40 Democracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO SECUNDARIO “ DR. PBRO.PEDRO I.

DE CASTRO BARROS”- CHAÑAR – LR

PROPUESTA DE INTEGRACIÓN 2023


CUATRIMESTRE: Primero

CAMPO/ CAMPOS DE FORMACIÓN: Formación General.

EJE ARTICULADOR (DE PRIORIZACIÓN CURRICULAR CICLADA): 40 AÑOS DE DEMOCRACIA

ESPACIOS CURRICULARES: HISTORIA – FORMACION ÉTICA CURSO: 1°- 2°- 3° - 4° - 5° TITULO: Los cuarenta años de democracia de
Y CIUDADANA – CONSTRUCCION CIUDADANA – Argentina.
SOCIOLOGIA – METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CICLO: BASICO – INTER CICLO - ORIENTADO
TIEMPO: Junio

DOCENTES: CARDOZO JOSE – MELIAN ELIANA

JUSTIFICACIÓN- ALCANCE/ DETALLE DE EN QUÉ CONSTARÁ LA ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN INTEGRADA

Este 2023 se cumplen cuarenta años ininterrumpidos de gobiernos democráticos en la Argentina. Para un país que durante casi todo el siglo XX se acostumbró a la
inestabilidad política crónica, este es un logro excepcional , tomando esto en esta secuencia integrada se abordará cómo una democracia puede considerarse
consolidada, la vitalidad de los actores sociales, ya que nuestro país posee una sociedad civil robusta, con grupos y movimientos sociales que pueden canalizar
una gran variedad de demandas ciudadanas , el colapso de los partidos políticos, el surgimiento de líderes antisistemas, considerando estos logros
importantes que no debemos minimizar y de los que podemos alegrarnos, también deben servir para analizar críticamente dónde estamos y en qué debemos
mejorar como sociedad. Nuestra Historia está teñida de idas y vueltas de ideas políticas, duros enfrentamientos (antes guerras, hoy grieta) y en medio millones de
ciudadanos con derechos y obligaciones que a veces fueron interrumpidas. Se trabajará con actividades de reflexión y acción de una época que no conocieron y de
otra que viven, deberán contactarse con el pasado para entender y valorar el presente. Esto les permitirá desarrollar una lectura comprensiva, interpretar causas y
efectos, emitir juicios (ejercicio del pensamiento crítico), tomar posturas, podrán interesarse por formas de participación en la vida del país, establecer relaciones
entre pueblo/fuerzas militares/gobiernos y discernir los distintos momentos por los que atravesó Argentina. Será un trabajo de investigación, análisis, síntesis,
deducción, que los llevará a varias fuentes de información para cumplir con la realización de las actividades proporcionadas por los profesores o bien para aquellas
que puedan proponer

TEMÁTICA PROBLEMATIZADA QUE DA ORIGEN /MOTIVA AL PROYECTO:


Los cuarenta años de democracia en Argentina. Mas Derechos.

PROPÓSITOS:

 Conocer los procesos históricos de consolidación de la democracia para valorar lo que ésta significa.
 Reconocer la vitalidad de la sociedad frente a crisis para fomentar el nacionalismo correctamente interpretado.
 Propiciar situaciones de aprendizaje que permitan al alumno reconocer las causas y efectos de acciones para discernir lo bueno y lo malo de los distintos
“La democracia y la educación tienen realmente una relación consustancial y esencial:
no existe una democracia sin una educación democrática y sin una educación para la democracia”.
Philippe Meirieu

