Bases de Datos Proyectos para AI 2024I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CONVOCATORIA

PARA PARTICIPAR COMO


AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN CIPE 2024–I
El Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales – CIPE abre su convocatoria semestral a estudiantes para
participar en la estrategia ‘Auxiliares de Investigación CIPE’ para el período 2024–I. Esta estrategia busca
involucrar a estudiantes de pregrado a las actividades del CIPE para que contribuyan a la productividad
científica de la Facultad, al tiempo que se aporta a la investigación formativa y, en cierta medida, a la formación
para la investigación de los estudiantes. Los estudiantes interesados deben estar cursando al menos el tercer
semestre de pregrado y ser estudiantes activos. Para participar a la convocatoria, los postulantes deben
inscribirse hasta el día viernes 19 de enero de 2024 a la 6:00 pm a través del siguiente formulario:
https://forms.office.com/r/ZpzuPtvDXr
Se buscan a 24 estudiantes con cualidades e interés en la investigación científica para apoyar el desarrollo de
los siguientes proyectos de investigación.
Nº de auxiliares

Proyecto convocante Investigador/a de investigación
Proyecto
solicitado.a.s
PROYECTOS OPERA
1 Migración y gestión local Karen Marriner 2
2 La sociedad del cuidado Patricia Herrera Kit 2
Entre la acción y la coherencia de la acción pública con la
3 Patricia Herrera Kit 3
complejidad social
Coproducción con los pueblos indígenas de las políticas de
4 Martha Isabel Gómez Lee 1
acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios
5 Políticas Públicas En y Desde América Latina. Fase II Martha Isabel Gómez Lee 1
6 Cambio Climático Ahora o Nunca Martha Isabel Gómez Lee 1
Aportes del sector privado a los Objetivos de Desarrollo Maria Claudia Romero
7 1
Sostenible Amaya
8 Bioeconomía Y Desarrollo Territorial Nº1 Héctor Heraldo Rojas 1
9 Bioeconomía Y Desarrollo Territorial Nº2 Héctor Heraldo Rojas 1
10 Bioeconomía Y Desarrollo Territorial Nº3 Héctor Heraldo Rojas 1
11 Bioeconomía Y Desarrollo Territorial Nº4 Héctor Heraldo Rojas 1
Desde los estudios sociales hasta las relaciones
12 Héctor Heraldo Rojas 1
internacionales
PROYECTOS OASIS
Paula Ximena Ruiz
13 Política Exterior y cooperación internacional 2
Camacho
14 Alianza del Pacifico e Inserción externa colombiana Martha Ardila 1
15 El comportamiento internacional de Colombia en el siglo XIX Diego Jaramillo Mutis 1
David Mauricio Castrillón
16 Formulación y cambio de la política exterior colombiana 1
Kerrigan
Etapas de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y
17 Pio Garcia 3
África - ALADAA
18 El Sur Global en la reconfiguración del orden mundial Manuel Rayrán 1
19 Islamofobia: Las facetas de la identidad tóxica Kelly Arévalo 1

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN OPERA

PROYECTO 1: MIGRACIÓN Y GESTIÓN LOCAL

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 2

Investigadora: Karen Marriner

Línea de investigación: Procesos políticos y electorales

Fases del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica; Sistematización, procesamiento y


análisis de datos y resultados.

Resumen del proyecto:


Este proyecto de investigación aborda la problemática de las migraciones en Colombia,
centrándose en la gestión a nivel local. Con el aumento de los flujos migratorios en la región, es
crucial entender y mejorar las capacidades de los gobiernos locales para abordar eficazmente
este fenómeno. El objetivo principal es analizar los desafíos específicos que enfrentan las
autoridades locales en la gestión de las migraciones y proponer estrategias innovadoras para
fortalecer sus capacidades.

Actividades a desarrollar por los/las auxiliares de investigación


- Revisiones bibliográficas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Elaborar bases de datos.

PROYECTO 2: LA SOCIEDAD DEL CUIDADO

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 2

Investigadora: Patricia Herrera Kit

Línea de investigación: Administración pública, políticas públicas y gobernanza

Fase del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica.

