Conclusiones
Agradecimientos
Referencias bibliográficas
ACIUCN (Australian Committee for IUCN) 1999. Great Barrier Reef World Heritage area:
Condition, management and threats. Sydney, Australia.
ALDANA, A. y BOSQUE, J. 2008a. Cartografía de la cobertura/uso de la tierra del parque
nacional sierra de La Culata. Mérida-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana,
49(2) (En proceso de publicación).
ALDANA, A. y BOSQUE, J. 2008b. Cambios ocurridos en la cobertura/uso de la tierra
del parque nacional sierra de La Culata. Mérida-Venezuela. Período 1988-2003.
GeoFocus, 8. (En proceso de publicación).
AMEND, S y AMEND, T. 1992. ¿Espacios sin habitantes? Parques nacionales de Amé-
rica del Sur. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
BLANCO, C. y GABALDÓN, M. 1992. The evaluation of natural protected area systems:
A numeric method. Parks, 3(1):11-13.
BLOM, A., YAMINDOU, J. y PRINS, H. 2004. Status of the protected areas of the Central
African Republic. Biological Conservation, 118(4):479-488.
BIONDINI, M. y KANDUS, P. 2000. Análisis de una serie temporal de fotos aéreas para
la detección de cambios en las islas del frente de avance del delta del río Paraná.
Proceedings XI Simposio Latinoamericano de Percepción Remota. Argentina.
BREGNBALLE, T., MADSEN, J. y RASMUSSEN, P. 2004. Effects of temporal and spatial
hunting control in water bird reserves. Biological Conservation, 119(1):93-105.
BRIASSOULIS, H. 1999. Analysis of Land Use Change: Theoretical and Modeling
Aproaches. The web Book of Regional Science, Regional Research Institute, West
Virginia University. Recuperado en http://www.rri.wvu.edu/WebBook/Briassoulis/.
BRUNER, A., GULLISON, R., RICE, R. y DA FONSECA, G. 2001. Effectiveness of Parks
in Protecting Tropical Biodiversity. Science, 291(5501):125-129.
CANTÚ, C., WRIGHT, G., SCOTT, M. y STRAND, E. 2004. Assessment of current and
proposed nature reserves of Mexico based on their capacity to protect geophysical
features and biodiversity. Biological Conservation, 115(3):411-418.
CAMACHO, O., CORDERO, W., MARTÍNEZ, I. y ROJAS, D. 2001. Tasa de deforestación
del departamento de Santa Cruz Bolivia 1993-2000. BOLFOR, Superintendencia
Forestal, Santa Cruz, Bolivia. Recuperado en http://www.museonoelkempff.org/
informationDis/pdf/tesis/geografia/tesisAnaGuerra.pdf.
CAMPBELL, L. 2002. Conservation Narratives in Costa Rica: Conflict and Co-existence.
Development and Change, 33:29-56.
CÁRDENAS, A., CARPIO, R. y ESCAMILLA, F. 2000. Geografía física de Venezuela. Ca-
racas: Fondo Editorial de la Universidad Experimental Libertador.
FAO. 2003. Evaluación de la degradación de la tierra en zonas áridas LADA. Roma. Recu-
perado en http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/ DCSyLD/File/evalua-
cion_degradacion_borrador_03.pdf.
FUDENA (2001). Visión 2001: Situación actual del sistema de parques nacionales de Ve-
nezuela. Recuperado en http://www.fudena.org.ve/ SistemaNacional.pdf.
FUNDACIÓN PRO-SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. 2003. Área de monitoreo y eva-
luación. Recuperado en http://www.prosierra.org/area me.html.
GOODMAN, P. 2003. Assessing management effectiveness and setting priorities in
protected areas Kwazulu-Natal. BioScience, 53(9):843-850.
GOLODETZ, A. y FOSTER, D. 1997. History and Importance of Land Use and Protec-
tion in the North Quabbin Region of Massachusetts (USA). Conservation Biology,
11(1):227-236.
HEYDENRYCH, B., COWLING, R. y LOMBARD, A. 1999. Strategic conservation interven-
tions in a region of high biodiversity and high vulnerability: A case study from the
Agulhas Plain at the southern tip of Africa. Oryx, 33(3):256-270.
PARRISH, J., BRAUN, D. y UNNASCH, R. 2003. Are we conserving what we say we are?
Measuring ecological integrity within protected areas. BioScience, 53(9):851-860.
PRESSEY, R., WHISH, G., BARRETT, T. y WATTS, M. 2002. Effectiveness of protected
areas in north-eastern New South Wales: recent trends in six measures. Biological
Conservation, 106(1):57-70.
ROBLES, T. y LUNA, R. 1999. Elaboración de indicadores para proyectos ambientales.
Guatemala: PROARCA/CAPAS/AID.
ROJAS, J. 1985. La emergencia de nuevos sistemas de producción y la profundización
de las desigualdades agroespaciales en el campo andino venezolano. Mérida:
Universidad de Los Andes.
SÁNCHEZ-AZOFEIFA, A., GRETCHEN, D., PFAFF, A. y BUSCH, C. 2003. Integrity and
isolation of Costa Rica’s national parks and biological reserves: examining the dy-
namics of land-cover change. Biological Conservation, 109(1):123-136.
SCHWARTZMAN, S., MOREIRA, A. y NEPSTAD, D. 2000. Rethinking tropical forest con-
servation: Perils in parks. Conservation Biology, 14(5):1351-1357.
VALERIANO, D. y SANTOS, J. 2003. Effectiveness of land cover regulations for bio-
diversity conservation: a remote sensing and landscape simulation study in a
mountain range in Southeastern Brazil. IEEE. pp. 4564-4566.
VREUGDENHIL, D., CASTAÑEDA, F. y LOPEZ, M. 2003. DAPVS/SERNA monitoreo y eva-
luación del sinaph y del corredor biológico. Preparado por WICE. Recuperado en
http://birdlist.org/ nature_management/monitoring/
VITALIS. 2007. Semáforo Conservacionista de Parques Nacionales de Venezuela. Re-
cuperado en http://www.vitalis.net/Semaforo%2025%20Septiembre%20Final.pdf.
WANG, Y., BONYNGE, G., NUGRANAD, J., TRABER, M., NGUSARU, A., TOBEY, J.,
HALE, L., BOWEN, R. y MAKOTA, V. 2003. Remote sensing of Mangrove change
along the Tanzanie coast. Marine Geodesy, 26:35-48.
ZIMMERER, K. y CARTER, E. 2000. Conservation and sustainability in Latin America and
the Caribbean. Latin America in the 21st Century. Conference of Latin Americanist
Geographers Yearbook. University of Texas Press. 27:207-249.