Este año celebramos 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país. Por primera vez desde la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912, esta forma de gobierno
cumple cuatro décadas consecutivas. Celebramos la democracia porque es la forma de vida social que mejor permite la construcción colectiva del bien común, la
igualdad y la justicia. En este marco presentamos una propuesta para trabajar en la escuela, como un modo de acercarnos a la celebración desde el lugar de la pregunta,
la construcción, la memoria y la convivencia que sostiene la vida en sociedad. Con esta intención, la enseñanza del pasado reciente constituye un aporte fundamental
para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Esta tarea se vuelve fundamental dado que contribuye a reactivar la pregunta por el sentido de la vida
colectiva con vistas a formar ciudadanos activos cuya responsabilidad también se alimenta al sentirse parte del pasado común.
Esta perspectiva se aleja de la idea de la homogeneización de las juventudes, y se orienta a construir el bien común desde la celebración de las diferencias. La
identidad nos hace particulares y únicos y atraviesa nuestra historia, nuestros deseos y nuestros pensamientos. Nos acompaña siempre, aunque vaya cambiando con el
tiempo y, de esta forma, nos distingue. ¿Quién soy yo? ¿Quiénes somos? ¿Hay una única característica que nos define? ¿Hay una única mismidad que se repite siempre,
en cada espacio? ¿Hay una “esencia” que nos define? estas propuestas porque creemos que la escuela es el mejor lugar para hacerlo, asumiendo los logros y las deudas
de nuestra democracia para avanzar en la ampliación de derechos y una convivencia armónica.
La identidad es un derecho: a saber quiénes somos y a ser las personas que somos; el derecho a saber de dónde venimos. Esta concepción de identidad resulta
fundamental para acompañar a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en la promoción y garantía de ese derecho. El derecho a la identidad, en tanto forma parte de los
Derechos Humanos, no se restringe sólo a los casos de los hijos de desaparecidos, sino que se extiende a otras situaciones como las del tráfico de personas, la ausencia
de registro documental, la libertad de expresión de ideas, la libertad de elección y otros aspectos que nos preocupan crecientemente. El derecho a la identidad se
extiende de los sujetos a los grupos, ya sean comunidades, etnias o naciones, lo que lo vincula con la democracia como forma de convivencia en la diversidad, el respeto
por las minorías y las soberanías regionales o nacionales.
Podría pensarse que la identidad está basada en la respuesta (tengo este nombre, nací este año, soy hija o hijo de esta persona, vivo en aquel país, participo de
determinada tradición). Sin embargo, más que concentrarse en las múltiples respuestas a preguntas básicas, la identidad debería ser pensada más allá de datos duros,
como un permanente estado de pregunta y en permanente construcción.

ACTIVIDAD DE INICIO
A partir de esta idea, se invita a los y las estudiantes a llenar una ficha con información personal:
Nombre, documento, dirección, género, y luego conversar a partir de las siguientes preguntas: ¿Hay datos que no conocen? ¿Por qué? ¿Cómo los completarían?
Esos datos alcanzan para definir quién es cada uno/a? ¿Qué faltaría? ¿Qué define quienes somos además del nombre, el DNI o la fecha de nacimiento?

Identidad cultural y nacional


La identidad de una Nación se construye a partir de la existencia de elementos culturales en común que provocan que las ciudadanas y los ciudadanos de un
determinado grupo social se sientan unidos y establezcan lazos entre ellas, ellos y con otros grupos culturales.
En cada país, más allá de los símbolos patrios que lo identifican, existen un conjunto de símbolos construidos que tienen que ver con costumbres y tradiciones que hacen
referencia a su propia identidad.

✍ ACTIVIDAD 1
👉 Para trabajar la noción de identidad nacional, te proponemos ver un fragmento del siguiente video que pertenece al programa “Consciente Colectivo”, capítulo “Ser
Argentino”, del canal Encuentro. Mirá el video desde el inicio y hasta los 6 minutos y 30 segundos.
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8061
Luego, respondé las siguientes preguntas:
¿Cómo definirías la identidad? ¿Qué elementos forman parte de la misma?
¿Cuáles son las diferentes ideas o representaciones que suelen darse sobre qué es la nacionalidad?
¿A qué considerás que hace referencia el término “sentido de pertenencia”?
¿Por qué no son lo mismo Estado y Nación?
¿Qué podés comentar del ejemplo de Gardel y la identidad nacional?
Te invitamos a que busques y compartas un nuevo ejemplo, similar al de Gardel, que muestre cómo la identidad nacional se construye más allá del lugar de nacimiento.

✍ ACTIVIDAD 2
Para esta actividad te proponemos que construyas una respuesta artística a partir de la siguiente pregunta:
¿Qué cosas considerás que nos hacen ser argentinas y/o argentinos?

Podés realizar una lámina o muro digital (por ejemplo, en Padlet) reuniendo todos aquellos elementos y valores que pienses que tienen que ver con la identidad cultural
argentina. Por ejemplo: tomar mate, compartir un asado, un gol de Maradona, etc.