Resumen del proyecto:


La noción del cuidado suele asociarse, en la narrativa contemporánea, con las labores
remuneradas o no remuneradas, que, de manera tradicional, se les asignan a las mujeres. Sin
bien esto es así, y el proyecto de investigación no solo no desconoce esta dimensión, sino, por
el contrario, cuenta con vetas de exploración asociadas con la distribución sexual del trabajo, o
el también llamado contrato sexual, concepto acuñado en los trabajos de Pateman, se interesa
en especial en la noción del cuidado como una ética sin cuyo reconocimiento, según autores
como Victoria Camps, no es posible avanzar hacia la justicia en las complejas sociedades
contemporáneas. Esta idea y concepción del cuidado cuestiona las lógicas de la interacción a
nivel individual, organizacional y estatal. En primer lugar, obliga a reconocer que la realidad del
orden social implica relaciones de dependencia entre los individuos en la medida en que en
diversos momentos del ciclo vital requerimos, en distinta medida, del cuidado o
acompañamiento de otros. A nivel organizacional, porque esta necesidad de cuidado debe ser
proveída a través de una acción específica y empática con las personas mayores, con condiciones
de capacidad diversa, los niños y niñas, personas enfermas, entre otros. Y, a nivel estatal, porque
implica contar con una administración pública cuidadora y cuidadosa, en palabras de Victoria
Camps, que esté presta no solo a cuidar sino a ser cuidadosa en su trato con el ciudadano.
En este contexto, el proyecto busca explorar el cuidado a nivel organizacional y, en especial, el
estatal. ¿Cuáles son los incentivos o desincentivos para que la administración y sus agentes
incluyan el cuidado como parte del valor del servidor público y de la administración pública?
¿Qué significa una administración cuidadosa con los individuos y qué tanto la estructura actual
de Colombia la ubica en un esquema de la ética del cuidado? ¿Cómo la ética del cuidado
interpela o dialoga con el lenguaje de la eficiencia y efectividad que inspira el modelo de la nueva
gestión pública? ¿Cómo la lógica del cuidado cuestiona los esquemas asistencialistas de las
políticas sociales? Lo anterior, por supuesto, si desconocer la necesidad de seguir avanzando en
los análisis de las políticas de conciliación vida laboral y vida familiar de las personas cuidadoras
(ellas y ellos) que de manera profesional o no se dedican a la actividad del cuidado.

Actividades a desarrollar por los/las auxiliares de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Redactar documentos/insumos;
- Elaborar bases de datos.

PROYECTOS 3: ENTRE LA ACCIÓN Y LA COHERENCIA DE LA ACCIÓN PÚBLICA CON LA


COMPLEJIDAD SOCIAL

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 3

Investigador: Patricia Herrera Kit

Línea de investigación: Administración pública, políticas públicas y gobernanza

Fases de los proyectos: Estado del arte/Revisión bibliográfica; Trabajo de campo/Recolección de


datos.

Resumen de los proyectos:


En la literatura contemporánea de políticas públicas se cuenta con un importante acervo de
estudios sobre los atributos de las políticas, el análisis de las diferentes fases del llamado ciclo
de vida de la política. En general, se trata de una disciplina que puede ser catalogada como
positivista y basada en una mirada masculina. En este sentido, el presente proyecto busca
explorar dos dimensiones diferentes, pero, a la vez complementarias. Por un lado, se pretende
ahondar en las lecturas constructivistas de lo público y de la acción pública y, por lo tanto,
reconocer las miradas que los diferentes actores aportan a la interpretación de los fenómenos
sociales. Este reconocimiento deseado y plausible, no obstante, implica desafíos en la medida
en que aumenta la complejidad de la interpretación y construcción del problema, la toma de
decisiones y el diseño de las soluciones públicas que pueden ser más o menos coherentes. Por
otro lado, este proyecto, desde la ontología constructivista, pretende introducir discusiones en
torno a la perspectiva de género como un mecanismo obligatorio de reconocimiento de la
pluralidad de realidades y necesidades y, en consecuencia, alternativas de gestión de lo público.

Actividades a desarrollar por los/las auxiliares de investigación


- Revisiones bibliográficas;
- Realizar entrevistas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Redactar documentos/insumos;
- Elaborar bases de datos;
- Transcripción de entrevistas;
- Adelantar análisis de datos.

PROYECTO 4: COPRODUCCIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS POLÍTICAS DE


ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS Y DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigadora: Martha Isabel Gómez Lee

Línea de investigación: Administración pública, políticas públicas y gobernanza

Fase del proyecto: Trabajo de campo/Recolección de datos.

Resumen del proyecto:


Se analizarán las políticas públicas de protección de los conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas, de acuerdo a un enfoque original de coaliciones de actores que se unen
según su comprensión del tiempo pasado y futuro. Se aplicarán métodos cualitativos.