✍ ACTIVIDAD 3
Leé el siguiente fragmento de nota periodística que se refiere a un hecho de discriminación vinculado a la identidad de un joven y luego te invitamos a responder unas
preguntas.
a. ¿Por qué creés que se discrimina a algunas personas
por su forma de vestir? ¿Qué ideas o prejuicios están
asociadas a la discriminación por vestimenta?
b. ¿La gorra o visera puede ser un símbolo de identidad
para algunas o algunos jóvenes? ¿Por qué?
c. De acuerdo a lo analizado, te pedimos ahora que
fotografíes o compartas una imagen de algún objeto o
vestimenta que forme parte de tu identidad y que escribas
un texto que explique cuál es el valor que tiene ese objeto,
qué aporta a tu personalidad, con quién o quiénes te
ayuda a identificarte, etc.
d. Como reflexión final te proponemos redactar en tu
carpeta un texto que integre los siguientes conceptos que
has explorado a partir de las actividades anteriores:
IDENTIDAD – LUGAR DE NACIMIENTO –
NACIONALIDAD – SENTIDO DE PERTENENCIA –
VESTIMENTA – CULTURA – SÍMBOLOS –
DISCRIMINACIÓN
No te olvides que es importante intentar hacer una
redacción detallada que permita ver cómo has podido
comprender todos estos conceptos. Podés agregar
ejemplos en el relato.

✍ ACTIVIDAD 4
GUÍA DIDÁCTICA

a) Entrar a http://bnm.me.gov.ar/ (pensar la democracia treinta ejercicios para trabajar en el aula). Realizar una lectura del material a trabajar.
✍ ACTIVIDAD 5
Nada grande se puede hacer con la tristeza

a) Dramatiza este párrafo. En un afiche escribe los estados emocionales de las personas en ese día.
“Me acuerdo que estuve despierto desde las cuatro de la mañana por la ansiedad que tenía. Era una mezcla de inmensa alegría porque terminaba la dictadura
pero también mucho miedo”, recuerda un ciudadano que el 30 de octubre de 1983, después de casi una década de no poder hacerlo, entró al cuarto oscuro y
votó. Esa histórica elección, en la que triunfó el radical Raúl Alfonsín, fue las más masiva de estas últimas tres décadas: el 85 por ciento de la población habilitada
para sufragar se presentó a hacerlo.
b) ¿Cuáles fueron los acontecimientos que marcaron el punto de partida para el restablecimiento de la democracia? Al lado de cada uno. Escribe brevemente
una opinión, argumentando la misma.
c) Compara la campaña de radio y televisión iniciada por las juntas militares (1983) con la campaña electoral de ese mismo año. Escribe una breve explicación
de las diferencias o semejanzas encontradas.
d) Elabora un afiche con imágenes que expliquen el título “Nada grande se puede hacer con la tristeza”. Incluye solo palabras (no frases) que ayuden a la
interpretación

✍ ACTIVIDAD 6
Las promesas de la democracia

a) “Con la democracia se come, se educa y se cura”. Busca el párrafo que explica la frase.
b) Dramatiza la “Marcha Blanca”. Describe en qué consistió.
c) ¿Qué se entiende por “reconciliar la vida nacional con la democracia”?
d) ¿Fue suficiente la vuelta de la democracia para mejorar la realidad del país? ¿Cuáles fueron las principales dificultades que debió enfrentar?
e) Elabora un afiche con imágenes que expliquen el título “Las promesa de la democracia”. Incluye solo palabras (no frases) que ayuden a la interpretación

f) ✍ ACTIVIDAD 7

Poner el cuerpo y el bocho en acción


a) Elige una de las canciones de Mercedes Sosa que hay en el texto para cantar y dramatizar.
b) En un afiche escribe el sentir de los jóvenes de hoy al escuchar esas canciones.
c) Explica las frases “desestructurar los cuerpos a través del bailes” “estuvimos bailando sobre la sangre de los demás”
d) ¿Por qué creen en el desprecio social por la cumbia villera?
e) Sabedor de los prejuicios que despertaba la cumbia villera, Pablo Lescano, impulsor del género y líder de los grupos Flor de Piedra y Damas Gratis, explicó
en más de una oportunidad: “Yo no hago apología de nada. Cada chabón lo toma como quiere. Yo prendo el teclado y ahí empiezo. Y me inspiro en lo que
me pasa, o en la gente que me rodea”. El tatuaje que tiene en el pecho y que dice “100% negro cumbiero” reveló que un estigma podía convertirse en
emblema identitario. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

✍ ACTIVIDAD 8
La economía de guerra

a) El 14 de junio de 1985, Juan Sourrouille, el ministro de Economía del gobierno de Raúl Alfonsín, lanzó el Plan Austral en medio de una importante crisis
económica. Para salir de la recesión y controlar la creciente inflación, el plan prometía congelar los precios, aumentar los salarios y evitar que el Estado
emitiera moneda para financiar el déficit fiscal. El plan, además, tenía pretensiones refundacionales: creaba una nueva moneda, el Austral, cuyos billetes,
en lugar de tener las figuras de próceres nacionales como Belgrano y San Martín, llevaban la estampa de los presidentes argentinos, desde Rivadavia en
adelante. Busca en el diccionario el significado de recesión e inflación para comprender mejor el texto. ¿Qué tiene en común este plan con lo que se está
viviendo hoy?
b) ¿Qué entienden por “deuda externa”? Comenta las acciones realizadas por el presidente Alfonsín y Fidel Castro con respecto al pago de la deuda
externa? ¿Cuál es tu opinión?
c) El Plan Austral, en un primer momento, tuvo un impacto positivo: logró reducir bruscamente la inflación sin frenar el crecimiento de la economía y generó
una moderada confianza en buena parte de la población. Esto se reflejó en el triunfo del radicalismo con el 43,2 por ciento en las elecciones
parlamentarias del 3 de noviembre de 1985. Sin embargo no fue suficiente ¿Cuáles fueron las causas que llevó al país nuevamente a una creciente
inflación?
d) Explica qué fueron los “saqueos”.
e) Elabora un afiche con imágenes que expliquen el título “Economía de guerra”. Incluye solo palabras (no frases) que ayuden a la interpretación

✍ ACTIVIDAD 9
La utopía fría

a) “Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires”, dice una vieja y conocida frase que resume el problema de la concentración del poder en la
ciudad porteña.” ¿Qué opinas de esta frase?
b) Lee detenidamente el texto y explica brevemente a qué se refería el presidente Alfonsín con la fundación de una segunda república.
c) Dramatiza las “Madres de la Plaza de Mayo” basándose en el siguiente texto: Si la nueva República crecería hacia el sur, hasta allí se dirigirían los reclamos.
“Esta decisión de venir a Viedma la tomamos hace muy pocos días para mostrarle al pueblo y sobre todo al gobierno que no habrá distancia por más larga
que sea para las Madres de Plaza de Mayo, para venir a reclamar a los gobernantes y a los poderes la aparición con vida de nuestros hijos y cárcel a los
genocidas”, dijo Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, después de entrevistarse con monseñor Hesayne, el obispo de Viedma, un
religioso comprometido con los derechos humanos.
d) ¿Qué acción del Proyecto Patagonia logró concretarse?
e) Luego de leer el texto ¿Crees que el Proyecto Patagonia fue vivir en utopía?
f) Elabora un afiche con imágenes que expliquen el título “La utopía fría”. Incluye solo palabras (no frases) que ayuden a la interpretación

Une según corresponda

Barrilete cósmico Bienvenida igualdad

La fuga de cerebros
Conicet
ADN Ciencia para todos

Marcha de la esperanza
Convertibilidad El gol del siglo
Leyes N° 23.515, 26.618 y 26.743 La fragilidad de los cuerpos

Creación del MOCASE La estética del consumo

Primer desaparecido de la democracia Defender la tierra.

✍ ACTIVIDAD 10
Elige una de las correspondencias resueltas y explícalas brevemente.

1- Investiga sobre la grieta en Argentina. ¿Cuál es tu opinión al respecto? Dar por lo menos tres ejemplos.

✍ ACTIVIDAD DE SÍNTESIS
Como cierre para esta actividad te invitamos a que investigues cuáles son las principales responsabilidades que tiene el Estado en la garantía
de los derechos básicos y qué podemos hacer como ciudadanas y ciudadanos para contribuir a mejorar las situaciones de vida de los grupos
vulnerables.

Te proponemos que pienses un mensaje a modo de campaña de concientización que tenga como objetivo transformar una problemática
social que afecte los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos (por ejemplo, la falta de agua potable). Podés elegir de qué manera
transmitir tu mensaje: un afiche de campaña, un video con imágenes y frases, un mensaje radial, etc.

También podría gustarte