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación


- Revisiones bibliográficas;
- Asistir a eventos académicos;
- Realizar entrevistas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Transcripción de entrevistas;
- Otras tareas que se definan de común acuerdo y que aporten a la realización del producto
de investigación final.
PROYECTO 5: POLÍTICAS PÚBLICAS EN Y DESDE AMÉRICA LATINA. FASE II

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigadora: Martha Isabel Gómez Lee

Investigador que participa en el proyecto: Juan Pablo Centeno

Línea de investigación: Administración pública, políticas públicas y gobernanza

Fase del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica.

Resumen del proyecto:


Se analiza la política exterior ambiental de Colombia desde un enfoque de las políticas públicas.
Métodos cualitativos.

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación


- Revisiones bibliográficas;
- Asistir a eventos académicos;
- Realizar entrevistas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Elaborar bases de datos;
- Redactar documentos/insumos;
- Otras tareas que se definan de común acuerdo y que aporten a la realización del producto
de investigación final.

PROYECTO 6: CAMBIO CLIMÁTICO. AHORA O NUNCA (SEGUNDA PARTE)

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigadora: Martha Isabel Gómez Lee

Investigadora que participa en el proyecto: Paola Vargas

Línea de investigación: Desarrollo sostenible y territorial

Fase del proyecto: Elaboración final de un producto.

Resumen del proyecto:


Hacer el trabajo de edición del libro Ahora o Nunca y apoyar la redacción del artículo de
introducción del libro. Se aplicarán métodos cualitativos. Se solicitará una revisión de literatura
de geopolítica crítica del cambio climático, transición energética en Colombia y Dinamarca. El o
la auxiliar tendrá que realizar un análisis de un banco de hábitat a la luz de la economía rosquilla.
Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación:
- Revisiones bibliográficas;
- Asistir a eventos académicos;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Redactar documentos/insumos;
- Otras tareas que se definan de común acuerdo y que aporten a la realización del producto
de investigación final.

PROYECTO 7: APORTES DEL SECTOR PRIVADO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigadora: Maria Claudia Romero Amaya

Investigadoras que participan en el proyecto: Paola Vargas y Martha Isabel Gómez Lee

Línea de investigación: Desarrollo sostenible y territorial

Fases del proyecto: Sistematización, procesamiento y análisis de datos y resultados; Elaboración


final de un producto.

Resumen del proyecto:


El proyecto de investigación tiene como objetivo comprender los aportes que desde la
estrategias de Responsabilidad Social y Sostenibilidad hace el sector privado al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El proyecto se trabaja a partir del desarrollo de casos de
estudio, bajo una metodología cualitativa. A la fecha se está trabajando sobre los ODS 12:
producción y consumo responsable y ODS 13. Acción por el clima. En este momento los casos ya
fueron desarrollados se entra a la etapa de escritura del capítulo introductorio, edición y
publicación.

Actividades a desarrollar por el/la Auxiliar de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Asistir a eventos académicos;
- Redactar documentos/insumos;
- Adelantar análisis de datos;
- Apoyar la organización de eventos académicos;
- Apoyar la divulgación de actividades/resultados/productos del proyecto de investigación.
PROYECTO 8 : BIOECONOMÍA Y DESARROLLO TERRITORIAL Nº1

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigador: Héctor Heraldo Rojas Jiménez

Línea de investigación: Desarrollo sostenible y territorial

Fases del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica; Trabajo de campo/Recolección de


datos

Resumen del proyecto:


El presente proyecto busca avanzar en la publicación de un artículo que relaciona la
bioeconomía circular con el turismo de naturaleza, desde un caso de estudio en el municipio de
Choachí. Se utilizará métodos cualitativos.

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Adelantar análisis de datos;
- Transcripción de entrevistas;
- Elaborar bases de datos;
- Aplicar encuestas;
- Asistir a eventos académicos;
- Otras tareas que se definan de común acuerdo y que aporten a la realización del producto
de investigación final.

PROYECTO 9: BIOECONOMÍA Y DESARROLLO TERRITORIAL Nº2

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigador: Héctor Heraldo Rojas Jiménez

Línea de investigación: Desarrollo sostenible y territorial

Fases del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica; Sistematización, procesamiento y


análisis de datos y resultados; Elaboración final de un producto.

Resumen del proyecto:


El presente proyecto busca avanzar en la publicación de un artículo que relaciona la
bioeconomía circular con el turismo de naturaleza, desde la definición de lo que puede
considerarse turismo de naturaleza dentro de la bioeconomía y lo que no. El propósito es definir
unas líneas de acción que sean referentes para la toma de decisiones de política pública sobre
el particular.
Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación
- Revisiones bibliográficas;
- Aplicar encuestas;
- Realizar entrevistas;
- Redactar documentos/insumos;
- Elaborar bases de datos;
- Transcripción de entrevistas.

PROYECTO 10: BIOECONOMÍA Y DESARROLLO TERRITORIAL Nº3

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigador: Héctor Heraldo Rojas Jiménez

Línea de investigación: Desarrollo sostenible y territorial

Fases del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica; Trabajo de campo/Recolección de


datos; Sistematización, procesamiento y análisis de datos y resultados; Elaboración final de un
producto.

Resumen del proyecto:


El propósito del presente artículo es indagar sobre los volúmenes y disposición de residuos
recuperados en las operaciones de reciclaje en Bogotá, considerando la posibilidad de avanzar
en unas propuestas de emprendimientos enmarcados en la economía circular como parte del
aprovechamiento de los insumos producto del reciclaje y otras formas de aplicación de la
economía circular. El referente teórico está basado en las propuestas de Georgescu-Roegen
(1971), Latouche (2014) y McDonough (2017). Sobre la base de un análisis de información
secundaria, trabajo de campo y aplicaciones estructurales de una propuesta de emprendimiento
circular Rojas-Jiménez (2023)

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de Investigación


- Realizar entrevistas;
- Aplicar encuestas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Redactar documentos/insumos;
- Elaborar bases de datos;
- Transcripción de entrevistas.
PROYECTO 11: BIOECONOMÍA Y DESARROLLO TERRITORIAL Nº4

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigador: Héctor Heraldo Rojas Jiménez

Línea de investigación: Desarrollo sostenible y territorial

Fases del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica; Trabajo de campo/Recolección de


datos; Sistematización, procesamiento y análisis de datos y resultados; Elaboración final de un
producto;

Resumen del proyecto:


El presente artículo reconoce que el frijol es uno de los alimentos con mayor capacidad
nutricional, está arraigado a la cultura colombiana y se produce en volúmenes significativos en
distintas regiones. Sin embargo, tiene muchas más aplicaciones que las alimenticias, por lo que
se busca hacer una revisión de artículos científicos que permitan avanzar en la identificación de
los distintos potenciales para posteriormente cruzar esta información con las distintas
universidades, centros de investigación y posibles aliados al momento de consolidar alternativas
productivas en diferentes territorios del país.

Actividades a desarrollar por el/la Auxiliar de investigación


- Revisiones bibliográficas;
- Realizar entrevistas;
- Aplicar encuestas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Redactar documentos/insumos;
- Elaborar bases de datos;
- Transcripción de entrevistas.

PROYECTO 12: DESDE LOS ESTUDIOS SOCIALES HASTA LAS RELACIONES


INTERNACIONALES

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigador: Héctor Heraldo Rojas Jiménez

Línea de investigación: Desarrollo sostenible y territorial

Fases del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica; Trabajo de campo/Recolección de


datos; Sistematización, procesamiento y análisis de datos y resultados; Elaboración final de un
producto;

Resumen del proyecto:


El presente artículo reconoce que el frijol es uno de los alimentos con mayor capacidad
nutricional, está arraigado a la cultura colombiana y se produce en volúmenes significativos en
distintas regiones. Sin embargo, tiene muchas más aplicaciones que las alimenticias, por lo que
se busca hacer una revisión de artículos científicos que permitan avanzar en la identificación de
los distintos potenciales para posteriormente cruzar esta información con las distintas
universidades, centros de investigación y posibles aliados al momento de consolidar alternativas
productivas en diferentes territorios del país.

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Realizar entrevistas;
- Aplicar encuestas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Redactar documentos/insumos;
- Elaborar bases de datos;
- Transcripción de entrevistas;
- Adelantar análisis de datos.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN OASIS

PROYECTO 13: POLÍTICA EXTERIOR Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 2

Investigadora: Paula Ximena Ruiz Camacho

Investigadore.as asociado.as al proyecto: Externos a la Universidad Externado.

Línea de investigación: Gobernanza Global

Fases del proyecto: Trabajo de campo/Recolección de datos; Sistematización, procesamiento y


análisis de datos y resultados;

Resumen del proyecto:


El estudio de la política exterior colombiana se liga inicialmente al tecnicismo de la diplomacia
colombiana de mediados de los ochenta, período en el cual, nacen los primeros programas
académicos para el estudio de la diplomacia y de las Relaciones Internacionales en el país. Desde
entonces, la oferta de programas académicos que incorporan en sus currículos materias de
relaciones internacionales y de política exterior colombiana se ha incrementado, lo que explica
la necesidad de fortalecer la investigación, formación y difusión de este campo disciplinar y su
impacto en el desarrollo del país.
El proyecto consiste en la elaboración y publicación de un MANUAL DE POLÍTICA EXTERIOR, que
desde un enfoque histórico-descriptivo brinda herramientas históricas, analíticas y prácticas a
estudiantes de relaciones internacionales y carreras afines, así como público en general
interesado en conocer la evolución de las relaciones internacionales de Colombia y su política
internacional. Este proyecto se trabajará con docentes-investigadores de otras universidades
del país.
Actividades a desarrollar por los/las auxiliares de investigación:
- Revisiones bibliográficas;
- Aplicar encuestas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Transcripción de entrevistas;
- Apoyar la organización de eventos académicos;
- Apoyar la divulgación de actividades/resultados/productos del proyecto de investigación;
- Otras tareas que se definan de común acuerdo y que aporten a la realización del producto
de investigación final;
- Otras tareas que se definan de común acuerdo y que aporten a la realización del producto
de investigación final.

PROYECTO 14: ALIANZA DEL PACIFICO E INSERCIÓN EXTERNA COLOMBIANA

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigadora: Martha Ardila

Línea de investigación: Estudios regionales

Fases del proyecto: Trabajo de campo/Recolección de datos; Sistematización, procesamiento y


análisis de datos y resultados; Estado del arte/Revisión bibliográfica;

Resumen del proyecto:


Examinar la pertinencia actual de la Alianza del Pacifico, el interés de Colombia en la Alianza del
Pacifico así como la política exterior del gobierno de Gustavo Petro al respecto.

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación


- Revisiones bibliográficas;
- Asistir a eventos académicos;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Redactar documentos/insumos;
- Adelantar análisis de datos;
- Apoyar la organización de eventos académicos;
- Apoyar la divulgación de actividades/resultados/productos del proyecto de investigación.
PROYECTO 15: EL COMPORTAMIENTO INTERNACIONAL DE COLOMBIA EN EL SIGLO
XIX

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigador: Diego Jaramillo Mutis

Línea de investigación: Estudios regionales

Fase del proyecto: Sistematización, procesamiento y análisis de datos y resultados.

Resumen del proyecto:


Esta investigación busca estudiar la diplomacia cultural y científica del régimen radical
colombiano de las décadas de 1860 y 1870, en especial por medio del trabajo de la oficina de
canjes de publicaciones nacionales con otros países de América.

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Redactar documentos/insumos;
- Elaborar bases de datos;
- Adelantar análisis de datos;
- Otras tareas que se definan de común acuerdo y que aporten a la realización del producto
de investigación final.

PROYECTO 16: FORMULACIÓN Y CAMBIO DE LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigador: David Mauricio Castrillón Kerrigan

Línea de investigación: Estudios regionales

Fases del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica; Trabajo de campo/Recolección de


datos; Sistematización, procesamiento y análisis de datos y resultados.

Resumen del proyecto:


La llegada de Gustavo Petro al poder ha implicado cambios en el abordaje desde el sector de
Relaciones Exteriores a la política exterior del país y su gestión migratoria. Entre esos cambios,
del lado del Ministerio de Relaciones Exteriores, se viene hablando más y más de una política
exterior feminista. Por su parte, Migración Colombia ha venido poniendo en práctica una gestión
migratoria que pone a la o al migrante y a sus derechos en el centro de las decisiones.
Este proyecto busca comprender si los cambios que se han venido dando en Migración Colombia
corresponden con lo que se podría denominar una gestión *feminista* de la movilidad humana.
En esta etapa de la investigación, se busca realizar una revisión del estado del arte al respecto,
así como recolectar y sistematizar de manera inicial la información relevante para el análisis. Se
emplearán métodos cualitativos.
Esta investigación resultará en un artículo de investigación a ser enviado a la Revista Relaciones
Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid antes del 31 de agosto de 2024.

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Asistir a eventos académicos;
- Realizar entrevistas;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Elaborar bases de datos;
- Transcripción de entrevistas;
- Adelantar análisis de datos.

PROYECTO 17: ETAPAS DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS DE ASIA


Y ÁFRICA - ALADAA

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 3

Investigador: Pio Garcia

Investigador.as que participan en el proyecto: Kelly Arévalo y Manuel Rayrán

Línea de investigación: Estudios regionales

Fase del proyecto: Sistematización, procesamiento y análisis de datos y resultados.

Resumen del proyecto:


El estudio contempla aproximaciones cualitativas y cuantitativas para examinar el origen y
desarrollo de ALADAA, con el fin de establecer su impacto en los estudios regionales en América
Latina y el Caribe. La información proveniente del archivo físico en custodia en El Colegio de
México será ampliada con los datos e información digitalizada. Asimismo, las entrevistas a
personas que han participado en los eventos nacionales e internacionales de la Asociación han
de ofrecer datos y valoraciones adicionales del proceso.

Actividades a desarrollar por los/las auxiliares de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Asistir a eventos académicos;
- Realizar entrevistas;
- Aplicar encuestas;
- Elaborar bases de datos;
- Transcripción de entrevistas;
- Adelantar análisis de datos.
PROYECTO 18: EL SUR GLOBAL EN LA RECONFIGURACIÓN DEL ORDEN MUNDIAL

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigador: Manuel Rayrán

Línea de investigación: Estudios regionales

Fase del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica.

Resumen del proyecto:


Desde el estallido de la crisis financiera de 2008, en el escenario internacional se ha construido
un espacio político, económico y social de contestación. Este ambiente de impugnación, con sus
agonismos que lo componen, ha sido alimentado por el orden no tan liberal defendido por
Estados Unidos en el sistema internacional desde la caída de la Unión Soviética, y por la
emergencia de una poli-crisis que ha conducido al declive progresivo de la hegemonía de la
globalización. Este periodo de interregno estructural, entonces, está suministrando elementos
para la construcción de un nuevo tipo de ordenanza de complejidad caracterizado por un
entrecruce de visiones de multinivel y multilateralidad entre agentes, agendas e intereses. Los
anteriores elementos están, de igual manera, influenciados por tres procesos de transformación
para la vida internacional, a saber: el ecológico, el social y el productivo. Así pues, la ponencia
tiene como propósito: primero, explicar las razones del agotamiento de los agentes en la
ordenanza liberal; segundo, entender la actual poli-crisis que conduce a un estado de interregno
global; y tercer, analizar si el “Sur Global” tiene posibilidad de acción en algunos de los campos
de transmutación. La metodología usada es cualitativa.

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Asistir a eventos académicos;
- Redactar documentos/insumos;
- Revisión y seguimiento de prensa;
- Elaborar bases de datos;
- Otras tareas que se definan de común acuerdo y que aporten a la realización del producto
de investigación final.
PROYECTO 19: ISLAMOFOBIA: LAS FACETAS DE LA IDENTIDAD TÓXICA

Número de Auxiliares de Investigación solicitado: 1

Investigadora: Kelly Arévalo

Investigadores que participan en el proyecto: Pio Garcia y Manuel Rayrán

Línea de investigación: Estudios regionales

Fase del proyecto: Estado del arte/Revisión bibliográfica.

Resumen del proyecto:


La confrontación del islam a partir de 2001 ganó publicidad y adherentes en los países centrales.
Al parecer, la identidad del poder central toma un celo religioso que ahonda la islamofobia.
¿Cómo se construye y difunde este rechazo? ¿Qué papel cumple el islam como chivo expiatorio
para el poder global regentado por Estados Unidos y el G 7 en el contexto global? ¿Qué relación
guarda la islamofobia con las demás fracturas del sistema internacional? Las respuestas a estos
interrogantes requieren una investigación de las expresiones, mensajes y calificativos que tejen
una narrativa discriminadora. El proyecto emplea métodos mixtos, principalmente cualitativos
para la recolección de datos principalmente históricos

Actividades a desarrollar por el/la auxiliar de investigación:


- Revisiones bibliográficas;
- Realizar entrevistas;
- Aplicar encuestas;
- Elaborar bases de datos;
- Transcripción de entrevistas;
- Apoyar la divulgación de actividades/resultados/productos del proyecto de investigación.

También podría gustarte